Cultura y divulgación

encontrados: 64, tiempo total: 0.006 segundos rss2
260 meneos
901 clics
Zamora inicia el camino para convertirse en Paisaje Cultural de la Unesco

Zamora inicia el camino para convertirse en Paisaje Cultural de la Unesco

La ciudad de Zamora ha emprendido el camino para conseguir el sello de Paisaje Cultural que ofrece la Unesco. Un marchamo asociado al Patrimonio Mundial, pero que trasciende lo meramente arquitectónico e histórico que caracteriza a las ciudades Patrimonio de la Humanidad. El alcalde, Francisco Guarido, y el concejal de Turismo, Christoph Strieder, han presentado este martes el proyecto en el Ayuntamiento de Zamora, donde han desvelado que la capital lleva «desde el año 2016» trabajando «mano a mano» con la Junta de Castilla y León.
117 143 3 K 385
117 143 3 K 385
10 meneos
152 clics

La Cárcel de Zamora: 40 años de historia de España  

Sacerdotes, narcotraficantes, quinquis y terroristas de todo espectro político. Todos ellos pasaron por la Prisión Provincial de Zamora hasta que fue abandonada hace veinticinco años. Entre sus muros se sucedieron fugas, motines, tratos de favor, huelgas de hambre y todo tipo de reyertas por parte de multitud de personajes que sirven para ayudar a comprender cuatro décadas de la historia de nuestro país.
2 meneos
59 clics

Entrevista a Abril Zamora

Entrevista a la escritora, actriz, guionista y directora Abril Zamora
8 meneos
99 clics

Lancia, en Las Labradas, Zamora

De Lancia sabemos que según Plinio era una de las 22 ciudades de los ástures; para Dion Casio fue “la mayor aldea de los ástures” y para Floro la “validissima civitas” (ciudad muy fortificada). Entonces creo que establecer en Villasabariego a Lancia sea causa de la “arqueología filológica”, forzando un “cerro de Lance”
8 meneos
73 clics

Anexo: Obispos de Zamora

El episcopologio de la Diócesis de Zamora está formado por todos los obispos que han formado parte de la misma desde el año 900 en que fue nombrado San Atilano, primer obispo de Zamora, hasta la actualidad.
9 meneos
285 clics

El PSOE alerta sobre el riesgo "inminente" de derrumbe de las Aceñas de Gijón

El portavoz municipal David Gago advierte de la necesidad de actuar urgentemente para evitar la desaparición del monumento.
5 meneos
69 clics

El gran día de la migración de las espátulas

La población de espátulas de la zona atlántica se congrega fundamentalmente en dos grandes áreas: una situada en la parte sur de la península ibérica (Andalucía y parte del sur de Portugal) y otra situada principalmente en Holanda aunque también se distribuyen por zonas de Alemania, Bélgica, Francia y Dinamarca. Una vez finalizada la etapa de reproducción en estas dos grandes zonas, las espátulas comienzan su migración postnupcial hacia el sur, desplazándose hasta Mauritania (Banc d’Arguin) y el Delta del Senegal en África...
5 meneos
10 clics

El científico conquense Félix Zamora lidera un proyecto que desarrolla tejidos más eficientes para mascarillas

Un consorcio de científicos y empresas españolas -liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) por, entre otros, el conquense Félix Zamora- trabaja en el desarrollo de nuevos tejidos profilácticos eficientes contra el coronavirus responsable de la COVID-19. Estos tejidos estarán basados en ‘textiles no-tejidos’ modificados con grafeno y materiales derivados.
7 meneos
44 clics

Neutralidad de España en la Gran Guerra: la influencia de Alcalá-Zamora en los gobiernos de Alfonso XIII

Alcalá-Zamora aconsejó al conde ir prevenido a París, evitando comprometerse ante los cantos de sirena de un gobierno francés que ya preparaba la estrategia ante el inminente estallido de la guerra en Europa. El veterano político madrileño le dijo literalmente «he decidido lo que voy a contestar, y por nada lo cambiaré: en caso de conflicto, España llegará donde llegue Inglaterra», haciéndole ver que el Rey Jorge V sabría mantenerse al margen si Francia entraba en guerra con Alemania, tal y como ya hizo Inglaterra en 1870 ...
13 meneos
183 clics

Las Aceñas de Zamora en ruinas

Antiguos molinos en el cauce del río a su paso por Zamora en ruinas sin que nadie haga nada por ellos se van desmoronando por las crecidas del Duero.
10 3 0 K 84
10 3 0 K 84
8 meneos
124 clics

El caballero perdido que compró ‘Ciudadano Kane’

Un historiador localiza en un museo de Boston una estatua orante que desapareció de Zamora en el siglo XIX
1 meneos
4 clics

Los reyes de Asturias urdieron un plan para convertir Zamora en Numancia

Fue en el siglo X cuando los reyes de Asturias urdieron un plan para convertir la bonita ciudad de Zamora en la invencible Numancia celtíbera que resistió los envites de las hordas romanas durante 18 años. Y es en el estudio presentado por el doctor en Historia Medieval Josemi Lorenzo “El ladrillo de Zamora, existencia, desaparición, reparación y destrucción de la prueba material de que Zamora fue Numancia” donde finalmente se cierra ese capítulo, que no pudo hacerse ni cuando se encontró la verdadera ciudad de Numancia en Soria.
1 0 1 K 11
1 0 1 K 11
374 meneos
661 clics
Noticia histórica: el oso vuelve a Zamora después de 80 años

Noticia histórica: el oso vuelve a Zamora después de 80 años

La comarca zamorana de Sanabria ha registrado en los últimos días el segundo ataque del oso a colmenares en poco más de dos meses, lo que confirma la presencia del plantígrado en ese territorio que fue hábitat común del plantígrado hasta los años treinta del siglo pasado. Este año se había detectado el paso de este animal en dos lugares de la comarca, aunque muy alejados. En los últimos ochenta años únicamente se tenia constancia de su presencia en el entorno de la localidad de Muelas de los Caballeros entre 2013 y 2014.
148 226 1 K 221
148 226 1 K 221
9 meneos
84 clics

El Cerco de Zamora

El primer rey de Castilla y León, D. Fernando I, dividió así sus estados aun en vida. Dio a su hijo mayor, Sancho, la Castilla, que ya se consideraba como reino principal y mejor porción de la herencia; a su hijo segundo, Alfonso, dio León; al tercero, García, el reino de Galicia; a las hijas también les formó un pequeño estado eclesiástico o monacal con el título de infantazgo, que la leyenda decía tener por capital para Urraca la ciudad de Zamora, y para Elvira la de Toro.
3 meneos
42 clics

Puente Nuevo de Zamora

El Puente de Piedra de Zamora (denominado también Puente Nuevo de Zamora en la Edad Media) es uno de los cinco puentes que atraviesan el río Duero a su paso por la capital de la provincia homónima.
2 1 7 K -52
2 1 7 K -52
18 meneos
43 clics

El Archivo Histórico de Zamora acoge una muestra sobre los Tercios españoles

La exposición consta de 20 óleos de Augusto Ferrer-Dalmau, "el pintor de batallas", conocido internacionalmente. También se podrán observar audiovisuales y dioramas que servirán de apoyo para comprender el periodo histórico en el que se basa la obra del artista.
15 3 1 K 79
15 3 1 K 79
265 meneos
2551 clics
Quince minutos de gritos y terror: la tragedia olvidada que tortura a un pueblo de Zamora

Quince minutos de gritos y terror: la tragedia olvidada que tortura a un pueblo de Zamora

El 9 de enero de 1959 reventó la presa de Vega de Tera, en Sanabria. Arrasó el pueblo de Ribadelago y mató a 144 de sus 532 habitantes. Aún hoy, el suceso pesa como una maldición
101 164 3 K 294
101 164 3 K 294
1 meneos
8 clics

Entrevista a Augusto Zamora sobre "Réquiem polifónico por Occidente" (y II)

“El siglo XXI será de Asia, la llave la tendrán Rusia, China e India, Europa podría sumarse independizándose de EEUU, si no lo hace agonizará con él”
1 0 0 K 8
1 0 0 K 8
188 meneos
3372 clics
El mismo nombre misterioso: Zamora en España, Zamora en Rumanía

El mismo nombre misterioso: Zamora en España, Zamora en Rumanía

En Rumanía existen dos ríos y un monte con el mismo nombre, Zamora, existe luego un barrio cerca de la ciudad Busteni, en los montes Cárpatos, un lugar muy apreciado por su paisaje y por su potencial turístico y también existe como apellido
84 104 2 K 277
84 104 2 K 277
15 meneos
144 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La gripe que no era española

Fuera de nuestras fronteras la llamaban “la gripe española” y aquí “el soldado de Nápoles”. La pandemia que diezmó a la población mundial en 1918 también se cebó con nuestro país y, en particular, con la ciudad de Zamora, donde una mala gestión sanitaria y la ignorancia del pueblo, atizada por la Iglesia, multiplicaron sus efectos.
12 3 14 K -27
12 3 14 K -27
1 meneos
1 clics

El XV Certamen de Canciones Tradicionales “Espigas”

La Federación de Asociaciones de Campos, Pan y Norte Duero Espigas, presentará el próximo 2 de junio en el Teatro Ramos Carrión la edición de un CD de música popular coincidiendo con la celebración del XV Certamen de Canciones tradicionales “Espigas” donde participarán distintos grupos con parte de las canciones incluidas en el propio CD.
1 0 7 K -77
1 0 7 K -77
19 meneos
368 clics

Cigüeñas con el cuerpo congelado que no pueden remontar el vuelo

Cigüeña con el cuerpo lleno de hielo que necesita la ayuda de unos voluntarios para poder alzar el vuelo hasta su nido en el campanario de la iglesia
7 meneos
46 clics

Llionés, de Senabria a El Rebollal. Documental  

Un documental, cuyo objetivo es difundir y poner en valor esta lengua de un modo ameno y atractivo. Conocer su historia, variantes, tradición oral y la literatura que se escribe en Sanabrés y en la palra d'El Rebollal… son, entre otros, algunos de los temas que se abordan sobre el leonés o asturleonés que se mantiene en Sanabria, Sayago, El Rebollar, Las Arribes o La Sierra de Francia, y que forma parte de la misma unidad lingüística que el cabreirés o el Patsuezu.
7 meneos
39 clics

Educación mantiene la tarifa de 16 euros al mes para los programas Madrugadores y Tardes en el cole

El Programa ‘Madrugadores’, puesto en marcha por la Consejería de Educación en el curso 2007-2008, fue uno de los primeros acuerdos conseguidos en materia de Diálogo Social en la Comunidad, que se ha mantenido a lo largo de los años con el fin de facilitar la conciliación.
14 meneos
149 clics

Argusino, el pueblo que quiere liberar sus almas de un pantano  

Muchos fueron los pueblos y pedanías ahogados por la fiebre de los pantanos de la dictadura, pero la historia de Argusino es particularmente traumática. Enclavado en un rico valle lleno de humedales, viñedos y encinas, disponía de una población menguante pero muy dinámica, arraigada a su tierra y a sus costumbres. La virtud de estar en el fondo de un valle con un microclima privilegiado terminó siendo su condena. Un estudio topográfico decidió que Argusino debía desaparecer bajo las aguas por el bien de España.
11 3 0 K 17
11 3 0 K 17

menéame