Cultura y divulgación

encontrados: 441, tiempo total: 0.044 segundos rss2
9 meneos
73 clics

Megido, la primera batalla de la Historia de la que tenemos un relato detallado, en los Anales del Templo de Karnak

Todos sabemos de cuál se dice que es el oficio más viejo del mundo, pero probablemente haya uno anterior, el de militar, ya que el recurso a la violencia para solventar conflictos existe desde la prehistoria y se da incluso en el mundo animal. Eso nos lleva a preguntarnos qué batalla podría considerarse la más antigua, algo para lo que no hay respuesta posible a no ser que acotemos el campo de búsqueda hacia, por ejemplo, aquélla sobre la que tenemos datos concretos sobre su desarrollo y elementos característicos. En tal (...)
9 meneos
114 clics

Este es el Imperio Maurya, la dinastía que reemplazó a Alejandro Magno en la India

Alejandro Magno fue uno de los conquistadores más feroces y victoriosos de la historia. Cuando murió en el 323 a.C. dejó detrás un enorme legado y una inimaginable extensión de tierras que estaban en su poder. Su muerte marcó no solo el devenir histórico a corto plazo, sino el inicio en la dominancia de otras instituciones ajenas a él. Entre ellas, el Imperio Maurya, establecido en la antigua India.
7 meneos
317 clics

El tio no estaba teniendo un gran momento(ENG)  

A pesar de sus heridas, Bucéfalo siguió luchando junto a Alejandro, negándose a abandonar a su jinete. Se dice que Alejandro quedó devastado por la pérdida de su querido compañero y que lloró abiertamente al ver el cuerpo sin vida de Bucéfalo. Según los relatos históricos, Bucéfalo murió en el año 326 a.C. durante la campaña de Alejandro Magno en la India.
12 meneos
70 clics

Arqueólogos descubren antiguos templos gemelos vinculados a Alejandro Magno y Hércules en un hallazgo increíble (EN

Los arqueólogos dijeron que encontraron dos templos antiguos construidos uno encima del otro en la antigua megalópolis de Girsu, en el actual Irak. Se cree que el más nuevo de los dos templos es helenístico y data del siglo IV a.C. Y algunos de los hallazgos en el sitio sugieren que estaba relacionado con Alejandro Magno. El templo más antiguo fue encontrado “exactamente en el mismo lugar” y estaba dedicado al dios griego Hércules.
10 meneos
58 clics
Darse cuenta  (Alejandro Doria)

Darse cuenta (Alejandro Doria)

Darse cuenta no es otra película de médicos y hospitales que amplía el incontable catálogo existente en este subgénero. No. Hay algo en el espíritu de esta película que no puede dejar indiferente. Sí. Es cierto que esta es una película muy emocionante y conmovedora, aspectos que podrían inducir a pensar al espectador que nos encontramos delante de una de esas historias de inspiración y superación que tanto gustan a los gurús de la motivación y el desempeño. Igualmente Darse cuenta es una película dotada de una sensibilidad a flor de piel que...
7 meneos
43 clics

Manuel Alejandro, el compositor de las canciones a medida

Ha escrito más de 600 canciones, sobre el amor y el desamor. Algunos de ellas con la que ha sido su referente e inspiración, su mujer, Purificación. Ella murió hace dos años de COVID-19, en el hospital, y desde entonces se emociona cada vez que la recuerda. Ahora con 92 años y, después de cantar y contar algunos de sus más famosos éxitos en el Teatro Real, escribe su autobiografía titulada como una de sus canciones: “Te voy a contar mi vida”.
23 meneos
51 clics
Encuentran la cabeza de una estatua de Alejandro Magno en las excavaciones de la antigua ciudad de Konuralp en Turquía

Encuentran la cabeza de una estatua de Alejandro Magno en las excavaciones de la antigua ciudad de Konuralp en Turquía

Según han informado desde el Museo de Konuralp, el busto coincide con otros retratos conocidos del conquistador macedonio por sus ojos profundos mirando hacia arriba, la boca semiabierta con los dientes apenas visibles, y el pelo rizado largo cayendo sobre los hombros con dos mechones sobre la frente a modo de melena de león, un peinado distintivo de Alejandro.
19 4 0 K 28
19 4 0 K 28
7 meneos
149 clics

Encuentran un raro dado celta del siglo III a.C. en Polonia

Un dado, el más antiguo encontrado hasta ahora en Polonia, una fíbula de hierro bien conservada (especie de broche decorativo para abrochar la ropa), y 2 reliquias de edificios de entramado de madera, son algunos de los descubrimientos de este año en el asentamiento celta de Samborowice (voivodía de Śląskie). Los celtas habitaban la zona del sur de Polonia en unas pocas regiones, incluida la meseta de Głubczyce,alrededor de Racibórz (en la parte suroccidental de la voivodía de Silesia), desde finales del siglo V hasta finales del siglo II a.C.
27 meneos
157 clics
Un tsunami arrasó Sevilla hace 1.800 años. La amenaza de maremotos en Andalucía sigue siendo tan real como entonces

Un tsunami arrasó Sevilla hace 1.800 años. La amenaza de maremotos en Andalucía sigue siendo tan real como entonces

Un estudio, publicado en Natural Science in Archaeology, y en el que han colaborado conjuntamente investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Huelva, Jaén, Aix-Marsella y Tübingen, sugiere que un gigantesco tsunami que se originó en la bahía de Cádiz arrasó Sevilla en el siglo III y provocó el abandono de numerosos asentamientos costeros. La UNESCO avisó de que la probabilidad de que se produzca una ola superior a 6 mts en el Mediterráneo en los próximos 30 años era casi del 100%. ¿Las áreas con más riesgo? Huelva y Cádiz.
16 meneos
110 clics

Hallado en Córdoba un hueso de elefante de batalla de hace dos mil años: los expertos investigan si luchó con Aníbal o con Julio César

El enigma es de proporciones mastodónticas, por lo que su hallazgo ha sido silenciado durante cuatro años hasta recabar más información. En 2019, los arqueólogos hallaron durante una excavación de urgencia en Córdoba un carpal (hueso de la mano) de “un elefante de grandes proporciones” muerto entre finales del siglo IV y mediados del I a. C. Se han localizado, además, 17 bolaños que disparaban las catapultas ¿El hueso es de un elefante de Aníbal o de los romanos? ¿O fue enviado por los reyes del norte de África al cerco de Numancia, incluso?...
13 3 2 K 15
13 3 2 K 15
9 meneos
147 clics

El río Jaxartes, la batalla en la que Alejandro venció a los escitas usando catapultas, herido y con casi todo su ejército enfermo de disentería

Como indica su nombre, el cabo español de Finisterre (finis terrae) era considerado en la Antigüedad el límite occidental del mundo conocido. Ahora bien ¿dónde se situaba entonces la frontera oriental?
8 meneos
101 clics
La era de Alejandro Magno: cómo era el mundo antes y después de sus hazañas

La era de Alejandro Magno: cómo era el mundo antes y después de sus hazañas

Alejandro III de Macedonia, Alejandro Magno, es solo un personaje más dentro del desarrollo de esta monografía, que abarca todo lo sucedido en el largo siglo que va desde el 399 a.C. hasta el 281 a.C.
10 meneos
30 clics
Alejandro Zambra: «Cuando se nos enseña la literatura, pareciera requerir la palabra análisis. No la requiere, pero un triunfo de la pedagogía y una derrota de la literatura es que parece que sí»

Alejandro Zambra: «Cuando se nos enseña la literatura, pareciera requerir la palabra análisis. No la requiere, pero un triunfo de la pedagogía y una derrota de la literatura es que parece que sí»

Tratar de marcar un punto de inicio preciso a la labor literaria de Alejandro Zambra (Santiago, Chile, 1975) resulta tarea imposible, porque a poco que uno empieza a indagar en su obra se ve conducido a su vida y, de ahí, a un origen enraizado casi en el despertar de su conciencia. O antes, incluso: en la historia de Chile, en la de una joven que luego sería abuela y animaría a todos sus nietos a escribir, en ese algo que transmite la música y se concentra en la poesía, en lo que se recuerda, en lo que se inventa…
264 meneos
1021 clics
El español que devolvió la luz a las ruinas de Pompeya

El español que devolvió la luz a las ruinas de Pompeya

En 1763, Roque Joaquín de Alcubierre, ingeniero militar zaragozano, creía estar excavando la ciudad de Estabia cuando encontró la inscripción Res Publica Pompeianorum, prueba irrefutable de que estaba ante las ruinas de Pompeya. Alcubierre llevaba excavando la zona sistemática y concienzudamente desde 1738 (cuando encontró los primeros vestigios de Herculano), con apenas 30 operarios del cuerpo de zapadores del ejército español. Fue después vejado por personalidades como Winckelmann, que contribuyeron a su minusvaloración y olvido.
121 143 1 K 437
121 143 1 K 437
9 meneos
38 clics
Un secreto bien enterrado

Un secreto bien enterrado

El documental 'O segredo da Frouxeira', rodado en A Coruña y Ferrol, recupera la historia del último alcalde republicano de Serantes, Alejandro Porto Leis, 'paseado' en 1938 junto a otras tres personas
11 meneos
88 clics
Hallado un ídolo cruciforme de principios del III milenio antes de nuestra era en las excavaciones de Bedmar (Jaén)

Hallado un ídolo cruciforme de principios del III milenio antes de nuestra era en las excavaciones de Bedmar (Jaén)

Las excavaciones de la cueva del nacimiento del río Cuadros en Bedmar (Jaén) han finalizado con el principal hallazgo de un ídolo cruciforme de principios del III milenio antes de nuestra era.
21 meneos
283 clics
El increíble estanque de mercurio de Abderramán III en Medina Azahara

El increíble estanque de mercurio de Abderramán III en Medina Azahara

Las crónicas árabes hablan de un estanque de mercurio que tenía Abderramán III en una de las salas de recepción de Medina Azahara
3 meneos
90 clics

Tú a la playa, yo a la montaña: cinco autores presumen de sus paraísos veraniegos

Víctor del Árbol, Ben Clark, Alejandro Gándara, Alicia Giménez Barlett y Berta Vias Mahou prenden la envidia desde sus lugares de vacaciones. Uno de los grandes placeres del verano es encender la envidia de los demás, presumiendo en cartas, emails o instagram del edén que ahora habitamos mientras los demás deben resignarse a sus infiernos temporales. Víctor del Árbol, Ben Clark, Alejandro Gándara, Alicia Giménez Barlett y Berta Vias Mahou presumen desde su estafeta de El Cultural de sus paraísos veraniegos en la playa o la montaña.
3 meneos
49 clics

A remate: cartas de amor del zar Alejandro II

El zar ruso Alejandro II era llamado por su amante, mucho más joven, “pequeño cucú”. En Colonia se pusieron a remate atrevidas cartas que intercambiaron ambos.
13 meneos
302 clics

Una real cagalera que comenzó en Talavera

Corría el año de 1619. Su majestad el rey don Felipe III volvía de un viaje a Portugal. Fue allí solamente en esta ocasión pues era entonces parte del Imperio español por herencia de su padre Felipe II, al morir sin descendencia el rey portugués don Sebastián. Volvía la comitiva del reino vecino por Guadalupe y se detuvo en Talavera. En la cena que le sirvieron al rey en nuestra ciudad, no sabemos si donde se alojó o de las provisiones servidas por sus propios criados, degustó su católica majestad “unas empanadas frías”.
10 3 0 K 32
10 3 0 K 32
8 meneos
250 clics

La exposición que muestra algo que tenía Alejandro Magno e hizo llorar a Julio César

Rey en Europa y en Asia, como una estrella del rock lució ropajes de faraón, de Zeus, de Dionisio, de Persia, de India... Una exposición en el Museo Arqueológico Nacional en Nápoles repasa ahora su figura
20 meneos
54 clics

Tesalónica de Macedonia, la hermana de Alejandro Magno que reinó después de él y dio nombre a la ciudad actual

Se trata, además, de la capital de la provincia helena de Macedonia y el nombre no se le puso por casualidad: así se llamaba una hija de Filipo II, hermanastra por tanto de Alejandro Magno, que llegó a reinar y fundar la dinastía Antipátrida por su matrimonio con Casandro, hijo del diádoco Antípatro.
11 meneos
54 clics

Antíoco I Sóter, el constructor del Imperio Seléucida

Después de cuarenta años de sangrientos conflictos, el imperio de Alejandro Magno terminó por dividirse en numerosas entidades políticas, entre las que destacaron las de las dinastías de los Seléucidas, Ptolomeos y Antigónidas. El protagonista de estas líneas, Antíoco I Sóter, fue el hijo de Seleuco, amigo y servidor de Alejandro, quién se había hecho con el control de Asia entre los años 310 y 281 a. C. El soberano seléucida tendría que afrontar la titánica tarea de mantener unido el extenso legado del imperio alejandrino
9 meneos
78 clics

Los grandes líderes se hacen: doctor en historia explica cómo fue la infancia y adolescencia de Alejandro Magno

Alejandro Magno es uno de los personajes históricos más interesantes que se pueden estudiar en la historia antigua. Sin embargo, la mayoría de contenidos que se pueden leer o ver sobre él se centran en sus conquistas, ya en edad adulta, y no explican cómo se preparó desde niño para lograr las gestas que haría. Por ello, si quieres conocer una etapa mucho más desconocida del rey macedonio como fue su infancia y adolescencia, este programa grabado junto al doctor en historia Borja Antela es para ti.
277 meneos
5443 clics
III. Los Borbones españoles: psicopatías e imágenes prohibidas

III. Los Borbones españoles: psicopatías e imágenes prohibidas

Hartitos de retratos hagiográficos de reyes con peluca y de monumentos ecuestres en los que, como es fama popular, el caballo tiene mirada humana mientras que los ojos del rey de turno son un pozo de perversidad, hemos pensado que debemos contrarrestar esta funesta propaganda con unas breves notas que atiendan a otras imágenes hasta ahora censuradas, perseguidas hasta la muerte del autor o, simplemente, olvidadas.
121 156 3 K 387
121 156 3 K 387

menéame