Cultura y divulgación

encontrados: 582, tiempo total: 0.011 segundos rss2
16 meneos
63 clics

Por qué las lenguas clásicas ayudan a entender el presente

¿Qué tienen que aportarnos en el mundo actual las lenguas de la Antigüedad como el griego clásico, el hebreo, el árabe clásico, el latín? ¿Y qué vinculación tienen con la filosofía? (...) la vida contemplativa. Hannah Arendt fue muy clara al señalarla como una necesidad propia del humano. […] requerimos de las humanidades, precisamente para tener una vida verdaderamente humana, digna de ser vivida» (...) nuestro tiempo y atención son bienes de mercado, robar un pedacito de ellos para «aprender algo bueno» es parte de las humanidades
4 meneos
65 clics

El Concilio de Trento y las condiciones acústicas en las iglesias [PDF]

El cambio sustancial sobre la consideración del problema acústico en las iglesias se produciría en la segunda mitad del siglo XVI, condicionado por las determinaciones del Concilio de Trento y por la importancia que éste concedió a la predicación, como instrumento al servicio de la Contrarreforrna, lo cual, en palabras de Ackerman, «estimulaba la búsqueda de un diseño acústico efectivo».
2 meneos
52 clics

SPS (sistema de posicionamiento sonoro)

Hoy día, gracias al GPS (sistema de posicionamiento global), complementado con sistemas geográficos, mapas digitales y navegadores resulta sencillo orientarse en el terreno y no perderse, aunque se citen casos en los que Google ha jugado alguna mala pasada a algunos vehículos. Ahora bien, ¿cómo se hacía hace más de un siglo, cuando apenas existían caminos y los que había carecían de la mínima señalización orientativa?
7 meneos
300 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La cara de asombro de Harold Whittles en 1974 al escuchar un sonido por primera vez a los 5 años

Esta conocida fotografía fue tomada en 1974 en el momento exacto en que Harold Whittles, un niño de cinco años que nació sordo, escucha un sonido por primera vez. La imagen fue capturada por el médico y fotógrafo Jack Bradley, y se publicó en la edición de febrero de 1974 de la revista Reader's Digest, en un artículo titulado "Momentos inolvidables capturados en una película" (Unforgettable Moments Caught on Film). La expresión de asombro de Harold ayuda a entender en una sola imagen cómo es ser transportado de un mundo (...)
9 meneos
154 clics

¿Por qué nos empeñamos en pronunciar el latín como si fuera inglés?

El comprensible avance del inglés como idioma de comunicación internacional y su progresiva implantación como segunda lengua en el sistema educativo español han traído como consecuencia el uso cada vez mayor de ciertos anglicismos innecesarios. Decimos “innecesarios” asumiendo la atinada reflexión de Benito Jerónimo Feijoo en sus Cartas eruditas y curiosas (1742): “es lícito el uso de voz de idioma extraño, cuando no la hay equivalente en el propio”.
519 meneos
2795 clics
Algunos todavía siguen vendiendo (y otros creyendo) que los procesos de independencia en América se hicieron por la libertad de los oprimidos

Algunos todavía siguen vendiendo (y otros creyendo) que los procesos de independencia en América se hicieron por la libertad de los oprimidos

Los procesos de independencia no los hicieron los indios, ni se hicieron por la libertad de los indios, los hicieron los burgueses hispanoamericanos, la casta de los criollos, y no actuaron inspirados en los ideales de la Revolución francesa, sino todo lo contrario, trataron de controlar la asonada y evitar que se extendiese la proclama francesa entre los explotados para que no peligrasen sus propios intereses. Hoy, estos criollos son los héroes de la independencia de los territorios que conformaban los virreinatos y son venerados por ello.
217 302 2 K 339
217 302 2 K 339
3 meneos
20 clics

Urbi et orbi: la ciudad dueña de un Imperio

Esta expresión latina “urbi et orbi”, que significa “para la ciudad (Roma) y para el mundo”, se aplica hoy en día en sentido literal exclusivamente a las bendiciones que el obispo de Roma (...) En sentido más amplio se utiliza para referirnos a cualquier tipo de mensaje dirigido de manera general a todos los habitantes de la tierra (...) Ahora bien, la expresión y su génesis tiene tras de sí una larga historia, porque para que tenga algún sentido necesitamos una ciudad que se diferencie del resto y un mundo o un imperio que hablase latín
4 meneos
109 clics

El músico cubano Arturo O'Farrill gana el Grammy al mejor álbum de jazz latino

El músico de origen cubano Arturo O’Farrill ganó este domingo el premio Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino, por Fandango en el muro de Nueva York. Se trata de un disco producido con The Afro Latin Jazz Orchestra y The Congra Patria Son Jarocho Collective. O’Farrill estaba nominado en esta categoría junto con el también músico cubano Arturo Sandoval. En total, cinco cubanos compitieron por los Grammy en la edición 65 de los galardones: Cimafunk, Camila Cabello, Paquito D’Rivera, Sandoval y O’Farrill.
28 meneos
87 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

España, la primera globalización: El camino español - Documental en RTVE  

El horizonte siempre ha sido el límite más lejano y fascinante para el hombre, ha ejercido una poderosa atracción a lo largo de la historia. Pero nunca como lo fue para los españoles de los siglos XVI al XVIII. Contamos la historia de la primera globalización, que llevó a cabo el Imperio español.
93 meneos
1311 clics
Suzanne Ciani creando sonidos para el pinball Xenon [ING]

Suzanne Ciani creando sonidos para el pinball Xenon [ING]  

En 1979, el fabricante de máquinas recreativas Bally Manufacturing se puso en contacto con la sintesista pionera Suzanne Ciani para encargarle un proyecto de alto secreto. Le pidieron que creara los sonidos de su maravilla de alta tecnología, el pinball Xenon. Era su primer pinball con voz humana digitalizada. Suzanne sugirió utilizar una voz femenina y hacer que el juego respondiera de forma sonora a las acciones del jugador.
63 30 0 K 429
63 30 0 K 429
13 meneos
206 clics

El origen de la letra A es un animal que empieza por B (y otras historias del alfabeto)

Cada día, millones y millones de personas en todo el mundo utilizamos para comunicarnos un pequeño y valioso conjunto de signos: las letras del alfabeto latino. Pero ¿de dónde proceden exactamente esas peculiares grafías que componen las letras y que nos permiten escribir palabras, frases, ideas, pensamientos y emociones? Alessandro Magrini repasa en un ensayo la fascinante crónica que se esconde detrás de cada una de las letras que componen el abecedario
19 meneos
301 clics

El día que en Canadá se podía escuchar hablar a kilómetros

La extraña escena tuvo lugar hace mucho tiempo, entre el 17 de enero y el 5 de febrero del año 1947. El lugar: Yukón, en el noroeste de Canadá. Aquel año comenzó con una ola de frío como pocas veces se vio, una donde se alcanzó la temperatura más baja de -64 C el 3 de febrero. La temperatura iba a ser clave para uno de los días más extraños en el país.
16 meneos
129 clics

¿Cómo se generan los efectos sonoros de las películas? | DW Documental  

Peter Burgis es una estrella entre los diseñadores de sonido. Él crea los efectos sonoros para éxitos de taquilla como Harry Potter. Desde hace un tiempo vive y trabaja con su equipo internacional, Foley Farmers, en una diminuta población de Mecklemburgo. La lista de películas para las que Burgis, ganador de dos Emmys, ha trabajado parece interminable: "007 Quantum of Solace”, "Sherlock Holmes”, "Bohemian Rhapsody" y "Quisiera ser millonario”, entre muchas otras. Ya sea el chirrido de una puerta, pasos sobre un charco o balas que atraviesan u
13 3 0 K 90
13 3 0 K 90
10 meneos
159 clics

Kanazawa Kenichi; creando figuras con sonidos  

El artista Kenichi Kanazawa ofrece una demostración visual donde crea formas con diferentes sonidos.
5 meneos
61 clics

Sonidos para ver y sentir: la onomatopeya japonesa y mucho más

Potsu potsu, la lluvia empieza a caer, la gente abre los paraguas mientras sigue lloviznando (shito shito) y acelera el paso cuando el aguacero arrecia (para para) para correr a refugiarse antes de que los cielos se abran y empiece a diluviar (zā zā) sobre sus cabezas. La lengua japonesa tiene una gran cantidad de expresiones para describir el sonido, y también muchas palabras parecidas entre sí que van más allá de su sonido para describir estados físicos o emocionales.
4 meneos
40 clics

Surfin’ Bichos graban nueva música y fichan por Sonido Muchacho

Noticia de jueves noche y sorpresa mayúscula. Surfin’ Bichos y Sonido Muchacho anuncian nueva música de uno de los grupos más influyentes e importantes del proto indie nacional. La banda de Albacete publicará sus nuevas canciones en el sello madrileño
4 meneos
94 clics

El sonido [ENG]  

Invisible e implacable, el sonido aparentemente está ahí, viajando a nuestro alrededor para llevar música hermosa o ruidos molestos. En este artículo explicaré qué es el sonido, cómo se crea y se propaga. A lo largo de esta presentación escuchará diferentes sonidos, que a menudo tocará usted mismo en pequeños teclados como el que se muestra a continuación.
144 meneos
2628 clics
¿Cómo sonaba el latín de los romanos?

¿Cómo sonaba el latín de los romanos?  

¿Te has preguntado alguna vez cómo sonaba la lengua que se hablaba en en el Imperio romano? En este video exploramos los descubrimientos que se han hecho de su pronunciación a lo largo de 2000 años.
86 58 1 K 449
86 58 1 K 449
114 meneos
1365 clics
Las cuerdas frotadas del violín

Las cuerdas frotadas del violín

El movimiento de la cuerda frotada de un violín es muy diferente al de la cuerda pulsada (por ejemplo de una guitarra) y al de la cuerda golpeada (por ejemplo de un piano). Tanto la cuerda pulsada como la golpeada son sistemas mecánicos de condiciones iniciales: la cuerda recibe un desplazamiento o velocidad inicial, tras lo cual la vibración de la cuerda da lugar a un breve movimiento transitorio que decae con el tiempo. Sin embargo, la cuerda frotada es un sistema impulsado por un oscilador de fricción autosostenida.
65 49 1 K 325
65 49 1 K 325
20 meneos
188 clics

¿Y si la BIBLIA está MAL traducida?  

¿Y si la Virgen no era virgen? ¿Y si no había ninguna manzana? ¿Y si Jesús no era de Nazaret? Y ¿por qué Moisés tiene cuernos? ¿Y si fue un error de traducción?
23 meneos
125 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

América Latina vista por la CIA

¿Cómo ven su obra los oficiales de la CIA que hicieron la guerra sucia en América Latina?
14 meneos
98 clics

Escena de Canterbury - Artistas, Playlists e Información

El término Escena de Canterbury o Sonido Canterbury se emplea para denominar a un grupo de músicos y bandas cuyo auge se sitúa a finales de los 60 y principios de los 70, formado en torno a dicha ciudad inglesa (aunque no de forma exclusiva), con un denominador común: su sonoridad o forma de entender la música, una inteligente mezcla de rock y jazz con ciertos guiños a la psicodelia. Algunos de sus exponentes acabaron trabajando en bandas puramentes jazzísticas. Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Escena de Canterbury

11 3 1 K 45
11 3 1 K 45
6 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Andrea Bocelli-Besame Mucho  

Este hermoso bolero, himno de la música latina, fue escrita por la mexicana Consuelo Velázquez en 1932 cuando solo tenía 16 años. Esta vez es interpretada por el gran y único tenor lírico italiano Andrea Bocelli.
2 meneos
107 clics

Hispano, latino, latina y latinx: ¿qué hay detrás de estos términos?

Detrás de cada términos hay un proceso histórico y cultural que le da aún más relevancia al tema de la identidad relacionado con lo latino.
94 meneos
1583 clics
Helmholtz, el físico que enseñó a los diapasones a hablar

Helmholtz, el físico que enseñó a los diapasones a hablar

...Helmholtz construyó una máquina capaz de sintetizar esas mismas letras a partir de sus componentes fundamentales. Constaba de un conjunto de diapasones que se mantenían en constante vibración gracias a pulsos electromagnéticos. Cada diapasón producía una frecuencia pura de una serie armónica (frecuencias proporcionadas por números enteros 1, 2, 3, 4…). Al hacerlos vibrar con distinta intensidad relativa, era posible escuchar el sonido de las vocales. ¡Los diapasones, habían aprendido hablar!
57 37 1 K 370
57 37 1 K 370

menéame