Cultura y divulgación

encontrados: 87, tiempo total: 0.006 segundos rss2
11 meneos
103 clics

Simulación demuestra cómo la deformación de Europa lleva el agua de la luna a su superficie (ING)  

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA analizó las características lineales llamadas "bandas" y "surcos" que se encuentran en las lunas jovianas de Europa y Ganímedes. La animación es una simulación bidimensional de una posible sección transversal de una banda que atraviesa la capa de hielo de Europa. En el extremo inferior se encuentra el océano subterráneo de Europa, y la gruesa línea blanca en la parte superior representa el hielo de la superficie de la luna. Estas bandas de superficie son material oceánico "fósil".
13 meneos
67 clics

Jorge Pla-García: “Será imprescindible vivir bajo la superficie de Marte”

Una misión reciente de la NASA con el rover Curiosity presentó hace unos días sus últimos resultados sobre el metano atmosférico de Marte. Hipertextual ha entrevistado a uno de los autores de la investigación, Jorge Pla-García, científico especializado en Ciencias Planetarias del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y miembro de varios equipos asociados a la agencia espacial norteamericana, así como doctor en Astrofísica por la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección de Scot C.R. Rafkin (Southwest Research Institute).
10 3 0 K 78
10 3 0 K 78
2 meneos
14 clics

China se dirige al lado oscuro de la luna

China está un paso más cerca de convertirse en la primera nación en aterrizar en el lado oscuro de la luna después de lanzar un satélite que actuará como un relé de comunicaciones entre la Tierra y la superficie lunar.
2 0 6 K -51
2 0 6 K -51
227 meneos
2024 clics
Vídeo de la NASA: desaparición del hielo antiguo en el Ártico (1984-2016) [Eng]

Vídeo de la NASA: desaparición del hielo antiguo en el Ártico (1984-2016) [Eng]  

El hielo marino del Ártico no sólo se ha reducido en la superficie en los últimos años, sino que también se está haciendo más joven y delgado. En esta animación, en la que la cubierta de hielo casi parece gelatinosa mientras pulsa a través de las estaciones, el científico criosférico Dr. Walt Meier, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, describe cómo el hielo marino ha sufrido cambios fundamentales durante la era de las mediciones satelitales.
83 144 3 K 293
83 144 3 K 293
3 meneos
18 clics

Faraday la física de una cubeta de hielo

Michael Faraday desarrolló el experimento de la cubeta de hielo para justificar la distribución de carga en un conductor.Jaula de Faraday.Prof. Javier Luque
2 1 9 K -87
2 1 9 K -87
22 meneos
531 clics

La superficie de los planetas y satélites del Sistema Solar, comparados con la Tierra  

En este mapa a escala elaborado por XKCD puede hacerse una certera comparación entre las distintas superficies de los objetos más pequeños que la Tierra en el Sistema Solar, incluidos los planetas internos, Marte, los satélites, los cometas y los asteroides de más de 1 kilómetro cuadrado. Sólo Venus, con un diámetro ligeramente menor que nuestro planeta, tiene una superficie parecida. Por supuesto, los grandes planetas gaseosos están excluidos de la comparación porque el nuestro –y el resto de los objetos- aparecerían ridículamente jibarizados.
19 3 1 K 75
19 3 1 K 75
9 meneos
73 clics

Cómo las gotitas pueden 'levitar' sobre superficies líquidas (ING)  

Los científicos del MIT ahora han explicado por qué bajo ciertas condiciones una gota de líquido no debería fusionarse con la superficie líquida a continuación. Si la gota es muy fría y el baño suficientemente caliente, entonces la gota debe "levitar" en la superficie del baño, como resultado de los flujos inducidos por la diferencia de temperatura. Los resultados del equipo ofrecen una comprensión matemática detallada de la coalescencia gota, que se puede observar en los fenómenos cotidianos como las gotas de leche en un café.
32 meneos
38 clics
Moléculas de agua sobreviven bajo toda la superficie de la Luna (ING)

Moléculas de agua sobreviven bajo toda la superficie de la Luna (ING)

Estudios anteriores encontraron que el agua lunar podría estar congelada en rocas sólo en altas latitudes, lejos del ecuador de la luna. Wöhler y sus colegas analizaron datos lunares del instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA en la nave Chandrayaan-1 de la India. Sorprendentemente, el agua o hidroxilo "se puede detectar básicamente en toda la Luna en todas las horas del día", sugiriendo que se adhiere con fuerza a las rocas lunares. Los próximos alunizadores rusos podrían dar más información. En español: goo.gl/K5Xa9J
29 3 0 K 199
29 3 0 K 199
10 meneos
47 clics

Primeros nombres oficiales para la geografía de Plutón [Ing]

La Unión Astronómica Internacional acaba de anunciar que ha aprobado nombres oficiales para catorce de las características de la superficie del ex planeta que nos reveló la sonda New Horizons cuando pasó por allí en 2015. Según Alan Stern, el investigador principal de la New Horizons, «las denominaciones aprobadas honran a muchas personas y misiones espaciales que abrieron el camino para la exploración histórica de Plutón y el Cinturón de Kuiper, los mundos más distantes jamás explorados.»
10 0 0 K 75
10 0 0 K 75
10 meneos
94 clics

¿Qué pasaría si si se pudiera traer un pedazo de Sol a la tierra? [ing con sub]  

Respuesta corta: morirías. Respuesta larga: dependiendo de que parte del Sol.
27 meneos
172 clics

Mapa 3D de las corrientes de aguas profundas alrededor de la Antártida (ING)  

A unos 3.000 metros bajo el agua de la costa sureste de América del Sur, una corriente de aguas profundas desde el Océano Atlántico se derrama hacia el Océano Austral. Ahora los nuevos mapas revelan en 3D cómo la trayectoria de esa agua, llamada el agua profunda del Atlántico Norte, gira hacia el sudeste y hacia la superficie alrededor de la Antártida. La corriente de agua es relativamente caliente y salada en comparación con otras aguas de ese océano por lo que se puede rastrear su camino hacia arriba alrededor de la Antártida.
16 meneos
118 clics

Apollo Superficie Panoramas (eng)

Apollo Surface Panoramas es una biblioteca digital de panoramas fotográficos que los astronautas de Apolo tomaron mientras exploraban la superficie de la Luna. Estas imágenes proporcionan una espectacular vista de las botas en el suelo del paisaje lunar. Los panoramas son cosidos juntos de los marcos individuales de 70mm Hasselblad , cada uno de los cuales también es accesible a través de este nuevo atlas.
14 2 0 K 41
14 2 0 K 41
1 meneos
2 clics

Un nuevo estudio afirma que la superficie de Marte es más tóxica de lo que se pensaba [ENG]

Marte es un planeta todavía más hostil de lo que pensábamos hasta ahora. Un nuevo estudio ha llegado a la conclusión de que la superficie de Marte es demasiado tóxica como para sustentar vida, con al menos tres elementos formando un cocktail químico venenoso que hace que sea “muy improbable” que ningún organismo pueda sobrevivir en la superficie. [Vía: www.microsiervos.com/archivo/espacio/en-realidad-marte-apesta-ii.html ]
1 0 2 K -3
1 0 2 K -3
266 meneos
3486 clics
Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Ésta es la primera imagen de la superficie de una estrella que no es el sol [ENG]

Esta bola naranja es Betelgeuse, una de las estrellas más grandes que conocemos (1400 veces nuestro sol) capturada por el telescopio de atacama ALMA. Es la primera imagen que obtenemos de la superficie de una estrella que no sea nuestro sol. Betelgeuse está a 600 años luz en la constelación de Orion. Tiene 8 millones de años y está a punto de convertirse en una supernova.
137 129 4 K 346
137 129 4 K 346
168 meneos
6333 clics
Por qué los astronautas de las misiones Apolo se caían tanto sobre la superficie de la Luna

Por qué los astronautas de las misiones Apolo se caían tanto sobre la superficie de la Luna  

Uno de los aspectos menos conocidos de las misiones Apolo es que los astronautas que llegaron a pisar la Luna perdían el equilibrio y se caían con una alarmante frecuencia. Durante las misiones Apolo 15 y 16, las caídas eran constantes. Para averiguar la causa de las caídas, un equipo de investigadores de la Universidad de Londres sometió a 10 voluntarios (cinco hombres y cinco mujeres) a una peculiar prueba: resolver pruebas visuales tumbados en una centrifugadora. La prueba se llevó a cabo en el Short Arm Centrifuge Facility (SAHC).
81 87 4 K 330
81 87 4 K 330
25 meneos
78 clics

La mayoría de exoplanetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie

Fergus Simpson del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona ha construido un modelo para predecir la división entre tierra y agua en planetas habitables. El modelo, basado en el estadística bayesiana, predice que la mayoría de planetas habitables están dominados por océanos que cubrirían más del 90 % de la superficie (intervalo de fiabilidad del 95 %). «Un escenario en el que la Tierra tuviera menos agua que otros planetas habitables (...) explicaría por qué algunos planetas son menos densos de lo que se esperaba».
21 4 1 K 14
21 4 1 K 14
10 meneos
132 clics

Por si no lo sabías: hay materia fecal en prácticamente todo

A estas alturas de la vida nadie se sorprenderá al saber que ciertos objetos de uso público, como las barras para agarrarse del metro y los tiradores de las puertas, son criaderos potenciales de gérmenes, pero la cosa va más allá. Es muy probable que muchas superficies —desde el teléfono móvil hasta la barba— estén adornadas con materia fecal (sí, eso es, caca).
3 meneos
9 clics

Oxígeno terrestre alcanza periódicamente la superficie lunar

La nave espacial japonesa Kaguya, en órbita lunar, ha encontrado evidencia de oxígeno de la atmósfera de la Tierra llegando a la superficie de la Luna durante algunos días cada mes.
2 1 2 K 1
2 1 2 K 1
17 meneos
31 clics

La superficie terrestre expulsará tanto carbono como el que emite EEUU

El calentamiento global conducirá a la pérdida de al menos 55 billones de kilogramos de carbono del suelo a mediados del siglo, el 17% más que las emisiones antropogénicas previstas para ese periodo. Eso sería más o menos el equivalente de añadir al planeta otro país industrializado del tamaño de los Estados Unidos, según concluye un nuevo estudio de la Universidad de Yale publicado en Nature. De manera crítica, los investigadores descubrieron que las pérdidas de carbono serán mayores en los lugares más fríos del mundo, en latitudes altas.
11 meneos
61 clics

Descubren por qué la superficie del hielo no se congela bajo cero (ING)

"El hielo está húmedo en su superficie": este fenómeno, llamado derretimiento superficial, fue mencionado por el científico británico Michael Faraday hace más de 150 años. Ahora científicos de la Universidad de Hokkaido han descubierto gracias a un microscopio óptico especial desarrollado conjuntamente con Olympus que las capas delgadas de agua no humedecen homogénea y completamente la superficie del hielo. Las capas cuasi-líquidas no son capaces de existir establemente en el equilibrio, y así se vaporizan. En español: goo.gl/h0qHw2
17 meneos
166 clics

Mapa del terremoto de Italia del 30 de octubre [ENG]  

...la comparación de los datos de radar tomados por el Copernicus Sentinel-1B el 26 de octubre y el 1 de noviembre se ha utilizado para analizar los desplazamientos del terreno provocados por el terremoto. El resultado muestra que esta deformación se extiende unos 130 Km2 con un desplazamiento máximo de aproximadamente 70 cm en el área de Castelluccio.
15 2 0 K 19
15 2 0 K 19
12 meneos
76 clics

Nuevas superficies repelen el agua en aceite, así como el aceite en agua (ING)

Las gotas de agua resbalan en la superficies de teflón como las de las sartenes pero el aceite se pega un poco porque logra mojar la superficie. Xuelin Tian de la Universidad de Aalto ha desarrollado un nuevo material superoleofóbico dual que es extremadamente difícil de humedecer tanto por el agua como por aceites. Estos revestimientos avanzados beneficiarán a la industria marina para luchar contra suciedad, incluyendo la contaminación de petróleo y la contaminación biológica por los organismos, y para reducir la corrosión.
10 2 2 K 114
10 2 2 K 114
340 meneos
1593 clics
Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Una nueva investigación concluye que bajo la característica planicie helada en forma de corazón en la superficie de Plutón podría encontrarse una especie de océano salado de más de 100 kilómetros de espesor. Los investigadores modelaron la dinámica del impacto de Sputnik Planum y también la dinámica de Plutón y su luna Caronte. El hielo añade masa a la cuenca, pero no es suficientemente grueso para explicar la masa positiva de Sputnik Planum. "Este escenario requiere un océano líquido", argumenta Johnson. En español: goo.gl/T8yo7y
160 180 1 K 587
160 180 1 K 587
7 meneos
12 clics

Se ha perdido la décima parte de la superficie boscosa del mundo en los últimos 20 años

Los resultados de una investigación revelan el catastrófico declive de las áreas silvestres en todo el mundo durante los pasados 20 años. Demuestran pérdidas alarmantes que afectan a una décima parte de los espacios naturales desde la década de 1990, un área que duplica la superficie de Alaska y que tiene el tamaño de la mitad de la Amazonia. Esta última y África central son las que han sufrido más.
6 1 3 K 21
6 1 3 K 21
10 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Adele rechaza actuar en la Super Bowl 2017: "No es un espectáculo dedicado a la música"

Durante los últimos años, la Super Bowl se ha caracterizado por contar con una gran actuación musical durante su celebración. Grandes estrellas como...

menéame