Cultura y divulgación

encontrados: 206, tiempo total: 0.013 segundos rss2
122 meneos
2211 clics
Un plano del siglo XVI arroja nueva luz sobre el palacio de Carlos V en la Alhambra

Un plano del siglo XVI arroja nueva luz sobre el palacio de Carlos V en la Alhambra

En 1526, durante la luna de miel del emperador Carlos V con doña Isabel de Portugal en Granada, se decidió construir un nuevo palacio en el corazón de la Alhambra, junto a los viejos palacios nazaríes. Se diseñó entonces un original edificio de planta cuadrada, con un gran patio circular y fachadas clásicas con portadas, como destacado exponente de una nueva arquitectura renacentista. A pesar de la abundante bibliografía disponible, no son pocos los misterios que aún existen sobre esta singular obra de arquitectura.
60 62 0 K 518
60 62 0 K 518
7 meneos
381 clics

Fotografia que accidentalmente terminó pareciendo pintura del Renacimiento [ENG]  

Se trata de un conjunto de más de 30 fotos que accidentalmente terminaron pareciendo pinturas renacentistas. Con cámaras digitales disponibles en casi todos los teléfonos, probar suerte con la fotografía nunca había sido tan fácil. De hecho, hay muchas imágenes geniales que fueron tomadas por pura casualidad, y el subreddit "r/AccidentalRenaissance" da fe de ello.
9 meneos
25 clics

El Prado descubre a los artistas españoles que hicieron su "Erasmus" en el Nápoles del XVI

La exposición 'Otro Renacimiento', uno de los platos fuertes de la temporada, reúne 75 obras de creadores que se nutrieron en el Nápoles español y renacentista.
8 meneos
148 clics

El mazzocchio: de la cabeza a las matemáticas

El mazzocchio, sombrero toscano en forma de toro poliédrico, fue utilizado una y otra vez como objeto para la práctica de la perspectiva matemática durante el Renacimiento. Desde el estudio geométrico detallado realizado por el pintor matemático Paolo Uccello (1397-1475), pasando por Leonardo y siguiendo por los tratados de perspectiva, fue uno de los protagonistas de los nuevos tiempos. Tras los estudios de Uccello se hace habitual en las representaciones y se convierte en un objeto que demuestra el dominio de la perspectiva matemática.
11 meneos
191 clics

Cuchillos del Renacimiento grabados con partituras en sus hojas; escucha ahora cómo las interpretan cantantes modernos [ING]  

Maya Corry, del Museo Fitzwilliam de Cambridge, nos habla de un tipo inusual de cuchillo del siglo XVI destinado a la mesa, y no al campo de batalla, que ofrece "una visión de ese aspecto armonioso y musical de las ceremonias familiares”, la oración y el canto. Estos cuchillos, que tienen partituras musicales grabadas en sus hojas, permitían entonar canciones en la mesa, y es posible que se utilizaran para trinchar el cordero o la ternera en un "sorprendente equilibrio de función decorativa y utilitaria".
1 meneos
54 clics

Ciudades inventadas o invisibles compuestas en el arte con la única finalidad estética de justificar la emoción de un espacio

En la pintura la deformación de la realidad es menos elogiada que la imaginación. La invisibilidad entonces es un concepto que expresa confusión, no otra visión diferente de algo. Hay invisibilidad en la imaginación o en la no visión de las cosas, pero no en la falsedad. ¿Cuando Marco Polo describía sus ciudades las falseaba? Posiblemente. Sobre todo porque describía falsedades de las ciudades existentes, no de las que no.
9 meneos
57 clics

La excepcional vida de Vicente Lusitano, el compositor negro que desafió las reglas en el Renacimiento y triunfó

El canon de la música clásica occidental es notoriamente blanco y masculino, por lo que podría suponer que un compositor negro del Renacimiento sería una figura de gran interés, muy interpretada y estudiada.
9 meneos
139 clics

‘Cómo cambiar tu mente’, la serie de Netflix que va a impulsar el Renacimiento Psicodélico

(...) Pollan era ya un autor consagrado y superventas gracias a sus libros en torno a la alimentación y, más en general, sobre la relación entre los seres humanos y el reino vegetal. Tal y como cuenta en ‘How to change your mind’ (el título en castellano pierde el doble sentido del original en inglés), Pollan no había probado jamás una droga psicodélica hasta los 60 años, cuando se embargó en la investigación para el libro, publicado originalmente en 2018.
3 meneos
47 clics

Carlos de Haes y la renovación del paisaje en España

Decía Calvo Serraller que el paisaje es un invento, por excelencia, moderno. En efecto, el Renacimiento posibilitó la aparición de fondos de paisaje y el Barroco toleró el desarrollo del género, pero no fue hasta el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando tuvo lugar una exaltación total del paisaje como representación privilegiada de la naturaleza.
5 meneos
51 clics

En el siglo XVII ya creían en los extraterrestres

Es precisamente tras esta revolución científica del Renacimiento cuando encontramos un libro escrito en el siglo XVII por el astrónomo, físico, matemático e inventor neerlandés Christiaan Huygens (descubridor, entre otras cosas, de la nebulosa de Orión), quien explora su fascinación por la posible existencia de seres extraterrestres. En este antiguo volumen, Huygens predice vida extraterrestre en Saturno y Júpiter. Publicado en 1698, en sus páginas, Huygens, que comparte su profunda fascinación por la posible existencia de seres extraterrestres
9 meneos
109 clics

Un acertijo renacentista: la baraja de tarot Sola-Busca  

Cada carta del mazo encierra su propio enigma. Se estima que fue fabricada en 1491, muy probablemente en Ferrara, y coloreada a mano en Venecia una década más tarde. En la actualidad, la baraja original forma parte del fondo de la Pinacoteca de Brera. Considerada como la baraja completa de tarot de setenta y ocho cartas más antigua que existe, la Sola-Busca heredó su nombre de las familias de nobles milaneses que la poseyeron durante cinco generaciones. Además de ser la primera grabada en plancha de cobre.
3 meneos
23 clics

La exposición monográfica de Rafael en la National Gallery

En 2020 se celebró en Roma la magna exposición sobre Rafael que conmemoraba el quinto centenario de la muerte del pintor. Con la pandemia sólo pudo abrir 3 días. Ahora esta misma exposición, con casi las mismas obras, se puede visitar en la National Gallery de Londres. La exhibición presenta un artista multidisciplinar que fue pintor, dibujante, arquitecto, diseñador, poeta...Y explica la modernidad de sus obras, que fueron admiradas en sus días y aun siglos después. También se puede observar la sensualidad de algunos de sus desnudos.
3 meneos
48 clics

Las estatuillas de Miguel Ángel para el Arca de San Domenico de Bolonia

Entre 1494 y 1495 Miguel Ángel se encontraba en Bolonia, por miedo a que los nuevos gobernantes de Florencia lo persiguieran, ya que rondaba los círculos de los Medici. En su nuevo destino, con 19-20 años, consiguió continuar el trabajo que había dejado incompleto Niccolò dell'Arca: la realización de la decoración escultórica del Arca de Santo Domingo, una tumba iniciada en el siglo XIII por Nicola Pisano. Miguel Ángel esculpió tres pequeñas estatuillas que anticipan el arte del Cinquecento: San Próculo y San Petronio y un Ángel con candelabro.
7 meneos
60 clics

El Renacimiento Italiano a través de las mujeres artistas

Mas allá de los grandes artistas masculinos del Renacimiento, existe un universo de mujeres artistas que también destacaron.
12 meneos
58 clics

El renacer de Pompeya, el sitio arqueológico estuvo a punto de sucumbir por falta de mantenimiento

Un cataclismo estuvo a punto de destruir Pompeya, el del abandono de sus increíbles ruinas. Lo que no consiguió el Vesubio en el año 79 después de Cristo, casi lo consigue la falta de mantenimiento del sitio arqueológico. El derrumbe del Cuartel de los Gladiadores en 2010 hizo reaccionar. La restauradora Vittoria Cutulo trabaja en un muro del Regio V: "Hacemos inyecciones profundas que van entre el revoque superficial, el yeso y la pared dependiendo de la parte que se haya roto". El deterioro estuvo a punto de costarle a Pompeya el cuño de pa
10 2 0 K 16
10 2 0 K 16
8 meneos
29 clics

La poeta erótica del Renacimiento francés era un grupo de hombres

La canónica colección de clásicos La Pléiade consagra la polémica tesis de que Louise Labé, la legendaria poeta protofeminista del siglo XVI, era en realidad el pseudónimo de un colectivo de varones
11 meneos
74 clics

Leonardo Da Vinci. El conocimiento de todas las cosas es posible

Leonardo Da Vinci es el protagonista indiscutible del Día Mundial Del Arte, ya que hoy, 15 de abril se celebra por corresponder al día de nacimiento de este artista apodado «El hombre del Renacimiento».
3 meneos
66 clics

Una pintura secreta bajo el cuadro de Botticelli

‘The Man of Sorrows’, una de las obras del pintor renacentista Sandro Botticelli, sale a subasta después de estar más de un siglo en una colección privada. Esta pieza guarda un secreto, según se ha visto en un análisis con luz infrarroja. Bajo la pintura actual, que presenta un retrato de Cristo, hay una imagen de la Virgen con el niño. Botticelli comenzó a pintar esta imagen, de la que se observa en el análisis los rasgos faciales, pero no se sabe en qué momento ni porqué giró el cuadro para ejecutar la obra definitiva que vemos hoy.
16 meneos
61 clics

500 años de Antonio de Nebrija, el humanista que trajo la modernidad al español

2022 marcará el V centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, impreso pionero, sabio reconocido en toda Europa y el autor tras la primera gramática española.
13 3 1 K 14
13 3 1 K 14
2 meneos
91 clics

Kalmar slott, el castillo renacentista más importante en el mar Báltico desde 1523

Desde que el castillo comenzó a erigirse a finales del siglo XII, con su forma actual, Kalmar slott fue considerado junto con Tre kronor, el Castillo de Viborg y la Fortaleza de Älvsborg como uno de las cuatro fortificaciones más importantes de Suecia. Parte de la importancia que tiene Kalmar slott históricamente es porque en la sala del trono se celebró la Unión de Kalmar en 1397, mediante la cual la Reina Margarita I de Dinamarca se casó con el rey Haakon VI de Noruega, esto unía los reinos de Dinamarca, Noruega y Suecia bajo la misma corona
5 meneos
15 clics

La invención renacentista que provocó una revolución [ENG]  

Stephen Fry repasa la historia de Johannes Gutenberg, inventor de la primera imprenta del mundo en el siglo XV. Comenzando con obras religiosas y libros de texto, pronto las imprentas produjeron todo tipo de textos, desde panfletos sobre la Reforma hasta novelas románticas. El número de libros aumentó considerablemente, su costo disminuyó y, por lo tanto, más personas leyeron que nunca.
8 meneos
265 clics

Grafitis estudiantiles del Renacimiento  

Unas enigmáticas inscripciones en rojo sobreviven en algunas paredes de la Barcelona antigua. Constan de un anagrama que contiene la palabra Víctor junto a un apellido. Se trata de unos grafitis que se popularizaron entre los estudiantes universitarios a partir del Renacimiento y era una forma de rendir homenaje a los compañeros que se habían graduado con altas calificaciones. Se pueden encontrar en muchas ciudades. En Barcelona hay todavía cinco muy bien conservados.
12 meneos
147 clics

La mala calidad del mármol explica las leyendas en torno a la Piedad Bandini de Michelangelo

La restauración de la Piedad Bandini de Michelangelo ha finalizado. Y con ella, se han aportado nuevos datos sobre la escultura. Destacan los estudios sobre el material, que no es mármol de Carrara sino uno de la cantera de los Medici. Este mármol es más impuro, con presencia de pirita. Así se explican los textos contemporáneos que describían un escultor anciano que sacaba chispas con cada toque de cincel. Pero también explican las grietas que encontró MIguel Ángel y que obligaron a abandonar la escultura, acabada por un colaborador.
10 2 0 K 54
10 2 0 K 54
9 meneos
142 clics

Un arte manchado de sangre: la cara oculta del Renacimiento

Tiempo de humanismo, revolución de las libertades y esplendor creativo, el movimiento surgido en Italia comportó también masacres, esclavitud y represión. En ‘La belleza y el terror’ (Taurus) la historiadora Catherine Fletcher contextualiza esta época de claroscuros.
7 meneos
36 clics

Sombras y luces de la Edad Media

Una de las consecuencias de la pandemia que estamos viviendo es el creciente interés por el pasado, fundamentalmente por el pasado medieval. Una época que se identifica con un período oscuro, marcado por la barbarie y la enfermedad. Yo mismo escribí un texto sobre la peste negra hace un año, motivado por el clima de incertidumbre que vivimos durante las primeras semanas de confinamiento en España.

menéame