Cultura y divulgación

encontrados: 231, tiempo total: 0.062 segundos rss2
12 meneos
96 clics

Cuatro eclipses solares que puedes ver desde otros planetas  

En el año 2004 los rovers Spirit y Opportunity de la NASA capturaron seis eventos de tránsito solar desde la superficie marciana, cuatro de ellos involucraban a la luna con forma de patata, Fobos, y los otros dos a la luna Deimos. Según el estudio publicado en Nature, estas fueron las primeras imágenes directas de satélites transitando el Sol capturadas desde la superficie de otro planeta (aunque los eclipses de Fobos habían sido observados antes de forma indirecta, en datos obtenidos por la nave Viking de la NASA y misiones soviéticas).
1 meneos
1 clics

Estudiando el relieve de Plutón y Caronte dos años después de la visita de la New Horizons

Parece mentira, pero ya han pasado más de dos años desde que la sonda New Horizons pasó por Plutón. Nunca un artefacto humano había visitado un cuerpo del sistema solar tan lejano. El sobrevuelo de Plutón marcó el fin de la primera etapa de exploración del sistema solar y nos demostró que los planetas enanos y objetos del cinturón de Kuiper pueden ser mundos increíblemente complejos.
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
34 meneos
97 clics

Aumentan las evidencias de que Caronte tuvo un océano masivo (ING)

Dos años después del vuelo de la New Horizons, el análisis de los datos sobre la mayor de las 5 lunas de Plutón sugiere que la historia de Caronte incluye la actividad tectónica, criovolcanismo, y tal vez, un océano que la cubrió por completo. En el sur, el científico de la NASA Ross Beyer interpreta las suaves planicies de Vulcan Planum como fruto de un "flujo de lava" criovolcánico por un océano subterráneo. En el norte, los cañones de Oz Terra se abrían generado cuando ese océano estuvo en superficie. Más: goo.gl/nGYfxr
4 meneos
60 clics

Diez cosas interesantes sobre Plutón que debes conocer

Diez claves interesantes sobre Plutón que todo amante de la exploración espacial debería conocer.
4 0 0 K 45
4 0 0 K 45
23 meneos
116 clics

Aterrizando en Plutón mediante un dispositivo de frenado hipersónico

Puede que no sea un planeta, pero la sonda New Horizons demostró en 2015 que Plutón es un mundo impresionante. Montañas de hielo de agua flotando en glaciares de nitrógeno, cambios climáticos recientes y una atmósfera con múltiples capas de neblina flotando. Una futura misión que quiera estudiar este cuerpo celeste en profundidad sin duda intentará posarse en la superficie. ¿Pero cómo aterrizar en este planeta enano? Una sonda que quiera llegar a Plutón en un tiempo razonable tendrá que llegar a una velocidad muy alta.
19 4 1 K 13
19 4 1 K 13
167 meneos
3432 clics
La atmósfera azul de Plutón a máxima resolución [ENG]

La atmósfera azul de Plutón a máxima resolución [ENG]  

Una de las muchas sorpresas que nos dejó la breve visita de la sonda New Horizons a Plutón fue la de descubrir que su atmósfera tiene una serie de capas azules. Los científicos creen que están formadas por una niebla fotoquímica que es resultado de la acción de la luz del Sol en el metano y otras moléculas de la atmósfera de Plutón. Esto hace que se produzca una compleja mezcla de hidrocarburos como acetileno y etileno presentes en forma de partículas de menos de un micrómetro de tamaño que tienden a dispersar la luz azul, de ahí el color.
87 80 5 K 385
87 80 5 K 385
16 meneos
62 clics

Un análisis respalda la idea de un océano bajo la superficie de Plutón

El análisis de las imágenes de la nave de la NASA que visitó el planeta enano en 2015 han revelado la existencia de un posible mar bajo una gruesa capa de hielo. La explicación la tiene el cráter provocado por la colisión de un objeto en el pasado que dejó un hueco que se ha rellenado con hielo de nitrógeno y, posiblemente, agua en formato líquido que ha formado un océano subterráneo y que ha modificado la masa del planeta hasta hacerlo rotar y colocarlo en su posición habitual, con la llanura siempre de espaldas a Caronte.
14 2 1 K 135
14 2 1 K 135
233 meneos
2063 clics

Quince meses después termina la descarga de datos de la sonda New Horizons

El 14 de julio de 2015 a las 13:57:49, hora peninsular de España, la sonda New Horizons de la NASA llevó a cabo su secuencia de sobrevuelo, recogiendo durante los días previos y posteriores tantos datos como pudo acerca del ex–planeta y sus lunas. La New Horizons llevaba desde entonces dedicada prácticamente sólo a enviar los datos que recogió a Tierra, almacenados en sus memorias de estado sólido de 8 GB, una principal y otra de copia de seguridad, tarea que terminó el 23 de octubre de 2016, algo más de quince meses después de su acercamiento.
115 118 1 K 590
115 118 1 K 590
340 meneos
1593 clics
Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Evidencias de que un profundo océano salado se esconde bajo la superficie de Plutón (ING)

Una nueva investigación concluye que bajo la característica planicie helada en forma de corazón en la superficie de Plutón podría encontrarse una especie de océano salado de más de 100 kilómetros de espesor. Los investigadores modelaron la dinámica del impacto de Sputnik Planum y también la dinámica de Plutón y su luna Caronte. El hielo añade masa a la cuenca, pero no es suficientemente grueso para explicar la masa positiva de Sputnik Planum. "Este escenario requiere un océano líquido", argumenta Johnson. En español: goo.gl/T8yo7y
160 180 1 K 587
160 180 1 K 587
18 meneos
50 clics

Descubren cómo se formó el “corazón helado” de Plutón (ING)

La zona con forma de "corazón" que presenta Plutón cuenta por fin con una explicación. Esta región, fotografiada por la sonda New Horizons de la NASA, recibió el nombre de Tombaugh Regio en honor al descubridor del planeta enano, Clyde Tombaugh. Un equipo de la Universidad de París ha explorado la planicie Sputnik Planum, situada en el interior del "corazón" de Plutón, y ha descubierto el mecanismo que formó los glaciares de nitrógeno: la inercia termal estacional. En español: goo.gl/MdAgpt Rel.: menea.me/1l9qe
16 2 0 K 100
16 2 0 K 100
376 meneos
4768 clics
Descubren que Plutón emite rayos-X, algo que en teoría no debería ocurrir

Descubren que Plutón emite rayos-X, algo que en teoría no debería ocurrir

Ha pasado ya más de un año desde que la sonda New Horizons nos regalara las primeras imágenes de Plutón y el pequeño planeta en el límite de nuestro Sistema Solar sigue arrojando sorpresas. La última es que emite rayos-X, algo que no debería de ocurrir teniendo en cuenta su tenue atmósfera y que no tiene campo magnético propio.
153 223 3 K 479
153 223 3 K 479
1 meneos
7 clics

El planeta “grafitero”: cómo Plutón pinta a su luna de rojo

Un capuchón rojo cubre el polo norte de Caronte, la mayor luna de Plutón. ¿Cuál es el origen de esta misteriosa envoltura colorada? Un estudio publicado esta semana en Nature apunta como responsable al mismo Plutón, que, a la manera de un grafitero con su spray, tiñe de rojo a su satélite. La gravedad de Plutón es tan minúscula que apenas alcanza a sujetar su atmósfera: una corriente de moléculas de metano escapa continuamente del planeta. La mayoría de estas moléculas se pierden en el espacio, pero algunas impactan en la luna Caronte.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
17 meneos
280 clics

Ahora sabemos por qué la luna más grande de Plutón tiene una mancha roja en los polos

En enero de 2006, la sonda New Horizons partió hacia lo desconocido. En julio de 2015 llegó a Plutón y envió unas fotos alucinantes del planeta enano y sus satélites. Caronte, la luna más grande, nos sorprendió por sus enormes cráteres y cañones, y nos intrigó por esa misteriosa mancha roja que tiene ahí arriba.
14 3 0 K 151
14 3 0 K 151
15 meneos
38 clics

Como fue el día en que dos uruguayos lograron que Plutón dejara de ser considerado un planeta

Hace exactamente 10 años, y por iniciativa de dos astrónomos latinoamericanos, el Sistema Solar quedó reducido a ocho planetas y el pequeño Plutón fue degradado a la categoría de planeta enano. "Es esa tradición que podemos llamar democrática y que venimos mamando desde nuestro activismo durante la dictadura lo que nos hizo decir: si estamos en desacuerdo con algo, si encontramos que la gente también está en desacuerdo, pero la autoridad -en este caso la IAU- plantea otra cosa, iniciemos un proceso de debate".
13 2 1 K 133
13 2 1 K 133
1 meneos
27 clics

Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón

Las formas poligonales que aparecen en la superficie de Plutón, como las que se observan en la llanura Sputnik Planum, probablemente se han formado por procesos de convección bajo su gruesa capa de nitrógeno helado.
1 0 1 K -9
1 0 1 K -9
44 meneos
259 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las sorpresas de Plutón que nos descubrió la New Horizons hace un año

El 14 de julio de 2015 pasará a la historia como el día que la humanidad completó su primer reconocimiento del sistema solar. Ese día la sonda New Horizons sobrevoló el sistema de Plutón y en unas pocas horas revolucionó nuestro conocimiento del principal objeto del cinturón de Kuiper. Plutón ha resultado ser un mundo mucho más complejo y diverso de lo esperado. Un año después repasamos las principales sorpresas de la misión:
13 meneos
82 clics

Plutón y su océano interno de agua líquida

¿Tiene Plutón un océano interno de agua líquida en la actualidad? Antes de que la sonda New Horizons pasase por el planeta enano en julio de 2015 algunos investigadores pensaban que era una hipótesis plausible...
10 3 1 K 79
10 3 1 K 79
13 meneos
50 clics

Una investigación apoya la hipótesis de la existencia de un océano subterráneo en Plutón

La nave espacial New Horizons observó fallas extensionales en Plutón, una indicación de que el planeta enano ha sufrido una expansión global, posiblemente debida a la lenta congelación de un océano subterráneo. Un nuevo análisis sugiere que el océano está probablemente presente todavía hoy en día.
11 2 0 K 128
11 2 0 K 128
4 meneos
39 clics

Resuelto el enigma de los polígonos que cubren la superficie de Plutón  

Las formas poligonales que aparecen en la superficie de Plutón, como las que se observan en la llanura Sputnik Planum, probablemente se han formado por procesos de convección bajo su gruesa capa de nitrógeno helado. Así lo señalan dos estudios estadounidenses, donde se analizan estos peculiares polígonos, de hasta 40 kilómetros de diámetro. Procesos térmicos parecidos podrían estar ocurriendo en otros planetas enanos del sistema solar.
4 0 2 K 29
4 0 2 K 29
17 meneos
42 clics

El 'corazón' de Plutón se renueva continuamente como si fuera una lampara de lava (ENG)

Una gran parte de la superficie helada de Plutón se renueva constantemente por un proceso llamado convección, que reemplaza la superficie de hielo antiguo por otro más reciente. "Por primera vez, podemos determinar qué son esas extrañas marcas en la superficie de Plutón","Hemos encontrado pruebas de que en incluso en fríos planetas a miles de millones de kilómetros de la Tierra hay energía suficiente para una actividad geológica vigorosa, siempre y cuando exista un material adecuado, en este caso algo tan suave y flexible como nitrógeno sólido.
16 1 0 K 102
16 1 0 K 102
12 meneos
286 clics

La NASA difunde en un vídeo el acercamiento extremo a la superficie de Plutón  

Esta es la vista más detallada de la superficie de Plutón que se verá en mucho tiempo. Incluye una franja de mosaico con las imágenes de mayor resolución tomadas por la nave New Horizons de la NASA.
10 2 0 K 111
10 2 0 K 111
6 meneos
59 clics

Plutón y Alice (instrumento de la sonda New Horizons)

Cuatro horas después de la distancia mínima -a póngale usted 320mil km de Plutón y a unos pocos menos km de su atmósfera- el instrumento fue capaz de monitorear las dos estrellas en el rango del ultravioleta mientras iban desvaneciéndose y escintilando a través de las capas de la atmósfera plutoniana. Alice observó nitrógeno, hidrocarburos variados -metano y acetileno- jugueteando escondidos entre capas, componiendo ocasionalmente aquí y allá, colgantes brumas. Quién no conozca las brumas de Plutón es indigno de llamarse espaciotrastornado.
5 meneos
140 clics

El asteroide amigo y una manera de presentarlo en sociedad

Cuando “de niños” nos enseñaban en la escuela eso del sistema solar con sus 9 planetas (en mi época Plutón era uno de ellos), sus satélites y el cinturón de asteroides, pensábamos que todo estaba claro y bien organizado: cada astro en su órbita, sin molestarse unos a otros, y siguiendo un esquema perfectamente fijado. Pero el Sistema Solar está lleno de casos extraños, tremendamente curiosos, situaciones cambiantes y con un futuro, relativamente cercano, en absoluto claro. No hace falta irse al lejano cinturón de Kuiper para ver que todo...
225 meneos
2103 clics
New Horizons recoge sus primeros datos de un objeto post-Plutón (ING)

New Horizons recoge sus primeros datos de un objeto post-Plutón (ING)  

Calentando para una posible extensión de la misión, la New Horizons acelera a través del espacio profundo hacia 2014 MU69 y por el camino ha observado en dos ocasiones a 1994 JR1 (de 145 kilómetros de ancho), un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO) en órbita más de 5.000 millones de kilómetros del Sol. Su periodo de rotación ha resultado relativamente rápido para un KBO. Estos datos han permitido descartar la teoría de que este remanente lejano del sistema solar primitivo fuese un cuasi-satélite de Plutón. En español: goo.gl/2wvH2e
112 113 0 K 469
112 113 0 K 469
6 meneos
42 clics

NASA: registran las primeras ‘ocultaciones estelares’ de Plutón

Estas ocultaciones estelares dieron información sobre la composición y la estructura de la atmósfera de Plutón. Las dos ocultaciones estelares revelaron huellas digitales espectrales ultravioletas de nitrógeno, hidrocarbonos como metano y acetileno, e incluso la bruma.

menéame