Cultura y divulgación

encontrados: 30, tiempo total: 0.020 segundos rss2
10 meneos
104 clics

"Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla" Declarado por la UNESCO patrimonio intangible de la humanidad

El sombrero de Paja Toquilla ha sido considerado por muchos años una de las principales artesanías típicas y propias del Ecuador. Desde la época de nuestros aborígenes esta técnica de tejido se ha venido desarrollando, dando como resultado un producto representativo de una identidad cultural para los Ecuatorianos. La técnica del tejido de estos sombreros, se ha trasmitido de generación en generación desde la época de la Colonia hasta la actualidad
3 meneos
93 clics

Piezas de oro halladas en el fango del Támesis proceden de un sombrero de la época de los Tudor

En el transcurso de varios años, ocho personas equipadas con detectores de metal han encontrado en Londres, mientras buscaban en el fango del río Támesis, pequeños cierres de oro bellamente manufacturados que probablemente adornaran algún sombrero o prenda de ropa del siglo XVI.
7 meneos
69 clics

De sombreros, perros y hambre

Entre carteristas, emperadores, funcionarios y verdugos se movía con naturalidad la historia que mi buen amigo Rodrigo de Luis deslizaba no hace mucho en una conversación de sobremesa cuando el azar quiso acordarse del motín de Esquilache. Hablábamos —el plural aquí es injusto— sobre ejemplos curiosos de atajos normativos contra el latrocinio. Miguel Diéguez, tercero en discordia, nos introdujo en
8 meneos
91 clics

Breves y largas: los sombreritos de las vocales del diccionario de la RAE

Cuando buscamos una palabra de origen latino en el DRAE, es frecuente que al principio de la entrada, en la parte etimológica, el diccionario señale de qué étimo latino proviene. Por lo general —cuando es relevante, según lo que explicaremos más adelante—, el DRAE incluye un par de símbolos encima de algunas vocales, concretamente ˘ y ¯.
16 meneos
104 clics

Moda en el Barroco (vol.I)

La principal y más característica es el abandono de las mangas ensanchadas en el jubón durante la primera mitad del siglo, así como de el gran armazón de ballenas y relleno en el entretelado del mismo. El jubón, durante los inicios del siglo, tenía un pequeño faldón que consistía en varias lenguetas que salían de el. También desaparece la "bragueta de armar" del jubón masculino, una prenda de "protección" de los genitales. esta prenda se abotonaba hasta el cuello, que era alto, generalmente, aunque este era tapado por la gorguera.
13 3 1 K 20
13 3 1 K 20
12» siguiente

menéame