Cultura y divulgación

encontrados: 992, tiempo total: 0.027 segundos rss2
4 meneos
32 clics

Carl Philipp Emmanuel Bach: Un músico innovador

Hubo naturalmente un conflicto generacional entre padre e hijo, pero éste discurrió por cauces estéticos [...] Johann Sebastian Bach [...] se sintió llamado a consolidar muchas cosas de su entorno musical, renunciando a la modernidad y convirtiéndose automáticamente en lo que hoy llamamos un conservador [...] Carl Philipp Emmanuel, por el contrario, institucionalizó y condujo lo que hoy llamaríamos la vanguardia, sin la que no hubiera sido posible el inmenso cambio de estructuras que dio paso al clasicismo en sus diversas fases y vertientes.
7 meneos
29 clics

Guía de sinfonías: La 38ª de Mozart, 'Praga' [EN]

A los 30 años Mozart no había escrito una sinfonía en tres cuando empezó a componer a finales de 1786 una nueva pieza para Praga, la ciudad bohemia donde Las bodas de Fígaro había tenido mucho más impacto que en Viena. Desde la Sinfonía Linz de 1783 Mozart se había empujado como compositor y músico en todas las direcciones posibles [...] En la Praga puedes oír el efecto de estos horizontes musicales expandidos en la idea de lo que podía ser una sinfonía. [...] Es la primera [...] en la que Mozart transforma sus funciones sociales y de ocio.
7 meneos
62 clics

Parderrubias: higiene y sanidad en el siglo XVIII

No será hasta el último tercio del XIX cuando desde la ciencia se empiece a hacer énfasis en la cultura sanitaria en España. Adentrarnos siglos atrás supone dejar la salud prácticamente en manos de tradiciones y ritos mágicos, brillando por su ausencia cualquier atisbo de conocimiento científico. El artículo nos transporta al siglo XVIII para describir los hábitos higiénico-sanitarios en Parderrubias, en donde la ausencia de recursos, como consecuencia del subdesarrollo, era suplantada por tradiciones domésticas y costumbres mágico-religiosas.
8 meneos
29 clics

La Cartuja de Granada, el monumento que en el siglo XVIII ya tenía horarios para turistas

A mediados del siglo XVIII, antes, mucho antes, de que existieran las redes sociales, Trip Advisor o Google, la Cartuja de Granada era ya un monumento que gozaba de fama internacional. Tanta, que fue uno de los primeros inmuebles con horario para turistas. Tuvo que fijar cuándo podía recibir visitas con el fin de compaginar la atracción que ejercía sobre los viajeros de la época y la vida monacal intramuros.
7 meneos
64 clics

Prusia mueve el mundo: la Guerra de los Siete Años - Klaus Jürgen Bremm

A mediados del siglo XVIII estalla una nueva guerra como consecuencia de las disputas fronterizas franco-británicas en Norteamérica, lo que lleva a toda Europa a un nuevo conflicto por los diferentes juegos de alianzas existentes. En este tiempo, Prusia todavía no es la gran potencia de Centroeuropa, pero es en esta contienda donde se fragua su futuro poderío militar y político.
9 meneos
66 clics

La tauromaquia en la españa del Siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se sentaron las bases de la corrida de toros que ha llegado a la actualidad. Felipe V tomó la decisión de prohibir el alanceamiento de toros a caballo. Está práctica estaba íntimamente unida a la aristocracia desde muy antiguo y el primer Borbón tal vez pensó, que este veto acabaría con tan curiosa tradición hispana.
16 meneos
56 clics

La sanidad militar española en el siglo XVIII

La Sanidad Militar durante el reinado de los primeros borbones, una institución casi desconocida para los españoles y que representa un éxito de la Ilustración en nuestro país. No solo se organizó la presencia médica en los nuevos regimientos, sino que se trató de mejorar la formación de los “matasanos” creando instituciones formativas tanto de los cirujanos como de farmacéuticos.
3 meneos
60 clics

La bestia de Gévaudan: misteriosa criatura que sembró el terror en la Francia del Siglo XVIII

Todo comenzó el 30 de junio de 1764. Una joven de 14 años llamada Jeanne Boulet apareció muerta cerca de Hubacs, una pequeña aldea en la región histórica de Gévaudan (A medio camino entre las actuales Auvernia y Languedoc-Rosellón, al sudeste del país). Jeanne había sido degollada y su cuerpo parcialmente devorado por algún tipo de animal.
2 1 0 K 24
2 1 0 K 24
9 meneos
223 clics

Christian Heinrich Heineken, el niño prodigio que impresionaba a Europa con sólo cuatro años

Siglos atrás, cuando acceso a la educación estaba prácticamente restringido a las élites y la pedagogía carecía de la especialización cualitativa desarrollada actualmente, surgieran niños prodigio con cierta frecuencia. En ese sentido, el siglo XVIII, alumbró algunos muy famosos siendo Mozart el arquetipo de todos ellos. Hubo otro, sin embargo, que podría haberle arrebatado la indiscutibilidad de dicho protagonismo y si no lo hizo fue sencillamente porque no tuvo tiempo, al fallecer en la infancia temprana. Se llamaba C. H. Heineken.
138 meneos
3160 clics
Cocina española - salmón y cebollas de una receta de 1750 [ENG]

Cocina española - salmón y cebollas de una receta de 1750 [ENG]  

Receta española original de 1750, recuperada por el Sr. Townsend.
70 68 0 K 292
70 68 0 K 292
181 meneos
9530 clics

Casa de hielo hallada bajo calle londinense [ENG]  

Para los residentes acomodados del Londres georgiano, servir bebidas frías en una fiesta era más complicado que en la actualidad. En ausencia de electricidad, usaban bloques de hielo extraídos de un fiordo noruego, enviados a los muelles de Londres y después almacenados. Los arqueólogos han redescubierto un vínculo con el comercio de hielo perdido de la capital británica al hallar, en una de sus direcciones más prestigiosas, una enorme tienda de hielo del siglo XVIII, cuya existencia había sido casi totalmente olvidada.
85 96 3 K 324
85 96 3 K 324
10 meneos
89 clics

Situación de la Armada Española en tiempos de la Guerra de Sucesión

A comienzos del siglo XVIII, la situación de nuestras fuerzas navales es caótica. Era incomprensible que teniendo que atravesar grandes distancias por mar para proteger los convoyes que se trasladaban de América a España y viceversa, los medios puestos a disposición de la Armada, tanto en barcos, como en personal y preparación fueran tan limitados. Cierto que estábamos en pleno periodo de decadencia, pero era una cuestión provocada por la mala gestión política, económica y social que se vivía en el país.
6 meneos
39 clics

¿Cómo era moverse en “taxi” en los siglos XVIII y XIX?

El primer servicio de coches de alquiler del que se tiene noticia se remonta a 1654, cuando en Londres se fundó un gremio de maestros cocheros, llamado “The Fellowship of Master Hackney Coachman”. Estos cocheros conducían carruajes que se alquilaban por recorridos y que había que ir a buscar al centro de la ciudad.
9 meneos
117 clics

¿Por qué ocurrió la Revolución Industrial?

La Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII, es quizás uno de los eventos más decisivos en la historia de la humanidad. La invención (y mejora) de la hiladora mecánica o la máquina de vapor, entre otras muchas innovaciones que se sucedieron desde entonces, han multiplicado nuestros niveles de bienestar a una escala que los contemporáneos no hubieran imaginado. La pregunta del millón es por qué ocurrió en ese lugar y en ese momento determinado.
10 meneos
158 clics

El escudo anti-pirata ibicenco

Corría el amable siglo XVIII cuando el no menos amable rey Carlos IIIordenó construir una serie de torres de vigilancia a lo largo y ancho de Ibiza y Formentera. Al parecer, por aquel en...
8 meneos
178 clics

Los "majos" del siglo XVIII

En 1766, el marqués de Esquilache huía dejando tras de sí una revuelta popular desencadenada por lo que se consideró un ataque a la dignidad nacional: la prohibición de portar capas y sombreros de ala ancha. En aquellos años la vestimenta era el caballo de batalla de los políticos que intentaban modernizar el aspecto de las ciudades, especialmente de la capital, Madrid. Se aplicaron medidas como el alumbrado público, la limpieza y los paseos y jardines. Frente a ellos se encontraban los partidarios de mantener la identidad ancestral española, i
152 meneos
8680 clics
Shunga: porno sin vergüenza en el Japón del siglo XVIII

Shunga: porno sin vergüenza en el Japón del siglo XVIII

Es imposible saber exactamente lo que sentía una japonesa del siglo XVIII al contemplar a escondidas un libro de estampas Shunga. Desde nuestra perspectiva, los dibujos japoneses del género Shunga (春画) –también conocidos eufemísticamente como dibujos de almohada o dibujos de primavera– sirven para lo que sirve el porno: estimular sexualmente al espectador. Estas escenas representan, en efecto, un evidente canto al gozo sexual.
68 84 3 K 437
68 84 3 K 437
231 meneos
7012 clics
Hallan en Burgos un mensaje del siglo XVIII oculto en las nalgas de una talla de un Cristo

Hallan en Burgos un mensaje del siglo XVIII oculto en las nalgas de una talla de un Cristo

Durante los trabajos sobre sobre un cristo de la Iglesia de Santa Águeda en el municipio de Sotillo de la Ribera. Está firmado por el capellán de la Catedral del Burgo de Osma. Son dos pliegos escritos a mano que los restauradores encontraron al quitar la pieza del paño que cubre las nalgas.
90 141 1 K 281
90 141 1 K 281
8 meneos
35 clics

Sierva de Dios Teresa Juliana de Santo Domingo Chikaba, la monja negra

“Tshikaba, la princesa negra” nació en Guinea (año 1676) en el seno de una familia pagana, sus padres eran soberanos del Reino llamado”Mina Baja del Oro”. Trasladada a España, en 1704 ingresó en el convento con el nombre de Sor Teresa Juliana de Santo Domingo formando parte de la comunidad salmantina de dominicas de Santa María de la Magdalena o de la Penitencia, donde vivió y murió en 1748 en olor de santidad. En 1810 el convento de la Penitencia fue destruido por los franceses. La comunidad fue acogida en el Monasterio Dominicas de Santa Mar
7 meneos
169 clics

Jantar Mantar, el colosal observatorio de piedra del siglo XVIII  

En 1728, el marajá Sawai Jai Singh II encargó la construcción de un observatorio como parte de la recién fundada ciudad de Jaipur. Así nació Jantar Mantar, uno de los cinco observatorios astronómicos construidos en la India por este marajá quien, además de guerrero, era conocido por su gran afición a la astronomía.
319 meneos
3644 clics
El naturalista que midió el Teide en el siglo XVIII sin equivocarse

El naturalista que midió el Teide en el siglo XVIII sin equivocarse

Su empeño fundamental fue ascender al Teide, algo que hasta entonces habían hecho tan sólo un puñado de personas. Cuando lo hizo, anunció que la altura era de 3.734 metros (un grado de exactitud sorprendente, pues hoy sabemos que sólo se pasó por dieciséis metros de la altura real). Pero lo más importante fue que, al ir ascendiendo hacia el cráter, fue observando y documentando cómo se iban sucediendo los distintos tipos de vegetación. Allí fue donde tuvo la primera intuición sobre cómo circunstancias como la altitud, la temperatura...
123 196 0 K 493
123 196 0 K 493
14 meneos
151 clics

La desconocida identidad del Conde de Saint Germain, espía, aventurero y vividor del siglo XVIII

No cabe duda de que el hijo más famoso de Transilvania fue Vlad Tepes, el famoso Empalador que inspiró a Bram Stoker para el protagonista vampiro de su novela Drácula. Pero si exceptuamos a Vlad, seguramente el segundo de la lista sería el conde de Saint Germain, aún cuando los datos que tenemos sobre su biografía son tan escasos e inconcretos que en torno a su figura se ha tejido una densa red de leyendas que no hacen sino complicar la cosa… y hacerla más sugestiva, hay que admitirlo.
11 3 0 K 135
11 3 0 K 135
5 meneos
32 clics

Justicia y ganadería en Santa Fe (Río de la Plata) a fines del siglo XVIII

Las funciones se centraban en el campo y no debían dejar de lado el control del ganado y la delincuencia, y además no cambiaron demasiado entre lo establecido por los Reyes Católicos y lo que se podía percibir en el Río de la Plata hacia fines del S. XVIII. Los comisionados eran designados para realizar múltiples tareas, como la persecución de la "vagancia", la cual está directamente vinculado a la economía, ya que se necesitaba reclutar a éstos "vagos" para que trabajaran en las diferentes explotaciones.
3 meneos
79 clics

El obús del siglo XVIII aparecido en Cartaya, una muestra de los clones halldos en la costa de Huelva

Periódico digital de Huelva y provincia centrado en informaciones positivas
2 1 7 K -70
2 1 7 K -70
27 meneos
335 clics

De la ridícula historia de Inglaterra VIII

Abarca desde la derrota de la "Armada Invencible" en 1588 hasta la Revolución Gloriosa de 1688.
22 5 3 K 14
22 5 3 K 14
10 meneos
77 clics
El mapa de las rutas marítimas del correo postal a principios del siglo XX

El mapa de las rutas marítimas del correo postal a principios del siglo XX

El Mapa de las rutas marítimas del correo de MacDonald Gill (1937) es una auténtica preciosidad. Forma parte de la impresionante colección de mapas de David Rumsey, que por aquí hemos referenciado más de una vez. Muestra por dónde navegaban los grandes barcos de vapor de las primeras décadas del siglo XX para transportar el correo postal.
5 meneos
51 clics

La obra de un edificio de viviendas de Alicante aflora restos arqueológicos romanos de los siglos VI y VII

El jefe de Patrimonio Integral, José Manuel Pérez Burgos, ha señalado que «los resultados científicos son muy interesantes. Estamos ante unos restos constructivos de los siglos VI y VII de época romana tardía, transicional entre la romana y medieval. Estamos posiblemente ante un establecimiento industrial, que sabíamos que existía en Benalúa y también nos encontramos ante restos de una necrópolis con dos tumbas detectadas, una muy interesante en cista con cubrición semi tumular, muy típica de la romanidad tardía de los siglos entre V y VII d.C"
10 meneos
74 clics
¿Quiénes fueron los perros del mar ingleses que aterrorizaron a la marina española?

¿Quiénes fueron los perros del mar ingleses que aterrorizaron a la marina española?

Los Sea Dogs (o perros del mar) isabelinos constituyen un interesante relato de la piratería atlántica en el siglo XVI. Patrocinados por la reina Isabel I (r. 1558-1603) para aumentar la presencia naval inglesa en la región, desempeñaron un papel importante en el desarrollo del Atlántico inglés y se ganaron una reputación villana entre los españoles, cuyas flotas que provenían de América eran su principal objetivo. Muchos de ellos pertenecían a la alta sociedad y también merodeaban por alta mar, mientras la reina Isabel hacía la vista gorda.
16 meneos
119 clics
Frentes tranquilos en la guerra civil española (1999) – Michael Seidman

Frentes tranquilos en la guerra civil española (1999) – Michael Seidman

La guerra civil española fue uno de los grandes dramas del siglo XX. La guerra estalló el 19 de julio de 1936, cuando gran parte del ejército español se sublevó contra la Segunda República (1931-39). De un lado estaban los oficiales insurgentes, las clases altas, la mayoría de los católicos y la derecha, que incluía a conservadores, monárquicos y fascistas, a los que se conocía como la Falange. Frente a la rebelión militar estaban las fuerzas de la izquierda, que incluían anticlericales, comunistas, socialistas y sindicalistas de UGT y CNT.
4 meneos
9 clics

El poeta W.H. Auden y el arte de leer

Grande entre los grandes, Auden es –para el premio nobel de literatura Joseph Brodsky (1987)– el mejor de los poetas del siglo XX. El tercero de la triada consagrada de poetas ingleses, cronológicamente, después de W. B. Yeats (1865-1939) y T. S. Eliot (1888-1965), dos grandes maestros de cuya influencia supo deshacerse de manera elegante y con una confianza única en su arte.
13 meneos
498 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

30 fascinantes fotografías de la vida en Estados Unidos durante el siglo XIX  

Las últimas décadas del siglo XIX en Estados Unidos se caracterizaron por ser una época de reconstrucción en el país, con un gran desarrollo industrial que llevaría a un rápido crecimiento económico. Una de las consecuencias inmediatas de esta prosperidad y la cantidad de oportunidades que ofrecían los nuevos territorios, fue la llegada de millones de inmigrantes. Muchos de ellos eran inmigrantes procedentes de Europa, quienes habitualmente llegaban hasta Ellis Island (Nueva York) en barco.
5 meneos
29 clics

Carlos Edgard: un 'Borbón' degollado en el París de los años 30 que vendía armas a separatistas catalanes

Una novela recrea la rocambolesca historia real del hombre que se hizo pasar por hijo bastardo de José I de Austria, que acabó asesinado por la española que se enamoró perdidamente del falso príncipe.
2 meneos
52 clics

La València del siglo XX que miró (y capturó) José Miguel de Miguel

Una València que no esconde sus costuras, sus huellas en el tiempo, pero en cuya cotidianidad, la gente asume la vida y tiene hueco de sobra para intentar ser feliz. Es una de las muchas lecturas que permiten las fotografías de José Miguel de Miguel, fotógrafo de la segunda mitad del siglo XX que capturó la ciudad con una mirada fotográfica lúcida y asombrosa. Ahora, el Ayuntamiento le abre una ventana única: una gran retrospectiva en el Museu de la Ciutat, que se inaugura este jueves, bajo el título La València...
124 meneos
1907 clics
Encuentran en Hungría un guerrero ávaro del siglo VII enterrado con su armadura y equipamiento completos y junto a su caballo

Encuentran en Hungría un guerrero ávaro del siglo VII enterrado con su armadura y equipamiento completos y junto a su caballo

El Museo Déri de Debrecen, Hungría, ha realizado un notable descubrimiento arqueológico tras excavaciones en Ebes. En nov de 2023, los arqueólogos del museo desenterraron una tumba ávara del s. VII d.C. que contenía los restos completamente preservados de un guerrero con su armadura. Dentro de la tumba, el guerrero estaba enterrado junto a su caballo, bajo él. Sin embargo, lo más destacable del hallazgo fueron los restos de su equipamiento funerario: una completa armadura lamelar, junto a un carcaj de madera con flechas, una espada y un arco.
58 66 0 K 356
58 66 0 K 356
34 meneos
208 clics
14 metros de altura y capaz de abastecer a 27.000 personas: la presa andalusí del siglo XII que hemos descubierto en Jaén

14 metros de altura y capaz de abastecer a 27.000 personas: la presa andalusí del siglo XII que hemos descubierto en Jaén

El embalse ha sido recientemente estudiado por un equipo de la Universidad de Sevilla y datado por estos en la segunda mitad de la década de 1150. El estudio ha permitido conocer las dimensiones de la infraestructura y del embalse que creaba, así como su función: la de aportar agua a los huertos de su entorno. Otro artículo con vídeo: www.huffingtonpost.es/sociedad/una-prueba-carbono14-saca-luz-presa-med
25 9 0 K 269
25 9 0 K 269
16 meneos
93 clics
La Barbolla: El único vecino de un pueblo de Soria, testigo de la muerte en directo de la iglesia románica del siglo XII

La Barbolla: El único vecino de un pueblo de Soria, testigo de la muerte en directo de la iglesia románica del siglo XII

Un colectivo de historiadores reclama una intervención urgente en el templo de La Barbolla antes de que desaparezca y censura cómo la Iglesia vacía su interior: “Los operarios que se llevaron las campanas hicieron una fogata con restos de vigas y bancos”. Propiedad de la diócesis de Osma-Soria, parece una declaración de intenciones del abandono a su suerte de un bien patrimonial de la Edad Media que, como otros cientos en el país, carece de protección administrativa y está condenado a desaparecer. (modo lectura)
13 3 2 K 18
13 3 2 K 18
14 meneos
193 clics
Tres duelos a muerte (con pistola) entre periodistas y políticos que conmocionaron a España en el siglo XX

Tres duelos a muerte (con pistola) entre periodistas y políticos que conmocionaron a España en el siglo XX

Según un rumor público, a las cinco de la madrugada se ha efectuado en Alicante un lance en condiciones muy duras entre el teniente de Infantería don Francisco Pérez Garberi y el corresponsal de “El Liberal” en Madrid, don Pascual Orozco Sanz . Se dice que el duelo ha sido celebrado en el Polígono del Tiro Nacional y que sus consecuencias fueron funestas
8 meneos
101 clics
Descubren un magnífico guantelete del siglo XIV en Suiza

Descubren un magnífico guantelete del siglo XIV en Suiza

Una intervención arqueológica de emergencia ha permitido a los investigadores recuperar un guantelete del siglo XIV en perfecto estado de conservación. Según sus descubridores, la importancia de este hallazgo radica sobre todo en que es muy extraño hallar una pieza como esta de esa época y en tan buen estado. Hasta ahora solo se habían recuperado cinco guanteletes del siglo XIV en todo el país y no están en tan buenas condiciones como en este caso.
215 meneos
678 clics
La RAE digitaliza sus tesoros bibliográficos

La RAE digitaliza sus tesoros bibliográficos

El primer 'Quijote', dramas de Lope, los manuscritos del 'Libro de buen amor', el 'Buscón' y el 'Tenorio' o los versos de Rosalía y Darío están en su Biblioteca Digital. Y es que la RAE ha digitalizado parte de su fondo documental, lo que permite el acceso gratuito y en línea a más de 4.800 obras del siglo XV al XIX repartidas en 5.250 volúmenes custodiados en la institución. El acceso libre y gratuito se realiza a través de la web de la RAE en la dirección www.rae.es/biblioteca-digital .
101 114 0 K 310
101 114 0 K 310
1 meneos
41 clics

Encuentran en el río Vístula en Polonia una espada vikinga “Ulfberht” del siglo IX

Una espada vikinga de entre los siglos IX y X se encontró accidentalmente hace unos días en el fondo del río Vístula, en Włocławek. Según los expertos, se trata de un hallazgo extraordinario, ya que hasta ahora solo se han encontrado trece armas de este tipo en Polonia. La espada se ha entregado para su conservación a la Universidad Nicolaus Copernicus de Toruń.
1 0 5 K -39
1 0 5 K -39
2 meneos
121 clics

Las viñetas de Enzensberger

El siglo XX fue el siglo de los totalitarismos, cien años de guerras entre ideologías extremas que también polarizaron a los escritores e intelectuales.
7 meneos
47 clics

Los 'nudos' de 'La Cuerda' que llevaron la Alhambra y el jamón de Trevélez a Rusia

La Cuerda fue la más famosa y alegre tertulia literario-festiva de Granada a mediados del siglo XIX. En ella se imbricaron dos curiosos rusos, uno arquitecto y otro pintor, que vinieron a la ciudad a estudiar y copiar lo mejor de la Alhambra y la pintura. Los había mandado el zar Nicolás I, empeñado en fundar San Petersburgo y modernizar su imperio.
7 meneos
316 clics

El asalto a la extraña «ciudad del cielo» que los españoles ignoraron en América durante un siglo

Conocida por los indígenas como Hákuque, llevaba siglos sin ser conquistada. Se encontraba en lo alto de una roca a más de cien metros de altura, a la que solo se podía acceder por caminos estrechos al borde de acantilados
8 meneos
246 clics

Saya, la falda aldeana usada por las mujeres desde finales del siglo XVI

La saya fue una falda cerrada, inicialmente propia de villanas o aldeanas, formó parte de la moda femenina desde el último cuarto del siglo XVI (antes de esa fecha se usaba un traje entero con mangas) hasta principios del siglo XX; también recibía el nombre de vasquiña.
196 meneos
3120 clics
El origen de León recreado como nunca antes: Así era el campamento romano, la antigua ciudad y todo lo que perdura de hace 21 siglos

El origen de León recreado como nunca antes: Así era el campamento romano, la antigua ciudad y todo lo que perdura de hace 21 siglos

La historia de León se remonta a hace más de 21 siglos, y es que la capital no sería lo que es hoy en día si en el año 29 a.C. la Legio VI Victrix no se hubiese asentado entre los ríos Bernesga y Torío. Incluso en la actualidad, en León se puede vislumbrar una de esas calles que formaba el campamento romano que acogía a la Legio VI, legión que serviría para dar nombre a la ciudad.
88 108 0 K 392
88 108 0 K 392
4 meneos
322 clics

Las mejores imágenes de lo que va de Siglo XXI según 'National Geographic'  

Nuestra historia común puede contarse a través del poder de la fotografía. Los editores de fotografía de Nat Geo han seleccionado una imagen de cada año de este siglo que capta las historias más importantes de la época: desde guerras y tragedias humanas hasta avances científicos y especies salvadas del borde de la extinción.
10 meneos
289 clics
La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

Los sevillanos del siglo XVI se habían aficionado a fumar tabaco pero no tenían dinero para pagarse aquel vicio vaporoso importado desde el otro lado del Atlántico. Para seguir dando unas caladitas sin gastarse unos maravedíes que no tenían, los mendigos de la metrópoli hispalense tiraron de imaginación y llegaron a una de las ideas más sencillas y a la vez populares que han salido de la inventiva patria: los cigarrillos.
105 meneos
1713 clics
Las voces más antiguas que aún podemos escuchar [ENG]

Las voces más antiguas que aún podemos escuchar [ENG]  

El siglo XIX no suele recordarse a través del sonido. Si bien las fotografías nos permiten ver este siglo más vívidamente que cualquier otro anterior, los victorianos de rostro severo nos miran en silencio desde sus retratos. No fue hasta el siglo XX que el fenómeno de reproducir voces se volvió tan común que lo damos por sentado. Pero la tecnología para hacerlo existía mucho antes, lo que nos permite escuchar los ecos distantes de personas que vivieron hace siglos. Este vídeo está dedicado a las voces más antiguas que aún se pueden escuchar.
65 40 0 K 424
65 40 0 K 424
8 meneos
20 clics

Hallan en la Menéndez Pelayo una traducción de Terencio realizada por una mujer en el siglo XVIII, única en España

Un investigador de la Universidad de Cantabria (UC) ha hallado en los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo una traducción manuscrita de Terencio, autor de la época romana, realizada por una mujer del siglo XVIII-XIX desconocida hasta ahora, Laura Alexandra Sigüenza, que es "una obra capital en la historia de España" y "única en la historia de la traducción española" pues hasta entonces todas estaban firmadas por hombres.
10 meneos
532 clics

El mapa de la Europa de Napoleón

El imperio de Napoleón apenas duró 17 años, pero su impacto fue profundo y duradero para toda Europa ñ.

menéame