Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.008 segundos rss2
178 meneos
1789 clics
Titán y las posibilidades de albergar vida: la luna más grande de Saturno sigue siendo la esperanza de los científicos

Titán y las posibilidades de albergar vida: la luna más grande de Saturno sigue siendo la esperanza de los científicos

Si Júpiter sigue siendo un gran desconocido pese a las veces que nos hemos acercado a él, Saturno tampoco se queda corto. Es cierto que con Cassini le hemos dado un buen repaso, pero las que aún esconden también bastantes interrogantes son sus satélites, y los científicos siguen con la idea de que en Titán puede haber vida.
78 100 1 K 382
78 100 1 K 382
16 meneos
110 clics

Adiós, Cassini: así comienza su Grand Finale

Hoy, once de septiembre de 2017, Cassini comienza su última pirueta, el descenso final hacia Saturno: su Grand Finale. Toda esta delicada operación comienza hoy y terminará el próximo día quince de septiembre.
13 3 1 K 49
13 3 1 K 49
6 meneos
160 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Confirman que el dinosaurio Titán Patagónico es el animal más grande que habitó la Tierra

El Patagotitan mayorum, la criatura más grande que caminó sobre nuestro planeta, habitó suelo argentino hace unos 95 millones de años. Este vertebrado perteneció al grupo de los saurópodos, esos grandes dinosaurios herbívoros, con cabeza pequeña, movimientos lentos, cuello y cola larga. En términos comparativos, el Patagotitan mayorum o Titán Patagónico de la familia Mayo, para ser considerado el animal más grande de la Tierra, alcanzaba una longitud de 40 metros, doce más que la ballena azul o el equivalente a dos camiones con acoplado.
155 meneos
2132 clics
El acrilonitrilo y las posibles formas de vida basadas en el metano de Titán

El acrilonitrilo y las posibles formas de vida basadas en el metano de Titán

Titán es el único mundo del sistema solar aparte de la Tierra con masas de líquido en su superficie. No obstante, desde el punto de vista astrobiológico su interés está por detrás de otros destinos menos exóticos como son Europa, Encélado o, incluso, Ganímedes y Calisto. ¿El motivo? Que la sustancia líquida de la superficie de Titán es metano y no agua.
82 73 0 K 322
82 73 0 K 322
3 meneos
15 clics

Se encuentra un tipo de molécula en la luna de Titán necesaria para la vida

Un tipo concreto de molécula cargada negativamente que resulta fundamental en la producción de moléculas orgánicas complejas, ha sido detectada por sorpresa por la nave Cassini de la Agencia Espacial Europea. El descubrimiento constituye una revolución acerca de la composición de la atmósfera de esta luna.
2 1 1 K 14
2 1 1 K 14
15 meneos
61 clics

La nave Cassini detecta un tipo de molécula con carga negativa en la luna Titán

Los científicos no preveían encontrar estos iones con carga negativa, o 'aniones', dado que son altamente reactivos y no deberían durar mucho en la atmósfera de Titán antes de combinarse con otros materiales. Su detección ha dado un vuelco a los conocimientos actuales de la atmósfera de esta luna. Titán presenta una densa atmósfera de nitrógeno y metano con una de las químicas más complejas conocidas en el Sistema Solar. Se cree que incluso podría parecerse a la atmósfera de las primeras fases de la Tierra, antes de la formación de oxígeno.
13 2 0 K 49
13 2 0 K 49
4 meneos
10 clics

Buscando una fuente de energía para los futuros habitantes de Titán

Cuando hablamos de la colonización del sistema solar, uno de los mundos —aparte de Marte— que siempre nos viene a la cabeza es Titán. Esta luna de Saturno es la única con una atmósfera densa y, como todos sabemos, es el único cuerpo alrededor del Sol con lluvia, lagos y mares (además de la Tierra, claro). Evidentemente, establecer una base en Titán queda muy, muy lejos en el futuro. Pero como soñar es gratis, nada nos impide preguntarnos cómo podría el ser humano sobrevivir en esta luna. En concreto, ¿qué fuente de energía sería la ideal?
4 0 1 K 35
4 0 1 K 35
110 meneos
2449 clics
Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes

Los ríos de Titán, Marte y la Tierra cuentan historias diferentes  

El paisaje de Titán, el satélite más grande de Saturno, nos podría parecer familiar: las nubes se condensan en su atmósfera, cae la lluvia sobre la superficie y se forman los ríos, que desembocan en los lagos y océanos de esta luna. Fuera de la Tierra, Titán es el único cuerpo planetario en el sistema solar donde los ríos fluyen activamente, aunque no están constituidos de agua, sino por metano líquido. Hace mucho tiempo Marte también albergó ríos, que recorrían valles a través de la superficie marciana, aunque en la actualidad la veamos rojiza
57 53 3 K 329
57 53 3 K 329
11 meneos
91 clics

Dragonfly, un drone explorando Titán

Titán. La mayor luna de Saturno tiene la segunda atmósfera más densa de un mundo con superficie sólida en el sistema solar después de Venus y su gravedad es solamente un 14% de la terrestre (1,35 m/s2). Es decir, condiciones idóneas para volar. Por este motivo también se han propuesto globos aerostáticos o aviones para estudiar este mundo. Pero queda otra posibilidad, que es usar aeronaves con hélices como drones. En esto consiste precisamente la propuesta Dragonfly.
3 meneos
47 clics

El accidente del misil nuclear que en 1980 estuvo a punto de borrar del mapa el Estado de Arkansas

A uno de los operarios que se encontraba realizando trabajos de mantenimiento donde estaba el misil balístico Titan II, se le cayó accidentalmente una llave de tubo (que pesaba algo más de tres kilos) con tan mala suerte que en la caída golpeó en la base del proyectil provocando una perforación en el tanque de combustible, lo cual provocó una fuga. El nerviosismo se apoderó de los soldados encargados de custodiar el misil, consultaron a sus superiores sobre el protocolo a seguir. Pero lo curioso es que no recibieron instrucciones válidas.
3 0 4 K -17
3 0 4 K -17
188 meneos
1366 clics
Cassini morirá el 15 de septiembre [ENG]

Cassini morirá el 15 de septiembre [ENG]  

Después de haber sido concebida la misión hace 3 décadas, haber sido lanzada en octubre de 1997, y llegado a Saturno en 2004, Cassini será finalmente destruída el próximo 15 de septiembre para proteger a Titán y otras lunas. La nave de la NASA viajará entre los anillos de Saturno y recogerá la máxima cantidad de datos posible antes de perecer. Es lo que se llama el "Gran Final" y el camino hasta su muerte comenzará el próximo 22 de abril. Ése será el último día que Cassini visite a Titán para darle un beso de despedida.
91 97 0 K 355
91 97 0 K 355
15 meneos
102 clics

Peligros y hallazgos en el camino final de la Cassini

Los científicos se están preparando para los últimos seis meses de misión, durante los cuales la sonda alimentada por plutonio cruzará repetidamente una inexplorada división en los anillos para finalmente -en un éxtasis destructivo- zambullirse en la atmósfera de Saturno. La fase final -llamada “grand finale“- terminará el 15 de septiembre con la inmersión en la atmósfera de hidrógeno y helio del planeta tras una serie de órbitas rasantes entre la zona interior de los anillos y las nubes mas altas. Las maniobras comenzarán el 22 de Abril.
12 3 2 K 74
12 3 2 K 74
182 meneos
2842 clics
ASTERiaS: navegando a vela en los mares de Titán

ASTERiaS: navegando a vela en los mares de Titán

A estas alturas todos sabemos que Titán es el único mundo del sistema solar además de la Tierra con mares y lagos en su superficie. Por supuesto, la diferencia con la Tierra es que no están hechos de agua, sino de metano. Desde que la sonda Cassini descubrió y cartografió los lagos titánicos de hemisferio norte se han propuesto varias misiones para estudiarlos in situ, siendo la propuesta más famosa la sonda TiME.
85 97 2 K 358
85 97 2 K 358
79 meneos
701 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Una última mirada a los burbujeantes mares de Titán

Mientras Cassini apura sus últimos meses alrededor de Saturno toca despedirnos de Titán, uno de los mundos más apasionantes del sistema solar gracias a sus únicos mares y lagos de metano. Dentro de poco Cassini realizará el último sobrevuelo de este satélite y pasarán muchos años antes de que otra nave espacial siga sus pasos. El estudio de los lagos con imágenes de radar y en el infrarrojo ha permitido determinar las propiedades de estas masas de líquido, las únicas que existen en la superficie de un mundo del sistema solar salvo el nuestro.
57 22 20 K 19
57 22 20 K 19
4 meneos
90 clics

Vídeo de la llegada de la sonda Huygens a Titán con imágenes reales [ENG]

En 2005 la sonda de la ESA Huygens llega a Titán, en este vídeo se ve una animación de su desacoplamiento de la sonda Cassini y luego se añaden imágenes reales de su descenso a través de la atmósfera hasta depositarse en el suelo.
4 0 1 K 20
4 0 1 K 20
4 meneos
258 clics

Los 5 proyectos más increíbles de la NASA

El peligro de asteroides y la basura espacial, los hidrocarburos presentes en una luna de saturno, la observación del espacio profundo y las futuras misiones de exploración interplanetaria son algunos de los temas prioritarios para la NASA, agencia que hace pocos días ha dado a conocer los nuevos proyectos científicos con presupuesto aprobado para avanzar en la carrera espacial, en el marco del Pr
22 meneos
176 clics

Observan nubes de verano en Titán (ING)  

La sonda espacial Cassini de la NASA ha observado nubes de metano moviéndose a través de las lejanas regiones del norte de la luna más grande de Saturno, Titán. Varios conjuntos de nubes se desarrollan, se mueven sobre la superficie y se desvanecen durante 11 horas, con un fotograma tomado cada 20 minutos. Las más prominentes son rayas de nubes largas entre 49 y 55 grados de latitud norte. También hay nubes sobre la región de pequeños lagos más al norte, incluso una brillante entre Neagh Lacus y Punga Mare.
18 4 0 K 95
18 4 0 K 95
10 meneos
84 clics

Cañones de metano en Titán

Titán, la luna más grande de Saturno de los hasta ahora 53 satélites confirmados alrededor del gigante gaseoso, es muy especial por su gran parecido con la Tierra. Su atmósfera, densa y rica en nitrógeno, así como la actividad geológica en su superficie, hacen que las comparaciones sean inevitables. Titán es el único cuerpo celeste además de la Tierra en el que se han hallado pruebas de erosión activa a gran escala. Se trata de auténticos mares, lagos y ríos de hidrocarburos líquidos -principalmente de metano y algo de etano.
241 meneos
4617 clics
Cassini: Misión a Saturno: Cassini observa cañones inundados en Titán [ENG]

Cassini: Misión a Saturno: Cassini observa cañones inundados en Titán [ENG]  

La sonda Cassini de la NASA ha encontrado profundos cañones en Titán, la luna de Saturno, que se encuentran inundados con hidrocarburos líquidos. El hallazgo representa la primera evidencia directa de la presencia de canales llenos de líquido en Titán, así como la primera observación de cañones de cientos de metros de profundidad.
116 125 2 K 541
116 125 2 K 541
20 meneos
110 clics

La luna Titán, candidata a albergar vida

El 14 de enero de 2005, el módulo de aterrizaje Huygens, de la Agencia Espacial Europea, se posó en la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno. Desde hace décadas, los expertos en ciencias planetarias se preguntan si algún tipo de forma de vida podría haberse desarrollado en esta luna. De hecho, es el único objeto del Sistema Solar –además de la Tierra– en el que se producen precipitaciones y que cuenta con mares y lagos activos en su superficie, aunque, eso sí, no de agua, sino de hidrocarburos líquidos.
16 4 2 K 135
16 4 2 K 135
2 meneos
10 clics

El segundo mar de Titán está lleno de metano puro

"Esperábamos encontrar que Ligeia Mare sería en su mayor parte de etano, que se produce en abundancia en la atmósfera cuando la luz del sol rompe las moléculas de metano en pedazos", explica Alice Le Gall de la Université de Versailles Saint-Quentin, Francia , y autora principal del nuevo estudio con datos de la nave Cassini. "En lugar de ello, este mar se hizo predominantemente de metano puro."
2 0 0 K 26
2 0 0 K 26
11 meneos
90 clics

El punto más alto de Titán

Para ser un mundo tan estudiado, resulta curioso lo complicado que resulta detectar cadenas montañosas en Titán. La espesa atmósfera y la perpetua neblina de tolinas —sustancias orgánicas— que cubre esta luna de Saturno es al causante de que no podamos ver la superficie en longitudes de onda visible y tengamos que recurrir al radar o al infrarrojo cercano. Pero hay una pega y es que en las imágenes en el infrarrojo cercano no se distingue bien el relieve y las imágenes de radar son complejas de interpretar.
9 2 3 K 58
9 2 3 K 58
12 meneos
142 clics

NASA identifica montañas de más de 3.000 metros en Titán  

La mayor una del planeta Saturno, puede no ser un simple satélite inanimado que orbita al planeta de los anillos, sino toda una fuente de conocimientos sobre la formación de lunas, en tanto la identificación de montañas sumamente altas, confirma que hay fuerzas tectónicas activas bajo la superficie titánica.Relacionada con la del sub www.meneame.net/m/NAVEMISTERIO/atencion-montanistas-extraterrestres-ca
10 2 0 K 117
10 2 0 K 117
225 meneos
3225 clics
El futuro del sistema solar: Plutón, Europa y Titán como mundos océanos

El futuro del sistema solar: Plutón, Europa y Titán como mundos océanos

Como todos sabemos, en el futuro el Sol se convertirá en una estrella gigante roja y la Tierra dejará de ser un planeta habitable. Pero el aumento de brillo de nuestra estrella abre la posibilidad a nuevos planetas en la zona de habitabilidad m
119 106 0 K 363
119 106 0 K 363
8 meneos
46 clics

Evaporitas de acetileno y butano… en Titán

Las evaporitas son rocas o depósitos sedimentarios que se forman cuando una masa de agua que contiene minerales solubles comienza a evaporarse, aumentando la concentración de estos minerales, y posteriormente cristalizando y depositándose sobre el fondo y los bordes de la masa de agua. A partir del agua del mar, la secuencia de los tres principales minerales que precipitan es primero calcita, después el yeso, y posteriormente la halita (que es el cloruro sódico).

menéame