Cultura y divulgación

encontrados: 142, tiempo total: 0.008 segundos rss2
16 meneos
251 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Velocidad de rotación relativa de los planetas  

El astrofísico James O'Donoghue ha creado una visualización sobre la rotación de los planetas que permite comparar la velocidad de rotación de cada uno de ellos respecto a los demás. En la imagen, cada capa representa la velocidad y en sentido en el que gira cada uno de ellos, con Júpiter y Saturno como los más veloces y Urano girando "al revés", y la tabla indica las horas que tardan en completar una rotación completa.
13 3 8 K 44
13 3 8 K 44
5 meneos
141 clics

Velocidad de rotación relativa de los planetas  

El astrofísico James O'Donoghue ha creado una nueva visualización sobre la rotación de los planetas que permite comparar la velocidad de rotación de cada uno de ellos respecto a los demás. En la imagen, cada capa representa la velocidad y en sentido en el que gira cada uno de ellos, con Júpiter y Saturno como los más veloces y Urano girando "al revés", y la tabla indica las horas que tardan en completar una rotación completa.
4 1 8 K -32
4 1 8 K -32
9 meneos
207 clics

Períodos de rotación de los planetas mostrados a escala  

Vídeo que muestra la velocidad de rotación de los planetas a escala.
174 meneos
6256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La rotación de todos los planetas del sistema solar, en vídeo  

James O’Donoghue es un científico planetario que, en su tiempo libre, hace animaciones fascinantes para YouTube. Su último vídeo compara la rotación de todos los planetas “mapeados” o “parcialmente mapeados” del sistema solar, un conjunto que incluye dos planetas enanos: Ceres y Plutón.
118 56 26 K 1
118 56 26 K 1
247 meneos
5783 clics
Visualización de la rotación de la tierra con un timelapse de la Vía Láctea

Visualización de la rotación de la tierra con un timelapse de la Vía Láctea  

Aunque la Tierra gira bajo el cielo, los videos aéreos de lapso de tiempo a menudo tienen la perspectiva de una escena celestial que se precipita sobre el suelo. En este breve video de Aryeh Nirenberg, la Vía Láctea se vuelve completamente estacionaria, destacando específicamente la rotación de la Tierra. Nirenberg grabó el lapso de tiempo con una Sony a7SII con el objetivo Canon 24-70mm f2.8 mientras utilizaba una montura de seguimiento ecuatorial durante un periodo de tres horas.
125 122 2 K 279
125 122 2 K 279
5 meneos
14 clics

Centinelas planetarios: cómo impedir que se contamine el Sistema Solar

"Cuando le digo a la gente que mi trabajo consiste en evitar que se contaminen los planetas me miran con los ojos muy abiertos, como a un bicho raro". Diana Margheritis es la responsable de protección planetaria del programa ExoMarsde la ESA que tratará de encontrar vida en Marte en dos etapas diferentes, una en 2016 y otra en 2018. En la primera fase se colocará una nave orbitando el planeta y una plataforma analítica inmóvil en su superficie, y en la segunda se depositará un rover que taladrará el suelo marciano hasta una profundidad de dos m
5 meneos
86 clics

Gaia Sky [ENG]

Gaia Sky es un programa de visualización astronómica en tiempo real, 3d y open-source que se puede ejecutar en Windows, Linux y macOS. Se ha desarrollado en el marco de la misión Gaia de la ESA, que se encargará de crear un mapa con cerca de 1 billón de estrellas de nuestra galaxia (ZAH, Universität Heidelberg).
154 meneos
2008 clics
Científicos logran filmar la rotación de una molécula (ING)

Científicos logran filmar la rotación de una molécula (ING)  

Científicos han utilizado pulsos de luz láser sintonizados con precisión para filmar la rotación ultrarrápida de una molécula. Esta "película molecular" resultante muestra 1,5 revoluciones de sulfuro de carbonilo (OCS) --una molécula en forma de barra que consta de un átomo de oxígeno, uno de carbono y uno de azufre--, que tiene lugar en 125 billonésimas de segundo. El proceso se puede usar para analizar la dinámica de otros procesos y moléculas. En español: bit.ly/2SUcdao
76 78 0 K 244
76 78 0 K 244
103 meneos
761 clics
La misión LightSail 2 ya está enviando información a casa [ENG]

La misión LightSail 2 ya está enviando información a casa [ENG]  

El pasado 25 de junio de 2019, el nanosatélite de la Sociedad Planetaria conocido como LightSail 2 despegó del Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida a bordo de un cohete Falcon Heavy. Es la segunda vela solar lanzada por la Sociedad, la primera, LightSail 1, fue enviada al espacio en 2015. Al igual que su predecesora, el propósito de esta nave es probar la tecnología que permitirá que las velas solares operen dentro de la órbita terrestre baja (LEO).
51 52 0 K 188
51 52 0 K 188
5 meneos
198 clics

Cada país puede nombrar un sistema planetario y este es el de España

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha lanzado una iniciativa que ofrece a cada país la oportunidad de nombrar un sistema planetario, que comprende un exoplaneta y su estrella anfitriona.
1 meneos
44 clics

Un ejercicio de «defensa planetaria» ante el impacto de un asteroide contra la Tierra en 2027 acaba tan mal como cabría

Hace unas semanas las agencias espaciales NASA y ESA, junto con la FEMA (emergencias) y quien se quisiera apuntar participaron en una simulación estilo «juegos de guerra» en la que el protagonista era un asteroide que iba a impactar contra la Tierra, más concretamente haciendo blanco en la mismísima ciudad de Nueva York, como en las películas. La idea era ver cómo se coordinaban las agencias desde el momento en que se detectaba (concretamente el 29 de abril de 2027) y trataban de salvar al mayor número posible de personas.
1 0 1 K 13
1 0 1 K 13
12 meneos
85 clics

Los eventos astronómicos de mayo 2019

Este mes los amantes de la astronomía podrán disfrutar de cuatro conjunciones de planetas con la Luna, una Luna azul y dos lluvias de estrellas. El mes de abril no vino especialmente cargado de eventos astronómicos, pero pudimos gozar de la primera lluvia de estrellas de la primavera, cuyo punto máximo tuvo lugar durante la noche del 22 al 23 de abril. La de las líridas fue la primera, pero no la única, pues mayo llega con no uno, sino dos de estos fantásticos fenómenos estelares.
10 meneos
14 clics

El asteroide Bennu gira cada vez más rápido por un extraño efecto solar (ING)

El asteroide Bennu, destino de la misión OSIRIS-REx de la NASA, está girando más rápido con el tiempo, según investigadores que lo atribuyen a un extraño efecto de la luz solar en su superficie. La rotación del asteroide se está acelerando en aproximadamente 1 segundo por siglo. Si bien el aumento en la rotación puede no parecer mucho, durante un largo período de tiempo puede traducirse en cambios dramáticos en la roca espacial. Podría deberse al efecto YORP: un efecto de dispersión de radiación solar. En español: bit.ly/2VYwUSS
22 meneos
51 clics

Las galaxias acompasan su rotación con el movimiento de las vecinas

Un estudio reciente indica que el sentido de rotación de una galaxia dada depende, efectivamente, del movimiento medio de sus vecinas, incluidas las situadas a largas distancias. La coherencia dinámica hasta millones de años luz sorprende, porque tales distancias son evidentemente demasiado grandes para que galaxias vecinas puedan interactuar directamente. No podemos hacer otra cosa que pensar que es el vestigio de interacciones anteriores
115 meneos
1209 clics
Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Colisión gigante en el sistema planetario Kepler 107

Un equipo internacional, del que forma parte una investigadora de la Universidad de La Laguna, Savita Mathur, ha descubierto que dos de los planetas que orbitan la estrella Kepler 107 pueden ser fruto de un impacto como el que afectó a la Tierra para formar la Luna. La teoría de la foto-evaporación predice que el planeta más denso en un sistema debe ser también el más cercano a su estrella. Pero el exoplaneta Kepler 107c es más denso que Kepler 107b. Las simulaciones indican que lo más probable es que una colisión arrancó sus capas externas.
68 47 0 K 265
68 47 0 K 265
8 meneos
15 clics

Pueblos indígenas protegen el 80% de la biodiversidad del planeta

Los pueblos indígenas siguen dependiendo de los recursos forestales para su supervivencia, especialmente de la caza y recolección de plantas silvestres. Entre el 2011 y 2015, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona se preguntó sobre las prácticas de las sociedades indígenas contemporáneas en cuanto a usos del bosque y la biodiversidad en un mundo preocupado por los efectos del calentamiento global. Para responder a sus incógnitas, los científicos decidieron convivir durante 1 año y medio con tres grupos nativos en
40 meneos
39 clics

El plástico en el mar se triplicará en diez años ya que tratamos los océanos como vertederos [EN]

Gran Bretaña y otros países están tratando los océanos "como una cloaca" dado que la cantidad de plástico en los océanos se triplicará en el 2025, advierte un miembro del parlamento. El gobierno fue acusado de no ver y no tener en mente este problema y fue instado a tomar el liderazgo sobre el plástico, la contaminación y la protección de los océanos. Basura plástica, aguas residuales sin tratar, fertilizantes y metales pesados, están vertiendo en los océanos, advirtió el Comité Parlamentario de Auditoria Medioambiental.
34 6 0 K 79
34 6 0 K 79
10 meneos
190 clics

Rotación completa del planeta Mercurio desde la sonda Messenger  

NASA ha creado un vídeo que muestra una rotación completa del planeta Mercurio usando cientos de imágenes obtenidas por la sonda Messenger. Muestra un 99% de la superficie del planeta con una resolución de un pixel por kilómetro. La imagen usa un falso color que representa la composición y el tiempo que el material lleva expuesto en la superficie.
9 meneos
25 clics

‘Microplásticos’: cómo estamos plastificando el planeta

La nueva palabra de 2018 elegida por la Fundación del Español Urgente ha sido ‘microplástico’. En 2017 fue ‘aporofobia’. Bienvenida la distinción de este neologismo para seguir concienciando sobre el cuidado del planeta, algo en lo que ‘El Asombrario’ estamos volcados. Así que por eso hoy atendemos a uno de los libros para público infantil más impactantes del año pasado: ‘Un mar de plástico’, de Kirsti Bloom y Geir Wing Gabrielse (editorial Takatuka). Queremos arrancar 2019 haciéndonos eco de él, pues aproxima a las nuevas generaciones uno de
8 meneos
173 clics

Velocidad relativa y ángulo de rotación de los diferentes cuerpos del Sistema Solar

Un tweet de Antonio Martínez Ron, @aberron, (rt de Dr. James O'Donoghue, @physicsJ) en el que se muestra la velocidad de giro de los planetas del sistema solar. (Aunque falte Plutón...)
10 meneos
91 clics

La escala de "la bomba de tiempo de nitratos" revelada

"El agua y los contaminantes viajan a través de las rocas bajo nuestros pies muy despacio. Esto y una historia de agricultura intensiva implica que una gran cantidad de contaminación por nitratos se ha acumulado a lo largo del tiempo. Cuando esta contminación se libera, continuará impactando en la calidad del agua por décadas, en algunos casos, incluso incluso aunque se pongan en marcha controles sobre el uso de fertilizantes"
9 meneos
110 clics

Premios extinción 2018 [EN]

Dada la forma en la que la gente está transformando la Tierra en un lugar en el que la especie humana no podrá sobrevivir, es correcto y justo que honremos los logros en la carrera hacia la extinción. Sin más preámbulo, aquí están los ocho primeros Premios Extinción 2018.
320 meneos
1370 clics
Tres ciudades británicas decretan la “emergencia climática”

Tres ciudades británicas decretan la “emergencia climática”

Una tras otra, Manchester, Bristol y Londres han decretado en las últimas semanas la “emergencia climática” y se han comprometido a redoblar sus esfuerzos para convertirse en ciudades “neutrales en carbono”. Espoleadas por el nuevo grupo ecologista Extinction Rebellion, con una serie encadenada de acciones que colapsaron recientemente Londres, las ciudades británicas han decidido pisar el acelerador hacia la meta de las “cero emisiones”. El plan más ambicioso es el de Bristol, que acaba de aprobar una moción para “neutralizar” sus emisiones de
117 203 1 K 298
117 203 1 K 298
16 meneos
129 clics

Alerta, cada vez habrá menos nitrógeno disponible para las plantas

La concentración de nitrógeno en las hojas de las plantas ha ido disminuyendo de forma general en todo el mundo durante los últimos 40 años. Así concluye un artículo publicado en Nature Ecology and Evolution que firman, junto con otros investigadores, Sara Marañón y Rossella Guerrieri, investigadoras posdoctorales del CREAF con una beca Marie Sklodowska Curie. El equipo internacional se basa en este fenómeno para alertar de que el nitrógeno, un elemento básico para las plantas, está disminuyendo en todos los ecosistemas terrestres. Según los
13 3 2 K 63
13 3 2 K 63
9 meneos
54 clics

Mapeo de discos protoplanetarios ofrece vista sin precedentes del nacimiento de exoplanetas  

Un equipo de astrónomos ha usado el telescopio ALMA para realizar uno de los mapeos más detallados hasta ahora de discos protoplanetarios, esos anillos de polvo que rodean jóvenes estrellas y en los cuales se forman planetas. Este proyecto llamado Disk Substructures at High Angular Resolution Project (DSHARP) es mucho más estadístico y permitirá a los investigadores responder a preguntas mucho más fundamentales sobre el proceso de formación planetaria. Los gigantes gaseosos se formarían más rápido y lejos de las estrellas de lo pensado.

menéame