Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.005 segundos rss2
170 meneos
1058 clics
Descubierta una onda de viveros de estrellas en nuestro entorno galáctico

Descubierta una onda de viveros de estrellas en nuestro entorno galáctico

Astrónomos de la Universidad de Harvard han encontrado una colosal estructura gaseosa ondulada, la más grande observada hasta ahora en la Vía Láctea, integrada por sucesivas regiones donde se forman estrellas. Esta gigantesca 'ola' se ha localizado en nuestro entorno galáctico con la ayuda de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.
76 94 0 K 286
76 94 0 K 286
11 meneos
26 clics

Los rayos cósmicos están empezando a romper una de las galaxias satélite de la Vía Láctea [ENG]

Un equipo de investigadores han mostrado recientemente unas simulaciones de la Gran Nube de Magallanes "Large Magellanic Cloud (LMC)" — una galaxia satélite de la Vía Láctea — y han encontrado que los rayos cósmicos originados en una explosión estelar están empezando a romperla. Por ahora, afortunadamente, la LMC parece mantener su integridad.
11 meneos
68 clics

Didier Queloz: “En 50 años podríamos confirmar que la vida en el universo está por todas partes”

En 2012 la humanidad captó por primera vez luz reflejada por un planeta terrestre fuera del sistema solar. Se llamaba 55 Cancri e y estaba a unos 40 años luz. 55 Cancri e va a ser uno de los primeros planetas cuyo radio va a ser medido por el telescopio espacial europeo Cheops, que acaba de ponerse en órbita. Estas investigaciones, dice Didier Queloz (Nobel de física en 2019), son esenciales para comenzar a entender nuestro verdadero lugar dentro del universo y saber qué es necesario para que surja vida en los exoplanetas
15 meneos
425 clics

¿De qué habla la canción más críptica de Antonio Vega? El misterio resuelto sobre la letra de ‘Lucha de gigantes’

Este miércoles noche se celebró en el WiZink Center de Madrid un concierto solidario de Acción Contra el Hambre que lleva por nombre el título de este tema del músico madrileño. La temática de la pieza está llena de especulaciones. Pero sólo hay una verdad.
13 2 0 K 80
13 2 0 K 80
141 meneos
3239 clics
¿Cuál es el tamaño máximo de un planeta?

¿Cuál es el tamaño máximo de un planeta?

¿Hasta dónde puede crecer un mundo? ¿Cuál es el tamaño máximo que puede tener un planeta, antes de tener tanta masa como para convertirse en una estrella? Aunque podría parecer lo contrario, no es una simple cuestión de añadir más masa… Si nos limitamos al Sistema Solar, sabemos que Júpiter es el planeta más masivo que podemos encontrar. De hecho, tiene 2,5 veces más masa que el resto de planetas. Sin embargo, su tamaño es apenas algo más de 20 000 kilómetros más grande que Saturno.
78 63 0 K 270
78 63 0 K 270
16 meneos
153 clics

¿A qué velocidad se expande el Universo? Hay un nuevo resultado

Un equipo internacional de astrofísicos ha ideado una nueva medición de la Constante de Hubble, la unidad de medida utilizada para describir la tasa de expansión del universo. En un artículo publicado en The Astrophysical Journal, el equipo de colaboración comparó los últimos datos de atenuación de rayos gamma del telescopio espacial de rayos gamma Fermi y del Imaging Atmospheric Cherenkov Telescopes para diseñar sus estimaciones a partir de modelos de luz de fondo extragaláctica.
14 2 0 K 65
14 2 0 K 65
184 meneos
1126 clics
Plutón no será de nuevo un planeta aunque insista la NASA de Trump

Plutón no será de nuevo un planeta aunque insista la NASA de Trump

El nuevo administrador de la agencia espacial, Jim Bridenstine, declaró que el astro "vuelve a ser un planeta porque es así como lo estudié". La Unión Astronómica Internacional aclara que las declaraciones y los argumentos de este directivo "no tienen relevancia práctica".
77 107 3 K 321
77 107 3 K 321
369 meneos
2425 clics
El Nobel de Física lo tiene claro: no es posible migrar a otro planeta

El Nobel de Física lo tiene claro: no es posible migrar a otro planeta

"No vamos a migrar a ningún exoplaneta". Así de tajante se ha mostrado Michel Mayor, el astrofísico premio Nobel de Física este año. Esa es su respuesta a los que defienden que cuando destruyamos nuestro planeta podremos viajar a cualquier otro para colonizarlo. "Si estamos hablando de exoplanetas, las cosas deben quedar claras: no vamos a migrar allí", ha declarado a la Agencia France-Presse (AFP). Todos los exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar) conocidos están demasiado lejos para viajar factiblemente.
145 224 1 K 248
145 224 1 K 248
17 meneos
73 clics

"El dinero invertido en el LHC puede parecer una barbaridad, pero esa inversión viene devuelta con creces"

Enrique Fernández Borja (Madrid, 1978) se doctoró en Física por la Universidad de Valencia con una tesis sobre agujeros negros y gravedad cuántica. Ahora desarrolla su labor investigadora en el ámbito de la evolución de las redes complejas. Cordobés de adopción, combina su trabajo en la universidad con la divulgación científica. Es el creador e impulsor del blog Cuentos cuánticos, participa en el podcast Los 3 chanchitos y es el director científico del programa de TVE Órbita Laika.
14 3 1 K 57
14 3 1 K 57
125 meneos
2381 clics
El origen del oro

El origen del oro

Desde hace varias décadas los astrofísicos teóricos habían predicho que el origen del oro, la plata, el platino, el uranio y otros metales pesados era el choque de dos estrellas de neutrones, un fenómeno bautizado en 2010 como kilonova. Pero este predicción no se confirmó hasta la observación el 17 de agosto de 2017 usando astronomía multimensajero de una kilonova que ocurrió a 130 millones de años luz en la galaxia de la Hidra.
61 64 0 K 289
61 64 0 K 289
8 meneos
76 clics

Una gran bola de fuego cruza el cielo de Andalucía

Una roca procedente de un asteroide ha entrado bruscamente en la atmósfera terrestre a las 21.32 horas de este lunes, generando una brillante bola de fuego que ha podido ser vista desde varios puntos de Sevilla y Córdoba. La roca que originó este fenómeno entró en la atmósfera a unos 61.000 kilómetros por hora sobre el noreste de la provincia de Sevilla, una enorme velocidad que hizo que se volviese incandescente, generándose así una brillante bola de fuego a una altitud de unos 85 kilómetros.
6 meneos
203 clics

Velocidades relativas en el cosmos [ENG]  

Velocidades relativas en el cosmos
5 meneos
54 clics

¿Planetas con vida más exuberante que en la Tierra? La clave está en sus océanos

Un estudio señala que algunos exoplanetas podrían tener vida más abundante y/o variada que la de nuestro planeta. La clave está en circulación oceánica que transporta nutrientes desde el fondo. En la búsqueda de vida fuera de la Tierra, los científicos tienen como única referencia la que hay que en nuestro planeta y por tanto, las condiciones que aquí se dan para albergarla.
15 meneos
734 clics

Estas son las tres razones por las que el astrofísico Martin Rees, cree que el CERN podría destruir la Tierra

Martin Rees no es un astrofísico del montón (si es que se puede ser un astrofísico «del montón»). Este cosmólogo británico ha sido presidente de la prestigiosa Royal Society de Londres, rector del no menos reputado Trinity College, y ejerce como profesor emérito de Cosmología y Astrofísica en la Universidad de Cambridge. Además, por si su currículo no fuese ya suficientemente impresionante, desde 1995 ostenta el título honorario de Astrónomo Real, lo que lo coloca en la misma senda por la que han caminado antes que él otros astrónomos célebres
178 meneos
1932 clics
Un fallo en una estrella de neutrones permite ver su interior (ING)

Un fallo en una estrella de neutrones permite ver su interior (ING)

Un fallo que se produce en el Púlsar de Vela, una estrella de neutrones a 1.000 años luz de distancia, ha permitido a los astrónomos ver en su interior. Debido a su alta velocidad de rotación a veces partes del interior de la estrella se mueven hacia afuera. Los astrónomos 'cazadores de fallos' buscan estos eventos porque permiten una breve visión de lo que hay dentro de estos objetos misteriosos. Esto ha permitido observar fenómenos predichos teóricamente. En español: bit.ly/2MeDNyF
78 100 2 K 224
78 100 2 K 224
4 meneos
56 clics

Un denso oasis en un desierto de enanas marrones [ENG]

Con todo lo que se está hablando sobre exoplanetas, es fácil olvidarse de las enanas marrones. ¡Pero eso no es está bien! Son objetos mucho más masivos que un planeta, pero que carecen de la suficiente masa para para poder transformar hidrógeno en helio en sus núcleos — un objeto que puede hacer eso es por definición una estrella. Algunos los llaman estrellas fallidas, algo que no me gusta. ¡Quizá son solo planetas sobredimensionados!. El límite superior de masa de una enana marrón ronda las 80 masas de Júpiter.
7 meneos
60 clics

El IAC descubre un planeta cercano que es firme candidato a albergar vida

Un equipo de astrónomos, liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania), halló tres nuevos planetas orbitando una estrella, uno de los cuales podría tener condiciones favorables para la vida. El descubrimiento fue posible gracias a la misión TESS de la NASA y a los datos obtenidos por varios observatorios terrestres. Los resultados se publicaron ayer en la revista Astronomy & Astrophysics.
3 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Desvelado el nacimiento de la Vía Láctea

El Universo de hace unos 13.000 millones de años era muy distinto al que hoy día conocemos. Las estrellas se formaban a un ritmo vertiginoso, creando las primeras galaxias enanas, cuya fusión daría lugar a las galaxias más masivas actuales, incluyendo la nuestra. Sin embargo, la cadena exacta de acontecimientos que modeló la Vía Láctea era un misterio, hasta ahora. Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) data la secuencia de eventos que dio lugar a nuestra Galaxia.
2 1 5 K -33
2 1 5 K -33
16 meneos
32 clics

El primer candidato a estrella de neutrones producto de la fusión de dos enanas blancas

Se publica en Nature lo que podría ser la primera observación de esta nebulosa circunestelar alrededor de la estrella J005311 en la constelación de Casiopea. Futuras observaciones tendrán que confirmarlo, pero podríamos estar ante la primera observación de una estrella de neutrones producida por la fusión de dos enanas blancas.
13 3 0 K 13
13 3 0 K 13
14 meneos
25 clics

Fusiones de estrellas de neutrones sembraron nuestro Sistema Solar con elementos pesados [ENG]

Los investigadores estudiaron diferentes maneras de hacer que los elementos pesados en cuestión - como estrellas que explotan o colisiones violentas entre estrellas - junto con la frecuencia con la que esos fenómenos ocurrieron, y cuándo se produjeron los elementos en nuestro Sistema Solar por primera vez. Los investigadores Imre Bartos y Szabolcs Márka publicaron sus resultados el 2 de mayo en la revista Nature.
11 3 0 K 70
11 3 0 K 70
10 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Pronto podremos presenciar el primer vídeo de un agujero negro

El primer vídeo de un agujero negro (M87) está a punto de salir a la luz. Expectación total entre astrofísicos y amantes de la astronomía.
350 meneos
2267 clics
La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

La primera imagen de la sombra y el anillo asimétrico del agujero negro M87* gracias al EHT

El Event Horizon Telescope (EHT) publica la primera imagen del agujero negro supermasivo en rotación (tipo Kerr) M87* en el centro de la galaxia M87 (Virgo A). Se observa la sombra del horizonte de sucesos dentro del anillo lentificado de radiación sincrotrón que la rodea; el anillo tiene un radio de 42±3 μas y la sombra un radio máximo de unos 38 μas. Se estima su masa en (6.5±0.7) miles de millones de masas solares (asumiendo que M87 está a 16.8±0.8 Mpc de distancia).
174 176 3 K 311
174 176 3 K 311
6 meneos
32 clics

Así llueve en el Sol

La astrónoma Emily Manson trata de explicar con la lluvia solar por qué la atmósfera solar es más caliente que su superficie y cómo se comportan sus vientos.
13 meneos
45 clics

El litio encontrado en una estrella primitiva abre una ventana hacia el Big Bang

Se llama J0023+0307 y, aunque no tiene un nombre muy mediático, esta estrella enana de la Vía Láctea ya es famosa. Un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Cambridge ha logrado detectar litio en su interior, lo que podría aportar información crucial sobre el proceso de creación de núcleos atómicos que se produjo tras el Big Bang.
11 2 0 K 82
11 2 0 K 82
11 meneos
35 clics

Cecilia Payne-Gaposchkin, la astrónoma que propuso que las estrellas están formadas por hidrógeno

Cecilia Payne-Gaposchkin fue una astrónoma anglo-americana, quien, en el año 1925, en su Tesis de Doctorado propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno. Este trabajo fue considerado en su momento como "la más brillante tesis doctoral escrita nunca en astronomía".

menéame