Cultura y divulgación

encontrados: 281, tiempo total: 1.115 segundos rss2
4 meneos
274 clics

La humanización de una leyenda

El año de la muerte de Bismarck (30 de julio de 1898) tiene lugar en Hamburgo un escandaloso proceso debido a una fotografía que, sin embargo, nadie llegó a ver. Los acusados fueron dos fotógrafos que secretamente y de forma ilícita habían retratado al fallecido fundador del Reich alemán. No fue hasta años después del final de la Segunda Guerra Mundial que la fotografía vería la luz.
175 meneos
2168 clics
Hace más de 25 años...

Hace más de 25 años...

Hoy, en ese periódico llamado El Español han colgado este articulo que nos recuerdan que se cumplido 25 años del Caso Rosado o como los periodistas gustan llamarlo "El Crimen del Rol" (...) crónica, llegando a veces al cinismo mas hiriente que se puede imaginar, al tiempo que engrandecen aun mas todo el amarillismo y el tratamiento sensacionalista de los medios, que criminalizaron, y criminalizan a un a día de hoy (O lo intentan), a los juegos de rol (...) El Mundo, el 9 de Junio de 1994. Además de que ese articulo fue, es y sera una vergüenza
97 78 1 K 376
97 78 1 K 376
5 meneos
98 clics

Así contó la prensa el bombardeo de Algeciras y Tarifa del 7 de agosto de 1936

El bando republicano respondió a la llegada del Convoy de la Victoria con tropas sublevadas a Algeciras con un ataque por mar encabezado por el acorazado 'Jaime I'
21 meneos
195 clics

Diario de un ex-empleado de Sega España: Masacre y Aniquilación

La violencia en los vídeo juegos existe desde los inicios de estos, pero al margen de algunos comentarios sueltos y leyendas urbanas, nunca se le había dado mucha importancia mediática en España, pero llegaron las cadenas de TV privadas y llegó Mortal Kombat, la Epilepsia y los ataques contra los videojuegos y ¡se armó el Belén!… (...) Después de unas más que positivas reviews, todas por encima del 90% en los periódicos empezaron a sacar noticias bastante agresivas sobre la violencia y los titulares, os aseguro, no eran nada amables.
17 4 0 K 99
17 4 0 K 99
8 meneos
80 clics

Humores del Mundo: Palestina

La prensa llegó tarde a Palestina, debido al bloqueo otomano, introducida cuando quedó bajo el poder del Protectorado Británico. Las primeras referencias al humor gráfico, en Palestina, datan de 1936 en el diario “Falastin”. Los dibujos critican las negociaciones políticas que involucraron los territorios palestinos. Creados por una mujer. Nunca se supo su identidad. La figura más importante del éxodo palestino es Hussain al-Ali, quien no rehuyó criticar a Israel, los juegos internacionales, así como los vicios de las facciones palestinas.
12 meneos
134 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Perro sí come perro: el hombre que más sabe sobre guerras mediáticas tiene algo que contarte

El gremio periodístico tiende a los arrebatos corporativos y la industria de la comunicación suele verse como un todo perverso y monolítico (el "¡Esto no lo leerás en los medios!"). Por todo ello, la sentencia "perro no come perro" (léase: los medios no se critican entre sí porque se protegen entre ellos) es ya un lugar común de la democracia. Aunque el dicho tiene parte de verdad —los periodistas se lo piensan dos veces antes de criticar a un medio de su grupo—, no es menos cierto que las peleas de perros son un clásico del periodismo español
11 1 5 K 78
11 1 5 K 78
11 meneos
17 clics

Al fin tenemos un Día del Cómic, ahora hay que luchar contra la precariedad

El Ministerio de Cultura declara el 17 de marzo Día del Cómic y del Tebeo, una decisión celebrada por el sector, aunque algunas autoras reclaman que las instituciones trabajen a favor de la igualdad y de unas mejores condiciones laborales.
257 meneos
3111 clics

Javier Moltó: "Lector de km77, necesitamos tu respaldo económico"

Me dirijo a ti, lector de km77, usuario de esta página, porque la situación económica de km77 se ha vuelto insostenible sin el apoyo económico de quienes nos leéis. Me dirijo a ti para pedirte que pagues a cambio del servicio que te damos continuamente, que te hemos dado durante los últimos 22 años y que esperamos mantener. Hemos atravesado la pandemia con sacrificio por parte de todos, con reducciones cuantiosas de ingresos, exprimiendo todavía más los recursos. La publicidad en internet, en competencia casi infinita, tiene precios irrisorios
129 128 3 K 319
129 128 3 K 319
151 meneos
3574 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La fotógrafa Sashenka Gutiérrez gana el Ortega y Gasset de Fotografía

La fotógrafa Sashenka Gutiérrez gana el Ortega y Gasset de Fotografía  

La fotógrafa mexicana de la agencia EFE Sáshenka Gutiérrez ha ganado este miércoles 6 de abril de 2022 el Premio Ortega y Gasset del diario El País en la categoría de mejor fotografía. Tomó esta fotografía el 30 de septiembre de 2021 y en ella se a la paciente de cáncer Sandra Monroy sometida a una mastectomía bilateral que le salvó la vida.
80 71 22 K 391
80 71 22 K 391
3 meneos
46 clics

¡Los porcentajes, ese misterio!

Según se ve en el gráfico que acompaña el titular, el máximo precio de los últimos días ha sido de 127,98 euros, el día 8. Pero en el texto se informa que el precio máximo alcanzado puntualmente, en la apertura de ese mismo día, fue de "casi 140 dólares". Es respecto a esos "casi 140" dólares que la redactora ha calculado (mal) el descenso del 43%.
3 meneos
59 clics

No la interrumpas

El debate sobre la idoneidad de la jornada escolar continua frente a la interrumpida, con sus beneficios y perjuicios sociales, familiares y pedagógicos en función del ángulo desde donde se analice, siempre estará sobre la mesa. Es habitual que suscite polémicas, puesto que la diversidad de situaciones provocará un posicionamiento dispar. Y más si se tiene en cuenta que en el fondo hay aristas plagadas de intereses, muchos incluso más cercanos a la lógica del mercado que a la búsqueda del bienestar de la infancia y su relación con el aprendizaj
4 meneos
81 clics

Las buenas noticias no son noticia. O sí.

Yo lo siento, pero aún a sabiendas de la existencia del viejo dicho periodístico con el que titulo mi artículo de hoy, voy a arriesgarme a transgredirlo para hacerme eco de algunas cosas que han sucedido esta semana que ahora termina y que a mi juicio merecen gozar de mucho más eco del que han conseguido en los medios. Solo en un día, el pasado jueves 27 de enero, se produjeron tres noticias de primera magnitud.
4 meneos
45 clics

El Gobierno de Pedro Sánchez entierra la historia

No se puede abordar el estudio de la historia desde un prisma politizado y sesgado, olvidando conocimientos y hechos esenciales, que ayudarán a los ciudadanos a argumentar por sí mismos, conociendo sus causas y sus efectos.
3 1 16 K -123
3 1 16 K -123
9 meneos
121 clics

Colección de prensa satírica (España, siglos XIX-XX) en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica

La colección de prensa satírica de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica está formada por 95 cabeceras que se caracterizan por el tono humorístico con el que trataban las noticias, a los personajes de la época o los temas sociales, culturales (...) Se publicaron en España y, en su mayor parte, su nacimiento está ligado a los acontecimientos históricos durante los siglos XIX y XX (...) en castellano, 12 que en catalán, 3 en valenciano y 2 en mallorquín. proceden principalmente de la hemeroteca de Madrid y del Ateneo Barcelonés.
2 meneos
15 clics

La Voz que hilvana tres siglos

Fundado hace ahora 140 años, el periódico supo adaptarse a los cambios de cada etapa. Así era Galicia en 1882: caciquil, superpoblada y emigrante. De una máquina de impresión, la Marinoni, movida a mano, a una de las rotativas más modernas de Europa.
7 meneos
64 clics

Vídeo explicativo de la obra "Krazy Kat" a raíz de su exposición en el Museo Reina Sofía

Brian Walker, co-comisario de la exposición y Manuel Borja-Villel, director del Museo Reina Sofía, hablan de la exposición dedicada a la obra del historiestista George Herriman. El trabajo de Herriman nace en paralelo al desarrollo del cómic como un nuevo lenguaje artístico, surgido en Estados Unidos a finales del siglo XIX. Este nuevo medio trajo consigo una serie de hallazgos visuales basados en la repetición de esquemas y patrones que ya en esta primera etapa tuvieron importantes logros narrativos. Su creación más popular fue la tira Krazy K
27 meneos
279 clics

La guerra dominical del autor de Calvin y Hobbes que cambió el diseño de los cómics

Hoy os quiero contar la historia de una guerra que se vivió en las páginas de los periódicos pero de la que casi ningún lector fue consciente. (Hilo de Twitter)
22 5 0 K 14
22 5 0 K 14
15 meneos
88 clics

El Príncipe Valiente de Harold Foster (I)  

Hal Foster afirmó que no pensaba que su trabajo perduraría mucho más allá de él mismo. Decir que infravaloró su obra es quedarse corto porque desde que debutó en forma de plancha dominical allá por los años treinta del pasado siglo, el Príncipe Valiente ha sido uno de los mejores –si no el mejor- comic de aventuras que ha dado la prensa. Incluso hoy, “El Príncipe Valiente” sigue siendo un tebeo que encandila a cualquiera que disfrute verdaderamente de este medio
12 3 0 K 26
12 3 0 K 26
8 meneos
126 clics

¿Quién remató a la prensa pop? La telaraña de medios colaboradores

2008 fue el año del acabose. La prensa musical especializada quedó noqueada por una triple crisis: la crisis económica mundial, la crisis que arrastraba la industria discográfica desde la llegada de las descargas y la crisis generalizada de la prensa escrita que solo había hecho que empezar. Podríamos decir que aquel año se torció todo. Pero sería mentir. El periodismo musical en España siempre ha sido un enano con pies de barro. Nunca se ha percibido a sí mismo como un sector potente y autónomo por la sencilla razón de que nació y creció al ab
19 meneos
160 clics

Retratos de niños trabajadores que vendían la prensa, 1908-1924 [ENG]  

Las condiciones laborales eran terribles. Estos niños no iban a la escuela porque estaban demasiado ocupados tratando de vender periódicos.
15 4 0 K 65
15 4 0 K 65
25 meneos
69 clics

Arsenio Escolar: «La mala prensa que tiene la prensa nos la hemos ganado a pulso»

Arsenio Escolar (Torresandino, Burgos, 1957) no iba a ser periodista, pero lleva más de dos décadas en ello. Y prácticamente desde todos los ángulos del oficio: dirigiendo diarios (subdirector de El País) fundándolos (20 Minutos) también cerrándolos (El Globo), siendo tertuliano, plumilla a puerta fría y accionista. Desde 2004 dirige además la mayor asociación de prensa española, CLABE (antes AEEPP) y hace tres años fundó la revista Archiletras.
20 5 2 K 77
20 5 2 K 77
21 meneos
129 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

No son las ratas del aire: Hablamos con un colectivo que cuida y defiende a las palomas

¿A qué se debe la mala prensa de las palomas? “La realidad es que hace 40 años no tenían esa imagen: todos recordamos a nuestros abuelos alimentado y criando palomas y hablando de ellas con cariño. Ahora se las ha demonizado. El cambio se debe al desconocimiento y persecución de las autoridades: las administraciones llevan dos décadas gastando dinero público en capturar y matar palomas con el pretexto de que son una plaga”. Un mantra que, para las responsables de MALP, es injustificado. “No existe riesgo sanitario real”, aseguran.
182 meneos
3012 clics
Franco, entre el timo de Filek y los negocios de Carceller . La "Filekina".

Franco, entre el timo de Filek y los negocios de Carceller . La "Filekina".

"Lo extraordinario del caso de Filek, no es solo que timara a Franco y a su consejo de ministros al unísono franquista, incluido su ministro de Industria y Comercio, Alarcón de Lastra, sino que la prensa de la época no dijera ni una sola palabra sobre dicha estafa, ni investigara acerca de la fabricación fabulosa de “un combustible sintético” cuya composición producía risa nada más oír pronunciar sus elementos".
85 97 1 K 378
85 97 1 K 378
3 meneos
64 clics

Prensa comunista

El uso de la prensa como medio de comunicación y propaganda ha sido muy común en el PCE a lo largo de su historia. La hemeroteca del Archivo cuenta con publicaciones que cronológicamente abarcan desde 1918 hasta la actualidad. En ella se recogen cerca de 1.500 títulos de periódicos y revistas, tanto del PCE como de otros partidos políticos, movimiento obrero, organizaciones de mujeres, asociaciones de vecinos, etc. Entre sus títulos encontramos prensa anterior al golpe de estado de julio de 1936 como “La Antorcha” y “El comunista”, primeros…
11 meneos
72 clics

El síndrome de inmovilidad ante el plagio

La aparición de trabajos de fin de máster duplicados, la compra de trabajos de fin de máster y la dudosa autoría de tesis doctorales en el mundo de la política llenó los titulares de los medios de comunicación. Estaba en boca de todos un problema que lleva décadas ocupando los descansos del profesorado universitario: el plagio. La prensa daba cuenta de un rompecabezas que se había ido cocinando lentamente entre las paredes de la universidad... A pesar de no tener presencia en los medios de comunicación, el plagio sigue campando a sus anchas.

menéame