Cultura y divulgación

encontrados: 2743, tiempo total: 0.042 segundos rss2
18 meneos
32 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Misión al Sol con patente española

La astronáutica reciente se ha acercado hasta el mismo corazón de los planetas. Ahora quiere tocar el Sol. Primero lo hará la misión Parker de la NASA. En 2020, la Solar Orbiter de la ESA. España lidera el desarrollo del instrumental que “nos regalará las imágenes que recordaremos todos, las que saldrán en los telediarios”, en palabras de Ángel Moratilla, subdirector de investigación del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
216 meneos
4235 clics
El Hubble captura una espectacular imagen de dos galaxias chocando entre ellas

El Hubble captura una espectacular imagen de dos galaxias chocando entre ellas

El Hubble ha captado una imagen de dos galaxias vecinas acercándose para chocar entre ellas. Se trata de dos galaxias espirales conocidas como Arp 256, y situadas a 350 años luz de nuestro planeta. Ambas están siendo lentamente atraídas entre sí por el efecto de las fuerzas gravitacionales. La imagen ha sido publicada en la web del Hubble, y en ella podemos ver con todo lujo de detalles cómo dos de los brazos de ambas galaxias están cada vez más cerca. Y ya está preparado el sucesor del Hubble para 2019: el James Webb Space Telescope (JWST)
104 112 3 K 272
104 112 3 K 272
9 meneos
135 clics

La misteriosa señal extraterrestre de radio, más cerca de ser explicada

Quién ha encendido la radio ahí arriba? Esa pregunta llevan haciéndose hace más de una década un grupo de astrónomos entre los que se encuentra el español Benito Marcote. Este astrofísico cántabro mira junto a sus colegas los cielos en busca de señales de radio de misteriosa procedencia. Son herederos de la astrónoma Jocelyn Bell, la mujer que descubrió el primero de estos ecos, al que bautizó como la “señal de los hombrecillos verdes” en 1967.
4 meneos
175 clics

Horizonte nocturno: más de lo que se ve a simple vista[ENG]  

El cielo está inundado de luz, pero hay mucho más allá de lo visible que no podemos percibir con nuestros ojos. ¿Qué vemos cuando usamos telescopios para mirar hacia lo invisible?
14 meneos
105 clics

Calendario espacial 2018

2018 viene cargadito de novedades en el espacio. La Luna, Marte, Mercurio o el Sol son cuatro de los destinos del sistema solar de los que se hablará este año. Este artículo recopila los acontecimientos aeroespaciales más importantes del año.
11 3 0 K 61
11 3 0 K 61
9 meneos
52 clics

2017 el año en que la astronomía brilló

Oficialmente, 2017 no ha sido el Año de la Astronomía. Sin embargo, esta disciplina ha brillado, encadenando varias temporadas en que los hallazgos y proezas técnicas del cosmos se han acercado a los tiempos de gloria de la carrera espacial.
11 meneos
92 clics

Tener astronautas en Marte ya no es pedir la Luna

Marte es la nueva Luna. Es 'fácil' llegar; poner un astronauta allí resultará arriesgado pero útil para la ciencia. Hasta la fecha, los humanos hemos mandado una veintena de misiones exitosas a Marte. Nueve de ellas siguen en activo, con tres vehículos de exploración rover en su superficie. El problema de mandar astronautas es “garantizar plenamente su seguridad y salud”, “somos extraordinariamente frágiles como especie; sólo hemos podido vivir en la superficie terrestre”.
10 meneos
56 clics

El renacer del telescopio que habla a los extraterrestres

Con él miramos por primera vez hacia las estrellas en busca de vida inteligente. El legendario telescopio Arecibo, un gigante astronómico hundido en las montañas kársticas de la isla de Puerto Rico, envió hace 43 años un mensaje a cualquier civilización extraterrestre que pudiera captarlo. Estamos esperando respuesta. Tras un año en la cuerda floja por falta de financiación, esta semana la principal agencia pública de investigación científica de EEUU ha anunciado que salvará del cierre al mítico telescopio.
211 meneos
2914 clics
El agujero negro que se adelantó a su tiempo

El agujero negro que se adelantó a su tiempo

Descubren un agujero negro masivo de cuando se estaba formando el universo y no saben de dónde pudo surgir.
99 112 2 K 349
99 112 2 K 349
25 meneos
240 clics

Estudiando ʻOumuamua, el primer objeto interestelar conocido

Octubre de 2017 pasará a la historia como el mes que descubrimos a ʻOumuamua (1I/2017 U1) el primer objeto interestelar conocido que ha pasado por el sistema solar. Tras acercarse al Sol a una distancia de 37,5 millones de kilómetros, ‘Oumuamua se está alejando de nosotros a una velocidad de 38,3 km/s para no volver jamás.
21 4 1 K 82
21 4 1 K 82
7 meneos
96 clics

¿Eres médico? La Agencia Espacial Europea tiene trabajo para ti, si estás dispuesto a vivir aislado a 80º bajo cero

La Agencia Espacial Europea está buscando a alguien con un título de Medicina que no le tenga miedo a la oscuridad, al frío extremo y al aislamiento casi total del resto del mundo. Si es tu caso, podrías ser de gran ayuda en la investigación científica para la conquista de Marte y la Luna.
1 meneos
7 clics

Los astrónomos detectan por primera vez un objeto procedente de otro sistema solar atravesando el nuestro

Astrónomos del Minor Planet Center han lanzado un aviso para observaciones de seguimiento sobre un extraño cometa que parece estar en una trayectoria que se originó fuera del Sistema Solar. Este objeto, denominado C/2017 U1 PANSTARRS, no sólo procedería de la nube de Oort, sino de otra estrella, convirtiéndose en candidato a primer cometa interestelar que se ha encontrado. Los astrónomos hacen varias observaciones del camino de un cometa a través del Sistema Solar y luego usan esto para calcular su excentricidad orbital.
1 0 2 K -20
1 0 2 K -20
16 meneos
82 clics

Así es el telescopio gigante que buscará el origen de la galaxia

Será la retina del mayor ojo galáctico construido por los humanos. MOSAIC el es instrumento principal del Telescopio Gigante (Extra Large Telescope, ELT) que el Observatorio Europeo Austral (ESO) espera tener listo en el norte de Chile en 2020.
14 2 2 K 10
14 2 2 K 10
3 meneos
16 clics

El lunes anunciarán un descubrimiento sin precedentes en el espacio: ¿qué puede ser?

Dos importantes organizaciones astronómicas, ESO en Europa y LIGO en EEUU, programan para el lunes a las 16:00 un importante anuncio. ¿Será el mismo?
3 0 3 K 1
3 0 3 K 1
2 meneos
7 clics

Noticias científicas. Avance informativo de CienciaDiario.com #1  

Resumen de las noticias mas populares de la ciencia que se han publicado los últimos días, en vídeo y explicadas.
1 1 7 K -64
1 1 7 K -64
44 meneos
447 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China ha construido el telescopio más grande del mundo, pero no tiene personal para utilizarlo [ENG]

China ha construido el mayor telescopio del mundo, superando con creces las características y posibilidades del estadounidense de Arecibo. El problema de las autoridades chinas ahora es que no tienen gente para hacerlo funcionar.
35 9 15 K 33
35 9 15 K 33
9 meneos
213 clics

Perseidas y eclipse solar en agosto

Agosto de 2017: un mes repleto de buenos eventos para la astronomía.
4 meneos
45 clics

Ya se puede comprar polvo lunar y no, no será barato

Tener algo de otro mundo es posible. En menos de tres días -el 20 de julio- se subastarán varias piezas que viajaban en el Apolo 11, la misión espacial que logró que el ser humano caminara sobre la superficie de la Luna. Cuando se cumplen 48 años de que dos astronautas, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, pusieran un pie en ella, la casa Sotheby's sacará a subasta 173 lotes de artefactos espaciales y recuerdos.
45 meneos
100 clics

¿Hemos descubierto la primera exoluna?

Sabemos que existen más de 3600 planetas extrasolares, pero por ahora no hay rastro de ningún satélite alrededor de los mismos, es decir, exolunas. Pero eso puede haber cambiado, porque el planeta Kepler-1625b podría albergar la primera exoluna descubierta por la humanidad.
4 meneos
12 clics

Astrónomos españoles encuentran nueva evidencia de la existencia del Planeta 9 del Sistema Solar

Desde hace muchos años se habla de la posible existencia de un noveno planeta en el Sistema Solar, uno gigantesco que se ha escabullido de los astrónomos durante todo este tiempo. Un equipo de investigadores españoles asegura haber conseguido más evidencia que respalda la existencia del Planeta 9.
3 1 3 K -4
3 1 3 K -4
7 meneos
159 clics

Catherine Heymans: "¿Para qué necesitamos un nuevo Einstein? Ya tenemos miles y miles"

Esta astrónoma de la Universidad de Edimburgo fue la primera en crear un mapa de la materia oscura, ese material esquivo e invisible que forma la mayor parte del universo.
84 meneos
3102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El universo es muchísimo más grande de lo que piensas [ENG]  

Vídeo que explica gráficamente lo grande que puede llegar a ser el universo.
60 24 23 K 66
60 24 23 K 66
1 meneos
12 clics

La NASA anuncia que Encélado, una de las lunas de Saturno, podría acoger vida

La NASA anuncia que Encélado, una de las lunas de Saturno, podría acoger vida. En una rueda de prensa, la agencia espacial estadounidense ha anunciado la presencia de elementos químicos que en la Tierra mantienen con vida microbios en ambientes submarinos
1 0 3 K -22
1 0 3 K -22
10 meneos
31 clics

Vera Rubin y otras 8 mujeres sin las que es imposible entender la investigación espacial

Ha muerto Vera Rubin, una de las científicas más relevantes del siglo XX. Y ella es el ejemplo de cómo las mujeres han sido claves para entender el espacio
1 meneos
19 clics

En busca del (escurridizo e inesperado) planeta número nueve

Se suele decir que Hegel dedicó su tesis a demostrar que sólo podía haber siete planetas en el sistema solar el mismo año en que se descubrió Ceres. La historia no es exactamente así, pero yo siempre la uso para explicar que la astronomía es un tema complejo. Al final, Ceres resultó que no era un planeta y que Plutón tampoco. Así que nos quedamos con un sistema formado por ocho planetas y un montón de satélites, asteroides y planetas enanos. Hasta que, en 2014, S. Sheppard publicó una carta sugiriendo que, aún podía existir un noveno planeta.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
9 meneos
35 clics

Vera Rubin, la astrónoma detrás del descubrimiento de la materia oscura

La historia de Vera Rubin, entonces Vera Cooper, comienza un 23 de julio de 1928 en Filadelfia. Hija de inmigrantes judíos y la menor de dos hermanas, cuenta la propia autora que su interés por la astronomía se forjó cuando aún era muy pequeña, a la edad de 10 años, a la cual, junto a su padre, construyó un pequeño telescopio de cartón para observar meteoros.
16 meneos
269 clics

Finalistas del concurso "Fotógrafo del año de astronomía 2023"  

Auroras vibrantes, increíbles erupciones solares y nebulosas deslumbrantes son solo algunas de las imágenes celestiales que han hecho el certamen de Astronomía Fotógrafo del Año 2023. El prestigioso concurso atrae a los mejores astrofotógrafos del mundo y, por el aspecto de los ejemplares de los finalistas de este año, la competencia es feroz.
21 meneos
96 clics

El universo más antiguo parece ralentizado y 1 de sus horas dura 300 minutos

Un grupo de investigadores ha medido la dilatación temporal de 190 núcleos galácticos realmente lejanos
206 meneos
1592 clics
Estábamos equivocados: hay muchísimos más planetas habitables de los que creíamos

Estábamos equivocados: hay muchísimos más planetas habitables de los que creíamos

Un nuevo estudio sugiere que hay más planetas con condiciones para albergar agua líquida de los que habíamos calculado
85 121 1 K 356
85 121 1 K 356
4 meneos
23 clics

RED NATURA 2000: Qué es y Espacios Protegidos

Estas zonas de inmensa riqueza natural, complejos ecosistemas y especies únicas de seres vivos, habitan y conviven en los diversos espacios protegidos por la Red Natura 2000 (...) es un proyecto europeo concebido en el año 1992 como una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad. En ella, diferentes Zonas Especiales de Conservación (ZEC) quedan establecidas según la Directiva de Hábitats y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El objetivo de la Red Natura 2000 es asegurar la supervivencia...
8 meneos
107 clics

Filosofía: ¿Por qué hay algo en lugar de nada?

El universo tiene 13.700 millones de años y su parte observable un diámetro de más de 90.000 millones de años luz. Entonces, ¿por qué es importante lo que ha ocurrido (que se sepa) en un solo planeta? ¿No es posible que la vida no sea más que una excepción poco importante?.
13 meneos
42 clics

Zarzoso: la estrella oculta de la astronomía del Renacimiento

La ciencia española ignora que tuvo en Teruel a uno de los grandes sabios de la astronomía europea del Renacimiento. Nacido en el pueblo de Cella, se llamaba Francisco Martínez Zarzoso y fue un destacado protagonista del despertar de las ciencias planetarias que florecieron a partir del siglo XVI. De Zarzoso desconocemos parte de su vida y obra, como la fecha de nacimiento, pero sabemos lo fundamental: fue uno de los mejores observadores del cielo de la época y sus tratados forman parte de las obras astronómicas más importantes de su tiempo.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
18 meneos
212 clics

Por qué no se puede viajar hacia atrás en el espacio [ENG]  

Resulta que el tiempo no es el único que tiene una flecha. Descubre por qué viajar hacia atrás en el espacio es tan imposible como viajar hacia atrás en el tiempo.
17 meneos
116 clics

El Escorial, el espacio multiusos de Felipe II

El 10 de agosto de 1557, las tropas de Felipe II vencían a los franceses en la batalla de San Quintín. A raíz de la victoria, Felipe II había hecho público el...
14 3 0 K 11
14 3 0 K 11
11 meneos
253 clics

Ascensor espacial [ENG]

Sitio web que permite ir ascendiendo en un ascensor espacial a la vez que va mostrando logros y curiosidades a diferentes altitudes.
16 meneos
65 clics

Yuri Gagarin, así fue cómo llegó el primer hombre al espacio

El cosmonauta ruso Yuri Gagarin fue el primer ser humano en contemplar la Tierra desde el espacio. Hoy se cumple el 62° aniversario de aquella heroicidad.
13 3 0 K 11
13 3 0 K 11
6 meneos
233 clics

Así se ve la Tierra desde el Espacio (Artemis I de la NASA)  

En el clip de poco más de 20 segundos, se observa a nuestro hogar iluminado desde un costado por el Sol mientras se aleja. La NASA compartió a través de redes sociales un video en el que se puede apreciar a la Tierra vista desde Artemis I. Conforme Orión comenzaba la misión hacia la Luna, la nave logró capturar impresionantes imágenes de nuestro planeta visto desde el Espacio.
12 meneos
158 clics

El Zodiaco, el error de ver el pasado con los prejuicios del presente

A principios de 2023, en las redes sociales corrió el bulo de que la NASA iba a cambiar las fechas de los signos zodiacales y que daría entrada a un nuevo signo, Ofiuco. Con tal motivo, en distintos medios aparecieron “explicaciones científicas” sobre el supuesto error que cometían los astrólogos al utilizar en los horóscopos fechas de hace más de 2000 años. No seré yo quien de la menor validez a los horóscopos. Sin embargo, en la Grecia Clásica la astrología impulsó el desarrollo de la astronomía.
10 2 1 K 13
10 2 1 K 13
8 meneos
101 clics

El cañón imposible de Gerald Bull. Proyecto HARP

La sigla HARP se refiere a High Altitude Research Project, un proyecto en conjunto entre el departamento de defensa de los EEUU y el departamento de defensa nacional de Canadá creado para investigar vehículos de reentrada balísticos , obtener datos de la atmósfera alta, y, en vez de usar cohetes, hacerlo con una enorme pieza de artillería.
160 meneos
2081 clics
¿Y a qué dice usté’ que vamos ahora a la luna (o Marte)…? – La Pizarra de Yuri

¿Y a qué dice usté’ que vamos ahora a la luna (o Marte)…? – La Pizarra de Yuri

El propio inspector general de la NASA dijo en 2021 que el coste estimado del actual programa Artemisa para regresar a nuestro satélite asciende a 93.000 millones de dólares hasta 2025, una vez recortado todo lo impagable y añadidos todos los sobrecostes. Con esa pasta, la misma NASA podría pagarse todas las grandes misiones robóticas estratégicas pendientes y propuestas, incluyendo los cuatro nuevos Grandes Observatorios a la vez. Pero no: van a gastárselo en... llevar a 4 tipos a la luna, a hacer no se sabe qué no pueden hacer robots.
85 75 0 K 322
85 75 0 K 322
5 meneos
41 clics

La primera fotografía de un eclipse solar

Esta fotografía muestra la primera vez en la historia en la que un que un eclipse solar fue capturado por una cámara. Tomada desde Rivabellosa, en Álava, el 18 de julio de 1960, fue obra del fabricante de papel, astrónomo y pionero de la astrofotografía, Warren de la Rue.
11 meneos
39 clics

Astronomía española en la Edad Media

Durante la baja Edad Media, las ciudades de hispano-árabes de Toledo y Córdoba fueron referentes científicos en investigación astronómica a través de la Escuela de Astronomía y Matemáticas cordobesa y de la Escuela de Astronomía toledana, que elaboraron novedosos instrumentos de observación como el astrolabio o la clepsidra y las Tablas astronómicas toledanas. En estas escuelas destacan Maslama de Córdoba, Azarquiel de Toledo, Abu-l-Quasim Asbag o Ibn Tufayl.
11 meneos
73 clics

El pueblo que miraba a las estrellas

El interés de los armenios por la astronomía se ha mantenido siempre vivo, y eso les hace singulares respecto al resto de descendientes de las primeras civilizaciones mesopotámicas. A diferencia de los demás, no tuvieron que erigir zigurats ni pirámides para crear observatorios, les bastaron sus montañas naturales. Cuando se formó la República Socialista Armenia, se incluyó el monte Ararat en su escudo, provocando el enfado de los turcos. Desde el Kremlin les respondieron si acaso la luna de la bandera turca era parte de su territorio.
116 meneos
1730 clics
Viajar al espacio no era tan bonito - Aldo Bartra

Viajar al espacio no era tan bonito - Aldo Bartra  

Hay muchas cosas que la mayoría desconoce sobre las misiones Apolo. ¿Qué comían? ¿Cómo obtenían el oxígeno? ¿Como hacían del baño? ¿Cómo hacían el número uno o el número 2? Exploremos las respuestas a estas preguntas mientras hablamos de otra misión no tan conocida, el Apolo 8.
73 43 0 K 375
73 43 0 K 375
22 meneos
213 clics

Científicos consiguen simular la curvatura del espacio-tiempo en laboratorio

Según la Teoría de la Relatividad de Einstein, el espacio y el tiempo están inextricablemente unidos. En nuestro Universo, cuya curvatura es apenas mensurable, la estructura de este espacio-tiempo es fija.
18 4 3 K 42
18 4 3 K 42
2 meneos
195 clics

Mapa de espacios singulares  

Solo por ver de cerca la impresionante obra del arquitecto brasileño, única suya en España, merece la pena visitar el Centro Niemeyer. El edificio, incluido por el New York Times entre los 52 lugares a visitar de todo el mundo, destaca por su Cúpula, su torre helicoidal y su plaza que se asoma a la ría de Avilés como «un gran palco de teatro». Pero, más allá de su estructura maciza de hormigón, este es un espacio poroso, abierto al conocimiento y las más diversas artes, cuya modernidad contrasta y se suma a la preciosa villa medieval.
6 meneos
140 clics

Predators (2010)

"Predators" nos devuelve a la raza alienígena más poderosa del espacio (con permiso de los Aliens). Esta cinta llegaba tras los dos crossovers entre precisamente estos dos bichos. La historia de este film nos cuenta como un grupo de mercenarios son llevados hasta un planeta extraño para servir de diversión a una raza alienígena de cazadores. Lo cierto es que el argumento no puede ser más simple (también lo era la clásica del 87), no nos vamos a engañar.
8 meneos
45 clics

Una tormenta de polvo del tamaño de un continente en el hemisferio sur de Marte

La misión InSight de la NASA, vio una reciente caída en la energía generada por sus paneles solares a medida que una tormenta de polvo del tamaño de un continente se arremolina sobre el hemisferio sur de Marte. Observada por primera vez el 21 de septiembre de 2022 por el Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.
217 meneos
2564 clics
William Shatner: Mi viaje al espacio me llenó de tristeza [ENG]

William Shatner: Mi viaje al espacio me llenó de tristeza [ENG]

Miré hacia abajo y pude ver el agujero que nuestra nave espacial había hecho en la fina capa de oxígeno teñida de azul que rodeaba la Tierra. Era como si hubiera una estela detrás de donde acabábamos de estar, y tan pronto como lo había notado, había desaparecido. Continué mi recorrido autoguiado y giré la cabeza para mirar en la otra dirección, para mirar el espacio. Me encanta el misterio del universo. Me encantan todas las preguntas que nos han llegado a lo largo de miles de años de exploración e hipótesis...
101 116 0 K 316
101 116 0 K 316
8 meneos
353 clics

Tierra desde el Espacio: Fuerteventura y Lanzarote

Fuerteventura y Lanzarote, parte de las Islas Canarias que se encuentran en el Océano Atlántico Norte, aparecen en esta imagen en falso color capturada por la misión Copernicus Sentinel-2.

menéame