Cultura y divulgación

encontrados: 199, tiempo total: 0.011 segundos rss2
10 meneos
94 clics

Extracciones de áridos en el litoral de Almería para su utilización en la agricultura intensiva

Almería no ha sido ajena a estas extracciones arena tradicionales, sin embargo, nada hacía presagiar el alcance y la magnitud que van a adquirir las sacas de arenas en la costa almeriense a partir del año 1956. La aparición de un nuevo tipo de agricultura basado en los cultivos intensivos de hortalizas y frutas, con técnicas completamente inusuales hasta el momento como fue la introducción de los métodos enarenados provocó la utilización masiva de este recurso, dando lugar a una de las mayores agresiones ambientales sufridas en el litoral.
10 meneos
603 clics

El nombre de las provincias de España: ¿Por qué se llaman así?

A continuación repasamos como y de que forma surgió el topónimo que define las provincias españolas y muchas de sus capitales cuyo nombre suele ser compartido.
14 meneos
48 clics

El sorprendente hallazgo de un cráneo romano en una necrópolis prehistórica de Granada

Los arqueólogos de la UGR documentan en el yacimiento de Panoría, abandonado más de dos milenios antes, un ritual que implicó la deposición de restos óseos ya esqueletizados de una joven mujer tardoantigua.
153 meneos
4948 clics

Fotos aéreas documentan los extensos invernaderos que cubren la península de Almería  

El paisaje de la península de Almería, en el sur de España, ha sido alterado irremediablemente con invernaderos de plástico. Esta zona ocupa 360 km2 o unos 50.000 campos de fútbol y representa la zona de invernaderos más extensa del mundo. Las estructuras se adaptan a la topografía del paisaje como las células de un microscopio. Bajo el mar de plástico se cultivan tomates, pimientos, pepinos o sandías. Alrededor del 80% de los productos cultivados se exportan al norte de Europa. Un tercio a Alemania, luego a Francia, el Reino Unido (...)
78 75 1 K 327
78 75 1 K 327
7 meneos
159 clics

El caso del submarino fantasma de Almería

En 1999, pescadores de Almería sufrieron un percance con un "submarino fantasma" que se llevó a remolque un pesquero enganchado por las redes.
173 meneos
1238 clics
Un equipo arqueológico de la UGR descubre varias estatuas-menhir de la Edad del Cobre en Los Millares, en Almería

Un equipo arqueológico de la UGR descubre varias estatuas-menhir de la Edad del Cobre en Los Millares, en Almería

Arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) han descubierto varias estatuas-menhir en la muralla exterior del asentamiento de Los Millares, que data de la Edad del Cobre y se sitúa en el municipio de Santa Fe de Mondújar, en Almería. Estas estatuas pertenecieron a la antigua necrópolis de Los Millares y se mantuvieron después en el acceso principal cuando la ampliación del poblado ocupó zonas del espacio de enterramiento, según ha indicado la UGR en una nota. Esa muralla exterior que amplió el asentamiento se erigió en torno al año 2900 aC
90 83 0 K 364
90 83 0 K 364
207 meneos
4063 clics
Qué ver en Soria, si todavía no la conoces te damos grandes motivos para descubrirla

Qué ver en Soria, si todavía no la conoces te damos grandes motivos para descubrirla

Viajar por esta provincia de Castilla y León supone perderse por las carreteras desiertas de uno de los campos más hermosos y profundos de España, adornado por multitud de ermitas románicas.
115 92 1 K 335
115 92 1 K 335
11 meneos
93 clics

Sale a la luz una ciudad medieval en Almería que fue destruida por un terremoto

Las excavaciones en el yacimiento del cerro del Espíritu Santo desentierran los vestigios de Bayra, fundada en el siglo IX y tomada por los Reyes Católicos en 1488
26 meneos
103 clics

Acequias de Al-Ándalus para regar la España vaciada

Miles de kilómetros de canales cavados durante el período islámico quedaron abandonados y sin uso a mediados del siglo XX. Un proyecto de la Universidad de Granada aspira a ponerlos en uso para fijar población rural y luchar contra el cambio climático
21 5 1 K 24
21 5 1 K 24
134 meneos
2297 clics
Veinticinco años de "Fiesta" de The Pogues (noticia de 2011)

Veinticinco años de "Fiesta" de The Pogues (noticia de 2011)

En 1986 la banda irlandesa The Pogues compuso en España uno de sus hits más conocidos: “Fiesta”. Pocas veces una canción ha estado rodeada de tantas historias: el fin de los Clash, la mudanza de Joe Strummer a nuestro país, el rodaje de una película en Almería… Una serie de hechos, casualidades y circunstancias que quedaron reflejados en los versos de “Fiesta”, que si para muchos eran ininteligibles e impenetrables, en las siguientes líneas los desgranamos.
78 56 5 K 440
78 56 5 K 440
192 meneos
2652 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estereotipos de las distintas zonas de China  

En este vídeo hablamos de algunos de los tópicos y estereotipos de los chinos de diferentes zonas y orígenes. El gigante asiático no está libre de prejuicios y aunque hay lugares que pasan más desapercibidos, algunas provincias arrastran etiquetas que llevan ya mucho tiempo circulando en el imaginario popular. Comenzamos nuestro repaso por Hubei, la provincia de Lele (Wuhan es la capital), para continuar con las zonas en las que hemos vivido y visitado, que son unas cuantas. Esperamos que os resulte curioso y no os lo toméis muy en serio
129 63 36 K 36
129 63 36 K 36
16 meneos
216 clics

El final brutal de Johan De Witt, desmembrado y devorado por los suyos [EN]

Johan de Witt llegó al poder en las Provincias Unidas durante la Edad de Oro holandesa, pero una guerra mal administrada no solo le costaría su liderazgo sino también su vida.
13 3 1 K 61
13 3 1 K 61
5 meneos
64 clics

La muerte del bosque infinito

Hornos de vidrio. Lavaderos de lana. Fábricas de betún. Tablones para astilleros. Traviesas de ferrocarril. Aclarado de hazas para trigales y forrajes. Han sido cinco siglos de continua tala de los densos bosques que poblaron las tierras del Noreste de Granada y norte de Almería. A finales del siglo XV se calcula que el altiplano y sus montes aledaños tenían unos 200 millones de árboles (pinos salgareños, robles y encinas), de los que hoy apenas queda un tercio en las zonas más agrestes
9 meneos
24 clics

Una constructora destruye un acueducto de Almería del siglo XIX para levantar un residencial

La demolición ha acabado con uno de los elementos patrimoniales más importantes del Canal de San Indalecio, que se proyectó en 1876 y que permitía llevar agua potable hasta la capital almeriense, una de las zonas más áridas de España
7 2 1 K 82
7 2 1 K 82
26 meneos
169 clics

Adiós al Acueducto de las Cumbres, en Huércal de Almería

El municipio de Huércal de Almería se ha quedado sin una de sus estructuras hídricas más características: el Acueducto de las Cumbres. «A pesar de sus valores patrimoniales, hoy ha sido destruído», alertaba ayer la Asociación Amigos de la Alcazaba en su Facebook. Valorado y apreciado por ser «uno de los elementos representativos de la cultura del agua de nuestra provincia, ligado al histórico Canal de San Indalecio», su destrucción ha llevado, según el colectivo proteccionista, a que «hoy el patrimonio almeriense es más pobre que ayer».
21 5 2 K 25
21 5 2 K 25
2 meneos
16 clics

El Circuito Provincial de Flamenco de Diputación acerca a cuatro grandes artistas a ocho municipios

El Circuito Provincial de Flamenco que organiza el área de Cultura y Cine de la Diputación de Almería arranca mañana viernes en Fines.
769 meneos
3254 clics
40 años de una vergüenza de Estado

40 años de una vergüenza de Estado

Confundidos como terroristas de ETA tras el asesinato del Coronel Valenzuela, el 10 de mayo de 1981, un santanderino, un salmantino y un almeriense fueron asesinados por varios agentes de la Guardia Civil después de haber sido torturados en busca de una confesión imposible, pues su delito no era ninguno. Los agentes, tras percatarse de su error, mataron a tiros y calcinaron los cuerpos en un Ford Fiesta (en el kilómetro 8,400 de la carretera de Gérgal) para eliminar pruebas y cambiar la versión de los hechos
277 492 3 K 391
277 492 3 K 391
1 meneos
212 clics

El mapa del pueblo más popular de cada provincia de España

Un mapa con los 50 pueblos más afamados de la geografía española: una provincia, un pueblo éxito de popularidad.
1 0 10 K -68
1 0 10 K -68
8 meneos
972 clics

Mapa del pueblo más popular en cada provincia de España

Aunque en España la pandemia del Coronavirus nos tiene encerrados sin poder salir al menos de la comunidad autónoma a la que pertenecemos, eso no quita que no se interrumpan las búsquedas de donde ir de viaje, una vez que las vacunaciones lo permitan o bien al mejorar el ritmo de contagios autorice abrir algunas fronteras. Estas búsquedas por Internet a partir del portal de viajes Musement ha generado un mapa temático de España dividido en provincias en el que se refleja el pueblo de menos de 20.000 habitantes más buscado.
6 2 10 K -23
6 2 10 K -23
17 meneos
43 clics

Investigadores del IEA revelan que un almeriense descubrió el Estrecho de Bering

La Diputación Provincial de Almería, a través del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), se ha hecho eco de uno de los proyectos de investigación que cambiará la historia del Estrecho de Bering, ubicado en la península de Chukchi, en Rusia. El estudio, capitaneado por Valeriano Sánchez Ramos, historiador e integrante de la Academia de Historia de Andalucía, y por el geógrafo Alfonso Viciana, certifica que el Estrecho de Bering fue descubierto por el virgitano Lorenzo Ferrer Maldonado en 1588, 140 años antes de la fecha de su hallazgo oficial.
14 3 0 K 103
14 3 0 K 103
7 meneos
48 clics

Descubrimos tumbas de la Edad del Cobre en Huércal de Almería

El equipo de la revista ARGARICA ha puesto en conocimiento de las autoridades la existencia de varias tumbas de la Edad del Cobre de tipología Millares en el municipio de Huércal de Almería, a pocos kilómetros de la capital almeriense. Posiblemente serían cuatro que formarían parte de una necrópolis cuya existencia no había sido registrada hasta el momento. Consultado al respecto el profesor Gonzalo Aranda de la Universidad de Granada y una vez revisado el material audiovisual nos ha indicado que puede tratarse perfectamente de varias sepultura
220 meneos
1965 clics
La primera operación de corazón en el mundo fue en Almería

La primera operación de corazón en el mundo fue en Almería

Fue en 1801, una mañana del 13 de abril, cuando en el Hospital de Santa María Magdalena -el mismo en el que pronto colgarán obras de Sorolla y de Golucho- un médico catalán llamado Francisco Romero estaba haciendo historia: en una de aquellas lúgubres estancias, rodeado de redomas y olor a quinina, el galeno, con un escalpelo en la mano había abierto el pecho de un agricultor llamado Antonio de Miras.
106 114 0 K 351
106 114 0 K 351
11 meneos
161 clics

¿Por qué Almería no es Andalucía?

Aporto datos que cuestionan la pertenencia de la provincia de Almería a la Comunidad Autónoma de Andalucía
9 2 9 K 39
9 2 9 K 39
13 meneos
94 clics

Entrevista al profesor Jorge Lirola: la Almería andalusí y sus murallas

La cultura árabo-islamica, en su expansión, que para llegar a muchos lugares como al-Andalus hubo de ser marítima, aprovecharon las tradiciones de los pueblos que se iban incorporando a ese imperio que estaba en formación. Las primeras expediciones navales árabes por el Mediterráneo partieron de las costas de la Siria histórica, las mismas de las que habían partido los fenicios, otro pueblo semítico, primo hermano de los árabes. También aprovecharon la experiencia náutica de los egipcios.
2 meneos
97 clics

La Geoda gigante de Pulpí; única en el mundo

En Almería, en las profundidades de la Sierra del Aguilón ha estado escondido durante miles de años una verdadera maravilla geológica natural, de incalculable valor; LA GEODA GIGANTE DE PULPÍ (La única geoda gigante visitable del mundo).
1 1 6 K -53
1 1 6 K -53

menéame