Cultura y divulgación

encontrados: 233, tiempo total: 0.005 segundos rss2
13 meneos
31 clics

El precio de la Transición  

Manolo Vázquez Montalbán decía que la mutación de los sistemas políticos se produce en función de la correlación de fuerzas, pero que en la Transición española lo que había operado era una "correlación de debilidades". Eso se debía a que ningún actor político era lo suficientemente fuerte para imponerse a los demás. Para unos llegó el desencanto con una democracia que no había roto del todo con las estructuras de poder del franquismo y que no había avanzado suficientemente en la transformación social del país.
10 3 2 K 95
10 3 2 K 95
27 meneos
69 clics

En la Transición se fraguó una estrecha alianza entre política y periodismo y se produjo una confusión consecuente entre una cosa y otra  

En la Transición se fraguó una estrecha alianza entre política y periodismo y se produjo una confusión consecuente entre una cosa y otra. Ello llevó a la prensa a funcionar en ocasiones como verdadero partido político. No lo digo yo, lo cuenta el historiador Juan Andrade .
22 5 1 K 63
22 5 1 K 63
12 meneos
77 clics

“La idea de que España está siendo desdeñada injustamente es infantil y ombliguista”

La idea de que España está siendo minusvalorada o despreciada o desdeñada injustamente en el mundo es infantil, ombliguista y para lo único que sirve es para tratar de debilitar al rival político en casa. La realidad es que, mejor o peor, la transición democrática devolvió cierto prestigio internacional a España, colocándola en el centro de una discusión política no española, en un momento en el que el país quería deshacerse de un legado franquista que se veía como un lastre incluso intelectual. Y se consiguió.
10 2 3 K 76
10 2 3 K 76
11 meneos
53 clics

Los años perdidos

Fragmentos de un epílogo ucraniano para la segunda edición de «La Gran Transición. Rusia 1985-2002.) El 11 de octubre llegará a las librerías una reedición de La Gran Transición. Rusia 1985-2002. El libro se había agotado y editorial Crítica ha decidido reeditarlo. Esta segunda edición incluye un «epílogo ucraniano», del que el siguiente texto es fragmento. Han pasado veinte años desde la publicación de La Gran Transición y casi cuarenta desde el inicio del periodo histórico que describe. Cuando escribí ese libro era un joven periodista aun in
182 meneos
3146 clics
España vista por Ivà :  Repaso a la obra del creador de Makinavaja

España vista por Ivà : Repaso a la obra del creador de Makinavaja

España es un país con una enorme tradición satírica: no nos queda otra. Reírnos por no llorar, señalar las injusticias sociales, las desigualdades y las hipocresías desde el humor crudo como forma de catarsis o, por lo menos, de soltar algo de rabia. Bajo la dirección de Ivà criticaron contra el gobierno de la UCD, metieron caña a la extrema derecha y machacaron sin piedad a Carrillo. En sus viñetas, incluso aunque algunas hoy nos parezcan controvertidas y estereotipadas, hubo siempre empatía para la clase obrera, las prostitutas...
92 90 0 K 342
92 90 0 K 342
257 meneos
2514 clics
Ja, el dibujante que se pasó la Transición en los juzgados por su obra

Ja, el dibujante que se pasó la Transición en los juzgados por su obra

Estaba delante de un juez hasta el día que atentaron contra Carrero Blanco, motivo por el cual se suspendió su proceso. Luego fue condenado a tres años de cárcel, la misma pena que le pusieron ese día a un violador. Aunque lo peor que hizo la extrema derecha contra él vino de alguien con toga, sino de un acto terrorista. La bomba contra El Papus pudo matarle si no hubiera tenido por costumbre llegar siempre tarde. Como legado, su obra no es que no se haya pasado de moda, es que sigue siendo actual
117 140 1 K 409
117 140 1 K 409
38 meneos
70 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La impunidad de la Transición: la muerte de un jornalero en Trebujena por un tiro al aire

Ignacio Montoya iba junto a su primo Antonio en una moto cuando un guardia civil les ordenó el alto en el pueblo gaditano de Trebujena. Los tres tiros al aire, perpetrados por el policía, Juan Macías Marante, el 2 de marzo de 1982 acabaron con la vida de este joven de 18 años. Su asesinato quedó impune junto a una lista de inocentes asesinados al inicio de la democracia en España
31 7 7 K 20
31 7 7 K 20
20 meneos
56 clics

La CPT: Cultura Periodística de la Transición

El Ferrerasgate –el escándalo de la guerra mediática que Antonio Ferreras y las cloacas policiales desplegaron contra (Unidas)Podemos– se solapó con el Debate del Estado de la Nación. Este último –uno de los momentos clave del parlamentarismo y del debate social– y la cobertura mediática que recibió revelan una cultura periodística hostil al cambio. El supuesto periodismo de izquierdas y la (ultra)derecha comparten líneas editoriales sobre la jefatura y la forma del Estado. Los ejes ideológicos desaparecen en un consenso implícito; basado en s
16 4 0 K 57
16 4 0 K 57
4 meneos
32 clics

Pactos de la Moncloa

La inflación es un fenómeno que se puede calificar de manifestación de “Lucha de clases”. O, al menos, de grupos sociales que luchan unos contra otros para conservar su renta real trasvasando a los demás la inflación. Si tienes poder de mercado, intentarás subir tu renta tanto o más que la inflación para mantenerte a flote. Si el Banco emisor alimenta ese proceso con más y más liquidez, La inflación subirá sin limite. En 1977 España estaba en plena Transición del Franquismo a la Monarquía Constitucional.
4 meneos
20 clics

El arte español de la Transición a través del archivo de Juana Mordó

La Biblioteca del Museo Reina Sofía dedica una muestra al paisaje artístico del posfranquismo con documentos de la histórica galería. La historia del galerismo español tiene en Juana Mordó (1899-1984) a una figura de referencia. La Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Reina Sofía indaga en su archivo para revisar el panorama artístico del país en el periodo de la Transición en la exposición Crónicas de un discurso.
9 meneos
52 clics

La guerra del pan: cuando 100.000 madrileños salieron a la calle pistola -de pan- en mano

En los últimos meses, el término 'reduflación' ha copado titulares. Dar menos al mismo precio ha sido la estrategia de los grandes supermercados para surfear la crisis. Cuando la democracia estaba aún dando sus primeros pasos, entre 1975 y 1976, varios barrios de la capital se levantaron pistola —de pan— en mano: descubrieron que las barras y hogazas que cada día compraban los madrileños pesaban menos de lo que, oficialmente, debían pesar. El fraude llegó a cifrarse en torno a los 3.000 millones de pesetas al año (219 millones de € actuales)
414 meneos
1105 clics
El calvario judicial del alcalde al que se le embargó una vaca por atreverse a exhumar una fosa común

El calvario judicial del alcalde al que se le embargó una vaca por atreverse a exhumar una fosa común

Dos investigadores han rescatado la historia de Benito Benítez Trinidad, regidor de un pueblo de Badajoz, para ilustrar las trabas a la reparación de las víctimas del franquismo durante la Transición
170 244 9 K 318
170 244 9 K 318
23 meneos
128 clics

¡Buscad en todas las habitaciones, que no escape ni uno!

Francisco Acosta, uno de los condenados en el Proceso 1001, relata en cómo fueron las detenciones ese 24 de junio de 1972 en Pozuelo de Alarcón.
19 4 2 K 22
19 4 2 K 22
9 meneos
138 clics

Doctor en Historia contemporánea explica de forma sencilla la Transición española a la democracia (1975 - 1982)

El 20 de noviembre de 1975 moría el dictador Francisco Franco. Así se cerraba una dictadura de casi cuarenta años y se iniciaba un trascendental periodo de transición a la democracia que abarcaría los siete siguientes años. Por todo ello, si quieres conocer la historia pormenorizada de los principales hechos políticos que marcaron esta etapa tan importante de la historia reciente de nuestro país, este programa grabado junto a Carlos del canal de youtube Historia en comentarios es para ti.
13 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

David Ballester: "La sombra policial del franquismo se prolonga hasta hoy"

Lo revela la cantidad de muertes, porque aparte de las 498 causadas por el terrorismo de signo diverso -desde ETA a grupos ultras-, debemos sumar las 134 de la violencia institucional, de las que la mayoría fueron producidas por los cuerpos policiales y en un caso, el del joven anarquista Agustín Rueda, por funcionarios de prisiones.
15 meneos
148 clics

Los otros discursos sobre la Transición Energética

Pero hay otros discursos, que son sobre los que me gustaría centrarme hoy. La gran mayoría de profesionales del sector energético estudian su pieza del puzzle energético, y legitimamente velando por sus intereses defienden y divulgan los beneficios de su tecnología. “Mi tecnología es limpia y barata y es la mejor para avanzar hacia el Net Zero”. “Mi tecnología tiene más factor de carga y contribuye mejor a la seguridad de suministro.” “Mi tecnología permite más gestionabilidad y más integración de renovables.”
8 meneos
26 clics

Helena Lumbreras, la cineasta que renunció a la voz en off y dio la cámara a los trabajadores

El ciclo de cine ‘Desde el principio’ proyectó dos películas de la cineasta que se propuso rodar los conflictos y los sueños de las clase trabajadora de los últimos años de la dictadura y de la transición, y que revolucionó a los cineastas coetáneos de izquierdas. “¡Claro que es peligroso! [dar las cámaras a los obreros] ¡En cuanto se trata de darle a la clase trabajadora una autonomía y de potenciar su cultura se está haciendo algo muy peligroso!”.
29 meneos
34 clics

Pablo Alcántara: "La Transición heredó todo el aparato represor del Franquismo"

Investigar el Franquismo sigue teniendo el problema de las fuentes y del acceso a los archivos. Documentos aún clasificados, otros perdidos o extraviados… Pese a todo, hay avances
24 5 2 K 14
24 5 2 K 14
8 meneos
67 clics

Javier Sádaba | El amor es un regalo de los dioses

Ha cumplido 81 años, ha sufrido un cáncer, ha perdido a su esposa... pero el filósofo que agitó la Transición sigue en activo y más batallador que nunca. De duelos, de filosofía y de amores inesperados hablamos con él en su casa de Madrid.
24 meneos
52 clics

La policía secreta de Franco que aprendió las 'maneras' de la CIA y la Gestapo

El historiador Pablo Alcántara vierte luz sobre la historia de la oscura Brigada Político-Social, la guardia pretoriana del régimen, con información inédita procedente de los expedientes de los agentes.
20 4 2 K 18
20 4 2 K 18
26 meneos
72 clics

El álbum de fotos de CNT en la Transición

El anarcosindicalismo volvió a las calles tras la muerte de Franco para celebrar y exigir un modelo de vida diferente al que se negociaba en los despachos. CNT se opuso a los Pactos de la Moncloa y presentó su oferta de un sindicalismo basado en la acción directa, el asamblearismo y el antiautoritarismo. Fue una primavera que duró un lustro.
21 5 0 K 31
21 5 0 K 31
71 meneos
109 clics
El alcalde al que un juez le embargó una vaca por abrir una fosa común

El alcalde al que un juez le embargó una vaca por abrir una fosa común

En 1979 era impensable pedir justicia por las masacres franquistas. Pero algunos, no muchos, pedían al menos dignidad. No era fácil: la dignidad que pretendían exigía escarbar en un tiempo de secretos enterrados. Cuando se lograba una exhumación de víctimas del franquismo, por la obstinación o valentía o desesperación de un grupo de familiares, tocaba asumir consecuencias. Amenazas, represalias, demandas. Lo comprobó Benito Benítez Trinidad, el alcalde de esta historia.
47 24 2 K 178
47 24 2 K 178
38 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Reconstruimos la 'Matanza de Atocha' 45 años después del crimen que tiñó de sangre la Transición

Carlos García Juliá, José Fernández-Cerrá y Fernando Lerdo de Tejada, ultraderechistas militantes de Fuerza Nueva terminaban con las vidas de cinco trabajadores en el bufete de abogados vinculado al Partido Comunista y a Comisiones Obreras. El próximo 24 de enero se cumplen 45 años de esta terrible matanza que marcó la Transición española.
32 6 4 K 73
32 6 4 K 73
42 meneos
57 clics

La historia de un albañil que fue tiroteado por la policía en una protesta a plena luz del día

La transición no fue tan modélica, ni tan pacífica como nos cuentan. Cuatro de enero de 1978, Francisco Rodríguez Ledesma. La historia de un albañil que fue tiroteado por la policía en una protesta a plena luz del día. Albañil de 54 años del barrio obrero del Cerro del Águila (Sevilla). Fue asesinado en una manifestación por un agente de paisano de la Brigada Político y Social.
35 7 1 K 194
35 7 1 K 194
15 meneos
77 clics

"Las fiestas de nazis en Dénia se alargaron hasta bien entrada la Transición"

Lo relata el alcalde de Dénia, Vicent Grimalt que amenizó esas veladas como miembro de la banda de música de Dénia entre 1971 y 1982
12 3 2 K 50
12 3 2 K 50

menéame