Cultura y divulgación

encontrados: 108, tiempo total: 0.012 segundos rss2
14 meneos
95 clics

El puente entre al-Andalus y el Magreb en los siglos VIII y IX

Tras la llegada de Tariq ben Ziyad y Musa ben Nuzayr nace al-Yazira al-Jadrá, que en poco tiempo se convertiría en el principal puerto del Estrecho
11 3 0 K 54
11 3 0 K 54
77 meneos
1525 clics
La toma de Granada

La toma de Granada

El 2 de enero de cada año se conmemora la toma de Granada por los Reyes Católicos, hecho que puso fin al último reducto de poder musulmán en la península ibérica. En esa fecha de 1492 el último emir de Granada, Mohamed XII, más conocido como Boabdil, entregó las llaves de su fortaleza de la Alhambra al rey Fernando el Católico y el estandarte castellano se enarboló desde la torre más alta. Ante esta historia cabe preguntarse… ¿qué hay de real y qué de mítico? ¿Qué fue en verdad el reino de Granada y porque se produjo su desaparición?
58 19 1 K 405
58 19 1 K 405
9 meneos
31 clics

La Šūḏiyya: Unidad absoluta de la existencia y sufismo en Lorca y Murcia

La Šūḏiyya es un ṭarīqa sufí que floreció en el sureste de la península ibérica[...], durante el período almohade, si bien su influencia se extiende hasta el inicio del período nazarí. Como ṭarīqa sufí, la Šūḏiyya acabará siendo asociada con la afirmación de la unidad absoluta de la existencia (waḥda muṭlaqa), una formulación radical de la unidad de la existencia (waḥdat al-wuǧūd) según la cual la existencia independiente de los seres diferentes de Dios es ilusoria, de modo que la existencia de cualquier ser no es otra que la existencia de Dios
1 meneos
21 clics

Los moriscos y la obsesión homogeneizadora [Audio]

Cuando la asimilación tiene éxito, la desaparición de la diferencia causa temor: el no saber si «el otro» ya está dentro de «nosotros». Es uno de los problemas que provoca el creer que la pureza o la homogeneidad de la sociedad es algo salvífico. Entrevista a Mercedes García-Arenal (CSIC) en el programa Historias de Bolsillo de Radio Universidad de Salamanca. Podcast: La expulsión de los moriscos
13 meneos
69 clics

Almanzor

Proporcionó a la ciudad una etapa de orden, riqueza y prosperidad; amplió de forma considerable la Mezquita para multiplicar su capacidad de acogida ante el incremento de la población cordobesa, y mandó construir a oriente de Qurtuba una nueva ciudad palatina que llamó Madinat al-Zahira, adonde trasladó la administración del Estado y el tesoro real; una sede legendaria que sigue sin ser localizada, y que constituye uno de los desafíos más estimulantes de futuro para la arqueología local.
172 meneos
1366 clics
Cómo un bibliotecario y un historiador de la alimentación redescubrieron las recetas de la España morisca [en]

Cómo un bibliotecario y un historiador de la alimentación redescubrieron las recetas de la España morisca [en]

"Lo mejor de las comidas y platos deliciosos de Al-andalus y Al-maghrib" había existido durante mucho tiempo sólo en trozos. Una receta de zanahoria desesperadamente incompleta, junto con capítulos faltantes sobre verduras, salsas, alimentos en escabeche y más, dejaron un gran vacío en todas las ediciones existentes del texto. Pero en 2018, el curador de manuscritos científicos árabes Bink Hallum, se encontró con una copia casi completa de la Fiḍāla de los siglos XV o XVI dentro de un manuscrito sobre farmacología árabe medieval.
75 97 3 K 335
75 97 3 K 335
7 meneos
89 clics

La leyenda de la fuente del elefante

Cuando unos hechos que sucedieron durante la conquista romana de Hispania son narrados en el periodo andalusí, irremediablemente su historia acabará llegando hasta nuestros días envuelta en un halo…
8 meneos
23 clics

Tras la huella de Al-Ándalus en Alejandría

Cuatro mezquitas construidas en honor a cuatro sabios y religiosos de lo que hoy es España testimonian la profunda herencia andalusí en la ciudad mediterránea egipcia
7 meneos
199 clics

"Al-Ándalus en Marruecos", el nuevo ensayo histórico de Eric Calderwood

Este ensayo realizado por el norteamericano Eric Calderwood no dejará indiferente a nadie, ni a especialistas en el tema, aficionados o curiosos. Calderwood es doctor por la Universidad de Harvard (2011), profesor de Literatura Comparada y Árabe en la Universidad de Illinois, además de profesor de Español y Portugués, entre otros puestos docentes.
108 meneos
1718 clics
Abderramán III y las atarazanas de Algeciras

Abderramán III y las atarazanas de Algeciras

El emir Abderramán ben Muhammad nació en Córdoba el 7 de enero del 891. Comenzó a reinar en el 912, a los veintiún años de edad. Desde que asumió el poder tuvo que hacer frente al hispano-visigodo Umar ben Hafsún, en Bobastro, que amenazaba la unidad del Emirato. Cuando Abderramán ocupó el trono, amplios territorios del sur de al-Andalus, desde Tarifa hasta Almería, obedecían al rebelde convertido al cristianismo. El 5 de mayo del año 914, Abderramán III abandonaba la capital del emirato con un poderoso ejército y se dirigió a Algeciras.
54 54 1 K 367
54 54 1 K 367
154 meneos
1887 clics
Los mozárabes, los cristianos que convivieron con los musulmanes en Al-Ándalus

Los mozárabes, los cristianos que convivieron con los musulmanes en Al-Ándalus

¿Quiénes fueron los mozárabes? ¿Qué papel jugaron en la historia medieval de nuestro país? ¿Cómo evolucionó su religión, su vida y su arte en Al-Ándalus?
76 78 0 K 447
76 78 0 K 447
15 meneos
81 clics

Los bahriyyun de Tortosa, navegantes en mar revuelto

Los estudios sobre la marinería andalusí suelen dar una descripción poco precisa de sus actividades bajo la genérica denominación de piratería, quizá para contraponer esas operaciones «al margen de cualquier iniciativa e incluso de cualquier control estatal» con las acciones navales islámicas del siglo VIII o con las de la flota emiral a partir de la segunda mitad del siglo IX. Pero no se debería calificar de piratas a navegantes que atacaban unos objetivos muy específicos de carácter no musulmán, siempre en el ámbito de dār al-ḥarb.
12 3 0 K 62
12 3 0 K 62
9 meneos
29 clics

El maestro en alquimia y magia

Los estudios recientes conducen a una considerable reevaluación del papel desempeñado por el andalusí Maslama b. Qāsim al-Qurṭubī (muerto en 353/964) en la historia del pensamiento árabe. Además de la figura del maestro en hadiz (tradición del Profeta), descubrimos hoy una personalidad compleja, que fue un importante transmisor del saber entre Oriente y la Península Ibérica y autor él mismo de dos de las más importantes obras de ciencias ocultas en Islam.
115 meneos
678 clics
Instrumentos médicos hispanomusulmanes

Instrumentos médicos hispanomusulmanes

La medicina en al-Andalus alcanzó una gran excelencia y el reconocimiento de los médicos árabes era tal que incluso muchos monarcas cristianos recurrieron a ellos para solventar sus dolencias. Los médicos hispanomusulmanes estudiaron concienzudamente a los clásicos, cuyos textos habían sido traducidos al árabe desde época muy temprana, y escribieron sus propios tratados. Destacaron en botánica y en farmacopea, e igualmente fue importante el papel que jugó la cirugía de la época y los avances en temas de alimentación e higiene.
55 60 2 K 378
55 60 2 K 378
117 meneos
1058 clics
La historia de los primeros navegantes de al-Andalus

La historia de los primeros navegantes de al-Andalus

Los andalusíes estaban acostumbrados a navegar por las costas de al-Andalus tomando como referencia los accidentes geográficos del litoral, como el macizo del Montgó en la costa de Denia en Alicante, o el Mulhacén de Granada que podían divisarse desde el mar. La navegación sólo era posible en primavera y otoño; con los vientos del este y el oeste, se podía llegar al punto más extremo del Próximo Oriente Mediterráneo, que era el puerto de Acre en la bahía de Haifa, actual Israel, y por otro lado a la bahía de Cádiz.
62 55 1 K 347
62 55 1 K 347
20 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia de Al Andalus sigue ignorada y minusvalorada en España

Pedro Chalmeta (Madrid, 1935) se decidió por el arabismo como un pequeño acto de rebeldía. En la escuela franquista de posguerra, la historia de la nueva España que emergió de entre las cenizas se cimentó sobre la exclusión. El reputado arabista español lo explica gráficamente a través del teléfono desde su domicilio en Madrid. “Me despacharon la historia de Al Andalus en media clase y la Reconquista me la metieron durante tres meses. Me parecía indignante que suprimiesen toda esa vertiente de nuestra historia”.
16 4 13 K 98
16 4 13 K 98
115 meneos
2168 clics
Historia de la dulce herencia de las abuelas en Semana Santa

Historia de la dulce herencia de las abuelas en Semana Santa

Gran parte de los dulces que consumamos esta Semana Santa son poseedores de unos orígenes con los que podemos dar un paseo por la historia desde el imperio romano o musulmán hasta nuestros días.
56 59 0 K 356
56 59 0 K 356
155 meneos
1670 clics
Ibn Arabí, el maestro del instante

Ibn Arabí, el maestro del instante

El gran pensador místico de Al-Andalus describió la comunión entre hombre y Dios como lo haría después Teresa de Ávila.
80 75 1 K 448
80 75 1 K 448
12 meneos
76 clics

Las historias silenciadas de las mujeres de al-Andalus

Seis investigadoras rescatan las vidas de mujeres que tuvieron un papel fundamental en la sociedad andalusí en el último número de la revista 'Andalucía en la Historia'
10 2 2 K 44
10 2 2 K 44
9 meneos
102 clics

Terremotos en Al-Ándalus

Los andalusíes se enfrentaron periódicamente a los efectos de los terremotos que asolaron la península Ibérica a lo largo de la Edad Media. Fue un sino con el que también bregaron las gentes que los antecedieron y las que les sucedieron.
25 meneos
49 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Al-Andalus, puente entre la ciencia islámica y la europea

La recepción europea de la ciencia árabe fue el resultado de un proceso de transmisión que se originó en la Península Ibérica, y al-Andalus fue el puente a través del cual circularon todos estos conocimientos.
21 4 5 K 70
21 4 5 K 70
10 meneos
192 clics

Siglo XIII. De Al-Ándalus a Andalucía, un territorio de crueldad y oportunidades

Acababa de arrancar el Siglo XIII, cuando el año 1212 marcó un punto de inflexión en la historia de lo que hoy conocemos como Andalucía. Por primera vez, tras más de cinco siglos, un contingente de los reinos cristianos del norte de la península derrota contundentemente a los andalusís al sur de Sierra Morena. La victoria en la Navas de Tolosa, supuso un punto de no retorno a los reinos cristianos para conquistar los territorios islámicos, convirtiéndose para reyes y nobles en una gran oportunidad para incrementar sus posesiones.
15 meneos
141 clics

El rey visigodo Leovigildo no tendría nada que envidiar al mítico Arturo

La síntesis que realiza Soto Chica aleja viejas ideas y nos habla de un pueblo mestizo y flexible, de un reino poderoso y lleno de brillo cultural, que sufrió una acelerada y sorprendente caída en el 711. Aún así su legado se dejó sentir tanto en el norte cristiano como en Ál Ándalus.
5 meneos
93 clics

El tajo medio y la fortaleza de Castros

Los ríos, parte fundamental de ese medio natural, han jugado una interesante baza a la hora de proporcionar un abundante espectro de recursos arqueológicos que forman parte de nuestro patrimonio arquitectónico. Prueba de ello es la imponente fortaleza de Castros, ubicada estratégicamente al borde de los abruptos desfiladeros socavados a lo largo de los siglos por el río Tajo y por el arroyo del Pedroso en la provincia de Cáceres. En las siguientes líneas os acercamos a su historia.
5 meneos
144 clics

La fitna y desintegración de al-Ándalus

El 30 de noviembre del año 1031 Hisham III, el último califa de Córdoba, fue depuesto y tuvo que escapar al norte. Se refugió hasta su muerte en el emirato de Larida (actual Lleida), uno de los muchos reinos de taifas surgidos de la desintegración del califato. Era el último estertor de una agonía que había comenzado décadas antes y que se conoce como la fitna de al-Ándalus, cuando una serie de luchas por el poder en el seno de la dinastía omeya propiciaron la secesión de los territorios del califato uno tras otro.

menéame