Cultura y divulgación

encontrados: 272, tiempo total: 0.005 segundos rss2
10 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El amor romántico es sinónimo de dependencia emocional

Hemos creado un monstruo llamado “amor romántico” que es de todo menos amor. El amor no es control ni posesión, no es incondicional, no nos completa (nos complementa) y no es dolor (es paz y estabilidad emocional).
8 meneos
39 clics

"El problema de las migraciones no puede ser resuelto dentro de este sistema-mundo" | entrevista a Immanuel Wallerstein

Immanuel Wallerstein en esta clásica e interesante entrevista llama a reflexionar sobre la crisis económica y su impacto en el sistema-mundo.
9 meneos
76 clics

El capital social | por Pierre Bourdieu

En los últimos años, el concepto de capital social se ha vuelto muy popular en distintos ámbitos de la vida publica. ¿A qué precisamente se refieren cuando nos hablan de capital social?
10 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Es China un país puritano? Así son sus relaciones y creencias  

En este vídeo intentamos responder a la pregunta de si China es un país puritano, entendiendo al puritanismo como corriente opuesta al hedonismo, pero sin perder de vista la sociología de Max Weber y sus estudios sobre la relación entre el protestantismo y el capitalismo. Vamos a ver si el control sobre la sexualidad, la disciplina al trabajar y estudiar, y una mentalidad ahorradora podrían haber tenido algo que ver con el desarrollo económico y social de China.
8 meneos
49 clics

La sociedad de los extraños

El trabajo, el consumo, los medios de comunicación y el entorno social en general, provoca que vivamos en una sociedad de extraños. Nos cuesta formar una identidad. Nos cuesta encontrar respuestas a los problemas colectivos que nos rodean. Vivimos extrañados. Este perpetuo extrañamiento genera miedo, incertidumbre y nos patologiza como sociedad.
172 meneos
8988 clics
Cena en algún país del Golfo

Cena en algún país del Golfo  

Descripción de cómo se come en un país del golfo arábigo, con las manos y sin cubiertos.
81 91 1 K 459
81 91 1 K 459
9 meneos
49 clics

Gustavo Dessal: «Estamos programados para repetir lo peor de nuestra historia»

El psicoanalista Gustavo Dessal (1952) puede tanto pespuntar ramilletes de relatos (‘Más líbranos del bien’, ‘Principio de incertidumbre’) como escribir junto a Zygmunt Bauman un ensayo sobre los vasos comunicantes entre el psicoanálisis y sociología (‘El retorno del péndulo’). Y más: Dessal ha coordinado, junto a Miriam Chorne, una de las mayores obras críticas del discípulo de Freud, ‘Jaques Lacan, El psicoanálisis y su aporte a la cultura contemporánea’, y articulado distintos ensayos (‘Las ciencias inhumanas’, ‘Inconsciente 3.0’).
21 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nosotrxs Somos: Historia LGTB de la sociedad española  

La galardonada serie Nosotros somos, nos cuenta una parte de la historia Española. Nos muestras cosas de no hace tanto que parecian de otro siglo. Un chico Hetero que fue condenado 5 meses por escandalo publico, por magrearse con su novia. La detenciones de gays y otros por la ley de vagos y maleantes. La falta de derechos cuando una conyuge gay moria. La familia del difunto lo echaba de casa y el viudo no tenia respaldo legal. A las madres lesbianas les quitaban la custodia casi automaticamente. Las facciones dentro de los colectivos, los
17 4 13 K 73
17 4 13 K 73
22 meneos
65 clics

Una sociología de las conspiraciones

La libertad de emisión ininterrumpida ha generado también un ruido ensordecedor (lo que algunos han denominado como infodemia). Los caminos que conectan a millones de ciudadanos han servido como amplificador de un teléfono estropeado donde bulos, fake news y medias verdades son indistinguibles. No en vano, la propagación de información en Internet sigue patrones víricos y epidemiológicos. Y los foros de Internet han transformado a personas de a pie en opinadores diletantes y permanentes.
7 meneos
10 clics

¿Han normalizado los más jóvenes la violencia en línea?

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se han convertido en una herramienta que pone el mundo en nuestras manos. Sin embargo, también se han constituido como una plataforma que facilita la aparición de comportamientos de intimidación y exclusión guiados por las relaciones de abuso de poder...En este entorno hostil, las víctimas se sienten indefensas ante un agresor, frecuentemente desconocido, y un hostigamiento que no pueden evitar debido a la difícil desvinculación total del uso del móvil o de las redes sociales.
5 meneos
25 clics

Maturana, Luhmann y la autopoiesis de la comunicación - La Tercer

Una de las cosas que han llamado mi atención luego de la muerte de Humberto Maturana es que mucha gente tenía una historia que contar con él, incluso personas que no son propiamente del ámbito científico. En algunos casos, Maturana había dado una charla en el diplomado de la empresa, otros lo habían encontrado en un aeropuerto, otros lo abordaron caminando por la calle. La constante de esos encuentros, además de lo acogidas que se sentían todas esas personas, es que Maturana conversaba, “lenguajeaba”, como decía él.
21 meneos
122 clics

¿Personas o consumidores? El individuo en la vida líquida

Artículo que reflexiona sobre la sociedad de consumo a través de las concepciones del sociólogo Zygmunt Bauman, conceptos como: Vida Líquida, Modernidad Líquida, Síndrome Consumista o la mercantilización de los procesos vitales son tratados en el texto.
17 4 2 K 63
17 4 2 K 63
18 meneos
169 clics

Captain Fantastic desde la sociología

Artículo que analiza conceptos como la sociedad de consumo, la alienación o la vida en sociedad a través de la película Captain Fantastic, haciendo referencia a filósofos contemporáneos como Zygmunt Bauman o Byung-Chul Han y sus teorizaciones sobre la sociedad actual.
15 3 0 K 36
15 3 0 K 36
37 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Shamus Khan: “El núcleo de la meritocracia es la desigualdad”

El sociólogo Shamus Khan explica que la meritocracia como juego cultural se apoya en la institucionalidad para el beneficio de la élite, ya que bajo este sistema se entregan más recursos a personas que son más aventajadas. La acumulación capitalistas permite que los ricos usen su dinero para comprar ventajas para sus hijos, y uno de los lugares donde las compran es en escuelas de elite. Según Khan, esta es “la lógica de la meritocracia: dar buenas oportunidades a personas que ya tienen buenas habilidades”, cuestión perjudicial a nivel social.
8 meneos
88 clics

La importancia del nombre propio

Zigmunt Bauman sostiene en Vida líquida que “ser un individuo significa ser como los demás del grupo”, y para ser lo que tradicionalmente se considera como un individuo, es decir, un sujeto distinto a los demás, en nuestra sociedad –en la cual “la individualidad es un deber universal” – se tendría que intentar “no ser un individuo”. El sujeto con nombre propio es ese individuo que no es “auténticamente” un individuo. El nombre propio distingue y a la vez confunde al sujeto en la sociedad.
15 meneos
79 clics

El Joker desde la sociología: el individuo versus el entorno

La película Joker de Todd Philips no es un film de superhéroes corriente y es que el relato de la misma es mucho más profundo que la mayoría de películas de este género. Realmente, la película se traslada de lleno al cine de crítica social, planteando algunas cuestiones filosóficas y sociales que se abordan a continuación desde el punto de vista de la sociología
10 meneos
72 clics

Tolkien y Marx : el fetichismo, la alienación y el materialismo en la Tierra Media

La obra literaria de J.R.R Tolkien encabezada por su novela El Señor de los Anillos(1954) se ha hecho un hueco en el Partenón de la literatura universal. En el presente texto se analiza desde el punto de vista de la teoría sociológica los paralelismos de Tolkien con algunos conceptos planteados por el filósofo y economista Karl Marx; el artículo habla de fetichismo, enajenación, alienación y materialismo, observando como estos dos autores tienen más puntos de encuentro de los que en un primer lugar aparentan.
29 meneos
69 clics

“Estados Unidos cuenta con una sólida base de racismo violento”

Richard Sennett, que cumplió 78 años en enero, vive en Londres con Saskia Sassen. Ambos son sociólogos de renombre mundial. La relación de Sennett con su campo es complicada, sin embargo. Siempre ha rehuido lo cuantitativo, aborrece la jerga académica y le gusta pensar en sí mismo como una especie de antropólogo o, incluso mejor, un novelista del XIX (Ha publicado tres obras de ficción).
24 5 3 K 18
24 5 3 K 18
9 meneos
60 clics

La Sociología reflexiva de Pierre Bourdieu

Artículo que se centra en el trabajo científico del sociólogo francés Pierre Bourdieu: (pronunciado /pjɛɾ buʁdjø/; Denguin, 1 de agosto de 1930-París, 23 de enero de 2002) el cual fue un sociólogo francés, uno de los más influyentes dentro de la época contemporánea. Reflexionó con gran perspicacia sobre la sociedad, introdujo conceptos nuevos e investigó de forma sistemática y meticulosamente científica lo que suele darse por sentado en nuestra cotidianidad.
180 meneos
2024 clics
Erich Fromm: nunca es tarde para amar

Erich Fromm: nunca es tarde para amar

Erich Fromm uno de los pensadores más influyentes del siglo XX: Su obra nos enseña a amar, a ser libres, a no aceptar que otros decidan por nosotros, a reivindicar nuestro derecho a ser diferentes.
80 100 2 K 443
80 100 2 K 443
4 meneos
26 clics

¿Réditos de la blancura o la fragilidad blanca? WEB. Du Bois y el eterno problema del sindicalismo interracial [EN]

Un hilo conductor atraviesa gran parte del trabajo académico-pop reciente sobre la supremacía blanca en los Estados Unidos: el racismo es un atributo psicológico de los blancos. El racismo es una disposición, una cosmovisión, que los blancos abrazan conscientemente o, quizás la mayoría de las veces, inconscientemente. Algunos relatos populares [...] en un intento de absolver a los liberales (progresistas) educados, como ellos, enfatizan el odio racial y la degeneración de un grupo etiquetado de diversas maneras como [...] Whitethrash.
16 meneos
455 clics

10 series que debes ver si te gusta la sociología

Lista de 10 series con sus respectivas sinopsis que tratan temáticas relacionadas con las Ciencias Sociales: Desigualdad social, identidad de grupo, nacionalismo, capitalismo neoliberal, pobreza, ecologismo, religión, tecnología, crimen… son algunas de las temáticas que abordan las series esta lista.
5 meneos
374 clics

8 novelas de ciencia ficción que debes leer si te gusta la sociología

En ocasiones la sociología se presenta a través de textos densos y poco amenos, lo cual dificulta la divulgación y la comprensión del conocimiento sociológico. Por eso en este artículo se recoge una lista de novelas muy amenas de ciencia ficción y fantasía que realizan profundas reflexiones sobre la naturaleza humana y el devenir de las sociedades, libros que también nos pueden hacer reflexionar y aprender de una manera más "divertida" sobre cuestiones sociológicas.
11 meneos
47 clics

Taylorismo y mecanización del trabajo

“Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza.” -Antonio Gramsci. Texto del filósofo italiano Antonio Gramsci, publicado en Cuadernos de la cárcel, bajo el título "Taylorismo y mecanización del trabajo"
7 meneos
69 clics

Las desigualdades escolares y culturales | por Pierre Bourdieu

“El objetivo de mi trabajo es mostrar que la cultura y la educación no son simples pasatiempos o influencias menores.” -Pierre Bourdieu . Texto del sociólogo y filósofo francés, Pierre Bordieu, publicado en la antología titulada "La nueva sociología de la educación" (1986)

menéame