Cultura y divulgación

encontrados: 132, tiempo total: 0.142 segundos rss2
137 meneos
1634 clics
Idiomas viejunos I: la lengua fenicia

Idiomas viejunos I: la lengua fenicia

Los fenicios habitaban en la región de Canaán, en lo que actualmente es el sur de Siria, Líbano e Israel hasta las tierras del Sinaí. Esta gente se llamaban a sí mismos cananeos y a su lengua, también. Desde un tiempo muy temprano, fueron emergiendo diferentes grupos étnicos regionales y su lengua fue dividiéndose (...) Uno de estos grupos surgidos de los cananeos fueron los que vivían en la región que ellos llamaban Put y a sí mismos se denominaban ponnim (...) forma que los romanos más tarde adoptaron como poenus o punicus.
66 71 0 K 450
66 71 0 K 450
1 meneos
12 clics

Encuentran grandes ciudades prehispánicas en las tierras bajas del norte de Bolivia

Hace más de 20 años el Dr. Heiko Prümers, del Instituto Arqueológico Alemán, y la Prof. Dra. Carla Jaimes Betancourt, de la Universidad de Bonn, entonces estudiante en La Paz, iniciaron excavaciones arqueológicas en dos montículos cerca del pueblo de Casarabe, en Bolivia.
1 0 2 K -1
1 0 2 K -1
123 meneos
2217 clics
El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea

El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea

El aporte fenicio y cartaginés a la alimentación mediterránea fue considerable, tanto por las técnicas de cultivo y los productos que expandieron por las costas de nuestro mar, como por las técnicas de conservación, en especial de pescado (...) Los Fenicios tenían una lengua propia, hoy lengua muerta, que solo podemos encontrar en hallazgos arqueológicos. A pesar de ello es considerada por muchos investigadores como la lengua madre de la cultura Mediterránea. Esto es así porque gracias a los Fenicios nació el alfabeto griego.
66 57 0 K 308
66 57 0 K 308
7 meneos
82 clics

Arqueólogos buscarán restos de asentamientos alrededor de la estela diademada de Huelva

El grabado es una representación antropomorfa de una cabeza con rostro, un torso y la mano izquierda. Está coronada por una doble diadema y en su lado derecho puede verse un elemento trapezoidal, probable una fíbula (pieza que se usaba para unir las piezas de un vestido) y lo que los autores identifican como peine o elemento musical. Al cuello lleva un pequeño collar de cuentas y el torso parece cubierto por un elemento de protección. Sobre la mano izquierda aparece un elemento esférico, que algunos autores identifican con espejos y tres peque
16 meneos
84 clics

El enigma de la diosa fenicia en un castillo medieval de Alicante

Cuarenta años han tardado los expertos en completar el rompecabezas de las distintas piezas que iban hallando bajo la colina del castillo bajomedieval de Guardamar, en Alicante. Puntas de flecha de bronce, pebeteros, pesas para tejer, terracotas de divinidades femeninas y una plancha cerámica con dos leones atacando a un venado, todo datado en épocas fenicia e ibérica. Ahora, los arqueólogos han dado una respuesta en el estudio "Un santuario fenicio en el castillo de Guardamar" un templo que han determinado estaba dedicado a la diosa Astarté.
3 meneos
18 clics

La sequía obligó a los vikingos a abandonar Groenlandia en el siglo XV

Uno de los grandes misterios de la historia medieval tardía es por qué los nórdicos, que habían establecido con éxito asentamientos en el sur de Groenlandia en 985, los abandonaron a principios del siglo XV.
2 1 10 K -68
2 1 10 K -68
28 meneos
99 clics

Encuentran una 'Piscina sagrada' fenicia de hace 2500 años que servía para rastrear el movimiento de las estrellas

Diversas excavaciones en la histórica isla-ciudad de Motia han revelado la existencia de una gran piscina sagrada que los antiguos fenicios usaban con fines religiosos y para estudiar los movimientos de las estrellas, según revela una nueva investigación. Esta nueva investigación, publicada en la revista científica Antiquity, presenta una novedosa interpretación de una cuenca artificial (conocida como “kothon”) que fue descubierta en la antigua ciudad insular de Motia, al oeste de Sicilia. Los autores del nuevo artículo, dirigidos por...
23 5 0 K 79
23 5 0 K 79
8 meneos
17 clics

Un asentamiento de más de 3.600 años de antigüedad rebate la idea de que la Península Arábiga era totalmente nómada

Investigadores que buscaban fuentes de agua subterránea en la Península Arábiga Oriental para un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para la Ayuda y el Desarrollo Internacional, han descubierto accidentalmente los contornos de un asentamiento que parece tener más de 3.600 años de antigüedad.
31 meneos
115 clics

Descubren un gran asentamiento comercial de época romana en Inglaterra

Luna equipo de arqueólogos de la empresa MOLA Headland Infraestructure ha descubierto un importante yacimiento arqueológico cerca de un pequeño pueblo situado al sur del condado de Northampton, en Inglaterra. Durante los últimos doce meses, ochenta arqueólogos de MOLA, que trabajaban para HS2 Ltd.(High Speed 2), un proyecto a gran escala cuyo objetivo es crear conexiones ferroviarias de alta velocidad entre Londres y las principales ciudades del centro y norte de Inglaterra, ha estado excavando un poblado de la Edad del Hierro...
26 5 3 K 24
26 5 3 K 24
91 meneos
1003 clics
Encuentran un juego de tablero de la Edad del Bronce, de 4.000 años de antigüedad, en Oman

Encuentran un juego de tablero de la Edad del Bronce, de 4.000 años de antigüedad, en Oman

A finales de diciembre concluyó otra temporada de trabajos arqueológicos en el valle de Qumayrah, en el norte de Omán. Los arqueólogos identificaron allí otra torre en un asentamiento de la Edad de Bronce, desenterraron pruebas de fundición de cobre y descubrieron un tablero de juego de 4.000 años de antigüedad.
67 24 0 K 299
67 24 0 K 299
89 meneos
999 clics
Los fenicios, los grandes impulsores del comercio en la Antigüedad

Los fenicios, los grandes impulsores del comercio en la Antigüedad

La decadencia o las caídas de otros estados del Oriente Próximo antiguo permitió desarrollar el comercio de los fenicios por todo el Mediterráneo.
62 27 0 K 385
62 27 0 K 385
11 meneos
126 clics

Fenicios en las costas de los metales

Recientes estudios huyen de la raíz latina de Hispania como «tierra de conejos» y abogan por su pasado fenicio, como ya se apuntó en el siglo XVII
20 meneos
99 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los fenicios fueron los primeros en circunnavegar África hace más de 2500 años

Los fenicios contribuyeron muy significativamente al conocimiento antiguo en dos ámbitos principalmente: geografía y navegación. Los fenicios fueron los grandes marineros de la antigüedad, navegando en expediciones comerciales desde sus ciudades portuarias de Tiro, Sidón y Biblos en el Mediterráneo oriental. Abrieron toda la región mediterránea al comercio, navegando más allá del Estrecho de Gibraltar (los Pilares de Heracles) a finales del segundo milenio a.e.c. Fundaron las ciudades portuarias de Cartago y Útica en el norte de África y Cádiz
16 4 11 K 75
16 4 11 K 75
23 meneos
140 clics

Una diosa egipcia en Salamanca

Hace unos 2.500 años, en el cerro de San Vicente, en el centro de la ciudad vieja de Salamanca, se levantaba una peculiar aldea amurallada, ocupada a inicios de la Edad del Hierro (900-400 a.C.). La presidía una gran vivienda circular de adobe en la que residía el señor del poblado y que estaba rodeada, a su vez, por las casas de sus hijos y nueras. Ahora, el equipo multidisciplinar ha excavado esta casa y ha hallado, entre otros un sorprendente amuleto que representa a la diosa egipcia Hathor.
19 4 0 K 55
19 4 0 K 55
8 meneos
51 clics

Utica, la ciudad fenicia más antigua de África

Tras la caída de Cartago, Utica fue la capital de la provincia romana de África y una de las más importantes ciudades del mediterráneo en la Antigüedad. De hecho, según los antiguos textos griegos y latinos, esta antigua urbe que ahora mismo se encuentra en Túnez, fue el asentamiento fenicio más antiguo del continente africano.
12 meneos
99 clics

Los íberos, la adaptable cultura del levante peninsular

Los íberos asimilaron nuevas tecnologías -como el torno de alfarería- y cultivos -especialmente la vid, los árboles frutales y los olivos- que les permitieron diversificar su alimentación y producción de artesanía, mientras que los griegos encontraron un mercado donde abastecerse de grano y los fenicios, un lugar donde dar salida a sus productos. A ellos se les atribuye la introducción del alfabeto y de dos conceptos que revolucionaron la economía: el mercado y la moneda.
10 2 1 K 73
10 2 1 K 73
16 meneos
329 clics

La Dama de Cádiz, que parece que no lo era tanto

En 1980, tras un siglo de búsqueda, apareció la llamada Dama de Cádiz, un sarcófago femenino fenicio que se buscaba desde que había aparecido casi un siglo antes uno masculino. Su hallazgo, el destino del sarcófago masculino y lo que se descubrió que había dentro al final es una historia digna de contar.
13 3 0 K 59
13 3 0 K 59
14 meneos
41 clics

Runas del siglo VII encontradas en un hueso de vaca podrían cambiar la historia eslava [ENG]  

El hallazgo de las runas germánicas del siglo VII en un asentamiento eslavo ha desatado una disputa académica y nacionalista. Hasta ahora, se consideraba que el alfabeto eslavo más antiguo era el glagolítico. Un estudiante de posgrado checo ha descubierto unas marcas inusuales en un hueso que podrían poner en entredicho las creencias aceptadas sobre la historia de los eslavos: el hueso de vaca recubierto de inscripciones del siglo VII demuestra que las runas germánicas fueron la escritura más antigua utilizada por los antiguos eslavos.
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
15 meneos
52 clics

¿Qué hacían los fenicios en sa Caleta?

¿Qué hacían los fenicios en sa Caleta? Esa es la pregunta a la que pretende responder el centro de interpretación y la museización del yacimiento arqueológico del poblado fenicio descubierto a mediados de los años 80. El poblado fenicio visible y vallado en el extremo sudeste de la península de sa Caleta, ocupa unos 1.500 metros cuadrados. Sin embargo, los restos arqueológicos se extienden por las más de tres hectáreas de la península y, según el arqueólogo Joan Ramon Torres, en su momento la península tenía más de cuatro hectáreas.
12 3 1 K 39
12 3 1 K 39
27 meneos
99 clics

Cultura extraerá de las aguas de Murcia un barco fenicio de 2.600 años

El Mazarrón II volverá finalmente a la superficie. El barco fenicio que aproximadamente hace 2.600 años se hundió en aguas de la Región de Murcia con un cargamento de plomo litargirio, un residuo argentífero del que se puede obtener plata, será extraído, según avanza el Ministerio de Cultura. Hasta ahora, el barco se mantenía protegido bajo una cúpula de acero para evitar daños en su casco, pero el movimiento de los fondos marinos amenazaba con graves daños en su estructura.
22 5 1 K 73
22 5 1 K 73
125 meneos
1911 clics
Los años de la civilización fenicia

Los años de la civilización fenicia

Los griegos fueron los que llamaron fenicios a las gentes cananeas de origen semita que habitaron el Líbano. Convencionalmente, se ha distinguido entre los fenicios propiamente dichos y los púnicos o fenicios occidentales, alrededor de Cartago. Sin embargo, ambos se reconocieron como parte del mismo todo.
72 53 0 K 284
72 53 0 K 284
1 meneos
20 clics

Los años de la civilización fenicia

Los griegos fueron los que llamaron fenicios a las gentes cananeas de origen semita que habitaron el Líbano. Convencionalmente, se ha distinguido entre los fenicios propiamente dichos y los púnicos o fenicios occidentales, alrededor de Cartago. Sin embargo, ambos se reconocieron como parte del mismo todo.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
260 meneos
2020 clics
"Espectacular" hallazgo en Jaén: una villa romana y varios asentamientos íberos en gran estado

"Espectacular" hallazgo en Jaén: una villa romana y varios asentamientos íberos en gran estado

El Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) ha identificado una villa romana y varios asentamientos íberos en las excavaciones arqueológicas que lleva a cabo en el entorno del Giribaile, en el término municipal de Rus.
131 129 0 K 385
131 129 0 K 385
141 meneos
3169 clics
Y la Dama era un caballero...

Y la Dama era un caballero...

“Lola, esto es un hombre”. La paleopatóloga Mila Macías observa el contenido de la caja y mira de frente a la conservadora que se la facilita (Lola López de la Orden) pronunciando la aseveración con toda seguridad. Los huesos son de un hombre, no hay más que verlos. La técnico del Museo de Cádiz, hoy jubilada, no termina de creerse la apreciación sobre los restos del esqueleto que descansaban en el sarcófago fenicio femenino
69 72 1 K 314
69 72 1 K 314
7 meneos
80 clics

Determinan paso a paso el camino que tomaron las primeras personas al asentarse las islas del Caribe [ENG]

Para millones de personas de todo el mundo que viven hoy en islas, un avión o un barco pueden llevarles fácilmente a un continente o a otras islas. Pero, ¿cómo llegó la gente en el pasado a islas tan distantes que ni siquiera podían ver desde casa? Se puede llegar a muchas islas de todo el mundo viajando cientos o incluso miles de kilómetros a través del mar abierto, pero casi todas las islas en las que hoy se vive fueron colonizadas entre 800 y 1000 años atrás. Los arqueólogos queremos entender por qué las personas arriesgaron sus vidas..

menéame