Cultura y divulgación

encontrados: 109, tiempo total: 0.013 segundos rss2
7 meneos
49 clics

Un remanente de supernova en varias longitudes de onda

El objeto de la imagen, denominado G54.1+0.3, es un remanente de supernova, lo que queda de una estrella masiva que murió de manera violenta. Se halla a unos 20.000 años luz de distancia, en la constelación boreal de Sagitta (la Flecha).
10 meneos
50 clics

Niño español de 9 años descubre una supernova

El 1 de diciembre Diego Fernández Ortiz, junto a otros tres compañeros de un colegio ruso, descubrió una explosión de una estrella en la constelación del Pez Volador con ayuda de las imágenes registradas por un telescopio de Australia.
8 2 12 K -34
8 2 12 K -34
5 meneos
49 clics

Un niño español de 9 años descubre desde Moscú una supernova en la constelación 'Pez volador'

Un niño español de nueve años, Diego Fernández Ortiz, ha descubierto desde Moscú una supernova en la constelación del Pez Volador, conocida también como Volans, con ayuda de imágenes captadas por el telescopio australiano T31.
4 1 7 K -38
4 1 7 K -38
161 meneos
1165 clics
Eta Carinae dispara rayos cósmicos y la Tierra está a tiro (ING)

Eta Carinae dispara rayos cósmicos y la Tierra está a tiro (ING)  

Eta Carinae, el sistema estelar más luminoso y masivo en 10.000 años luz a la redonda, dispara partículas a altas energías, algunas de las cuales pueden llegar a la Tierra en forma de rayos cósmicos. Así lo sugiere un nuevo estudio que utilizada datos del telescopio espacial NuSTAR de la NASA. "Sabemos que las ondas expansivas de estrellas explosionadas pueden acelerar las partículas de rayos cósmicos a velocidades comparables a las de la luz, un impulso de energía increíble" dice Kenji Hamaguchi. En español: bit.ly/2tUZdGw
71 90 1 K 295
71 90 1 K 295
9 meneos
86 clics

NGC 6960: La Nebulosa Escoba de la Bruja  

Esta nítida vista telescópica está centrada en una región occidental de la nebulosa del Velo catalogada como NGC 6960 y conocida menos formalmente como la nebulosa Escoba de la Bruja. La onda de choque, impulsada por la explosión cataclísmica de una supernova, avanza por el espacio barriendo y excitando el material interestelar. Los brillantes filamentos, fotografiados con filtros de banda estrecha, son como ondas largas en una hoja visto casi de lado separadas en hidrógeno atómico (rojo) y oxígeno (azul-verde).
1 meneos
7 clics

La supernova que pudo haber 'eructado' antes de explotar (ING)

El universo está repleto de eventos transitorios que duran solo un tiempo breve, tan rápido que los hace difíciles de estudiar y que sigan siendo un misterio. Astrofísicos de la Universidad de Notre Dame han logrado analizar un evento Transitorio Luminoso de Evolución Rápida (FELT) gracias al Telescopio Espacial Kepler de la NASA. Las estrellas "eructan" antes de explotar. Cuando la onda de choque de la supernova se encuentra con el gas expulsado en el eructo, los astrofísicos observan un destello por la energía cinética transformada en luz.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
5 meneos
32 clics

Las células del cuerpo emiten luz antes de morir, igual que las supernovas en el espacio

Uno de los descubrimientos más poéticos de la historia de la anatomía: las células son como pequeñas estrellas y al morir intensifican su irradiación de luz
4 1 5 K 5
4 1 5 K 5
231 meneos
1443 clics
Un astrónomo aficionado capta por primera vez el nacimiento de una supernova

Un astrónomo aficionado capta por primera vez el nacimiento de una supernova

La noche del 20 de septiembre de 2016, el astrónomo aficionado Víctor Buso se encontraba en su casa de Rosario (Argentina) montando una nueva cámara para su telescopio. Al examinar algunas de las imágenes de la galaxia NGC 613 observó que un pequeño punto de luz aparecía junto a uno de los brazos de la espiral. La astrónoma Melina Bersten y sus colegas del Instituto de Astrofísica de La Plata le confirmaron el increíble hallazgo: es la primera persona en captar el nacimiento de una supernova con luz óptica.
113 118 0 K 336
113 118 0 K 336
55 meneos
301 clics

El grabado rupestre de hace más de 6.000 años que se cree es la descripción más antigua de una supernova  

Un grabado hallado en Cachemira en los años 60 es la descripción más antigua del mundo de una explosión estelar ocurrida hace cerca de 4500 a.C., asegura un equipo de astrónomos de India y Alemania.
45 10 2 K 35
45 10 2 K 35
13 meneos
101 clics

El Hubble observa la expansión del eco de la luz alrededor de una supernova  

El telescopio espacial Hubble acaba de captar un “eco de luz” de la supernova SN 2014J, en la galaxia M82, situada a 11.4 millones de años-luz de distancia. Una película construida a partir de imágenes tomadas con el Hubble durante más de dos años revela una envoltura de luz en expansión procedente de una explosión de supernova, que barre el espacio interestelar tres años después del descubrimiento del estallido. La luz está rebotando en una norme nube de polvo que se extiende de 300 años-luz a 1600 años-luz alrededor de la supernova.
13 meneos
81 clics

Una supernova de 600 días rompe la comprensión de la muerte estelar

La constatación de una estrella que ha explotado varias veces en los últimos 50 años desafía completamente el conocimiento existente sobre el final de la vida de estos astros.
11 2 0 K 77
11 2 0 K 77
2 meneos
19 clics

Unos astrónomos descubren una estrella que no va a morir [eng]

Un equipo de astrónomos internacional, en el Observatorio de Las Cumbres, ha descubierto una estrella que rechaza parar de brillar. "Es posible que esto sea debido a que la estrella sea tan masiva y caliente que genere antimateria en su núcleo", dice el físico Daniel Kasen.
2 0 2 K 1
2 0 2 K 1
12 meneos
42 clics

Estrella zombi sobrevive a varias explosiones de supernova [Eng]  

La supernova iPTFhls detectada en 2014 mostraba un extraño halo a 500 millones de km. Al revisar los archivos se detectó que ya explotó en 1954 siendo el primer caso conocido de una estrella que ha pasado por varios eventos de supernova sin ser destruida
21 meneos
427 clics

La impresionante imagen de Antares, la estrella agonizante que se está convirtiendo en supernova  

Un observatorio en Chile logró capturar los detalles de la superficie y atmósfera de Antares, una supergigante roja a 550 años luz de la Tierra en la constelación de Escorpio. Se trata de la mejor imagen de una estrella fuera del Sistema Solar
17 4 3 K 86
17 4 3 K 86
10 meneos
149 clics

Esta enana blanca ha sobrevivido a una violenta supernova

Qué será de nuestro Sol cuando, en 5.000 millones de años, su decadencia se complete y, tras hincharse con el hidrógeno de su superficie y tornarse rojo, quede inexorablemente atrofiado como un cuerpo oscuro y frío, apenas del tamaño de la Luna. Dónde quedarán los recuerdos de trillones de tardes y amaneceres dorados que nuestra estrella, una enana amarilla, nos regaló. Difícil saberlo. Aunque si se tratara de una enana blanca, otro podría ser el escenario, de acuerdo a recientes investigaciones científicas.
105 meneos
1245 clics
Observan en 3D el núcleo de una estrella tras su explosión

Observan en 3D el núcleo de una estrella tras su explosión  

Entre los restos de una estrella que explotó se encuentra un denso puñado de moléculas y polvo formado tras el enfriamiento de la supernova SN 1987A. Un equipo de astrónomos usó ALMA para realizar un mapeo de estas nuevas moléculas y producir una imagen en 3D de alta resolución de esta “fábrica de polvo” que permitió entender mejor la relación entre un joven remanente de supernova y su galaxia anfitriona. Estas partículas microscópicas bien podían, algún día, dar origen a nuevas generaciones de estrellas y planetas.
55 50 0 K 307
55 50 0 K 307
12 meneos
55 clics

Cómo crearon su propia supernova en laboratorio (ING)  

Investigadores de Oxford han usado los láseres más grandes e intensos para mostrar, por primera vez, al público en general cómo recrear los efectos de las supernova. "Los láseres son tan poderosos hoy que podemos recrear aspectos de minúsculas supernovas que podrían caber en la palma de una mano. Esto nos permite responder a preguntas fundamentales como "¿Cuál es el origen de los campos magnéticos en el universo?" Imagine las posibilidades" dice Jena Meinecke, investigadora junior de la Universidad de Oxford. En español: goo.gl/u5ri6d
10 2 0 K 80
10 2 0 K 80
15 meneos
186 clics

¿Qué fue de la supernova que impulsó la formación del sistema solar?

El proceso de formación de las estrellas es simple: empieza con una nube de gas (compuesta principalmente por hidrógeno y helio) que flota por el espacio y, por un motivo u otro, aparecen en ella regiones más densas que comienzan a atraer material a su alrededor gracias a su mayor fuerza gravitatoria.
23 meneos
50 clics

Astrónomo aficionado descubre la supernova más cercana en tres años (ING)  

El 14 de mayo, el astrónomo aficionado Patrick Wiggins observó una nueva supernova a "sólo" 22 millones de años luz de distancia, por lo que es la supernova más cercana en distancia a la Tierra en los últimos tres años. Está situada en la galaxia NGC 6946, apodada la galaxia de los fuegos artificiales porque con sólo la mitad de las estrellas de nuestra Vía Láctea sus supernovas ocurren diez veces más frecuentemente. Las observaciones posteriores del Hubble confirmaron que es una supernova Tipo II. En español: goo.gl/v2VMk3
7 meneos
31 clics

Observan una supernova 50 veces más grande gracias a una lente gravitacional

La lente ha permitido que la imagen de la supernova se dividiera en cuatro, lo que ha permitido a los investigadores realizar medidas precisas de la expansión del universo...
6 1 2 K 36
6 1 2 K 36
15 meneos
102 clics

30 años desde la explosión de supernova SN 1987A

La supernova 1987A, que explotó el 23 de febrero de 1987 en las zonas externas de la Nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes, fue un suceso único y peculiar que aún hoy día sigue intrigando a astrofísicos y físicos teóricos. La SN 1987A fue la consecuencia del colapso del núcleo de una estrella muy masiva, por lo que se clasifica como “supernova de tipo II”.
12 3 1 K 12
12 3 1 K 12
239 meneos
7654 clics
Capturan las imágenes más tempranas de una supernova jamás tomadas: sólo 3 horas tras explotar la estrella [ENG]

Capturan las imágenes más tempranas de una supernova jamás tomadas: sólo 3 horas tras explotar la estrella [ENG]  

La investigación, publicada en Nature Physics, abre una nueva ventana a la precipitación inmediata de la auto-detonación estelar, información normalmente perdida antes de que los astrónomos puedan estudiarla. "Hay una ventana de tiempo limitada. En unos días la eyección de la supernova SN 2013fs viajando a la velocidad increíble de 10.000 km/s engullirá las regiones cercanas destruyendo pruebas del colapso inicial", dijo el autor, Ofer Yaron, astrofísico del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel. ( Artículo en Nature: goo.gl/5b6uAm )
104 135 5 K 411
104 135 5 K 411
110 meneos
211 clics
Predicen una supernova visible a simple vista en la constelación del Cisne en el año 2022

Predicen una supernova visible a simple vista en la constelación del Cisne en el año 2022

El profesor Larry Molnar de la Universidad Calvin han predicho una supernova por la fusión de una estrella binaria de contacto que se acabará fusionando alrededor del año 2022. Al estudiarlas observó que su periodo es de menos de 11 horas, ligeramente menor al mostrado por datos anteriores. Entonces recordó que la estrella V1309 Scorpii mostró un comportamiento similar antes de su inesperada explosión en 2008. Basándose en esas reducción acelerada de su periodo orbital predice su explosión para 2022. Si acierta permitirá observar el proceso.
97 13 1 K 375
97 13 1 K 375
1 meneos
13 clics

Predicen que se observará una supernova a simple vista en 2022

El profesor Larry Molnar de la Universidad Calvin junto con astrofísicos del Observatorio Apache Point y de la Universidad de Wyoming han predicho la aparición espectacular de una supernova que será visible a simple vista en el año 2022 en la constelación del Cisne.
1 0 12 K -138
1 0 12 K -138
229 meneos
13757 clics
9 comparaciones increíbles que ponen números enormes en perspectiva (ENG)

9 comparaciones increíbles que ponen números enormes en perspectiva (ENG)  

Hay muchas tareas que son apabullantes para el cerebro humano: Una de ellas es comprender tamaños. Si, el Empire State es grande, pero también lo son la tierra y el sistema solar; y todas estas cosas son grandes en magnitures totalmente distintas. Es aquí donde modelos de escalas son útiles. A veces, la única manera de entender el mundo y sus extremos es ponerlo en términos que usamos a diario.
110 119 8 K 452
110 119 8 K 452

menéame