Cultura y divulgación

encontrados: 34, tiempo total: 0.004 segundos rss2
13 meneos
56 clics

La cueva asturiana Torca La Texa tiene más de 350.000 años

La cueva Torca La Texa, situada a un kilómetro al sur de los Lagos de Covadonga (España), se originó hace más de 350.000 años, durante el Pleistoceno Medio o incluso en épocas previas.
11 meneos
90 clics

Así fue el primer lince ibérico de la península

En una cueva de Barcelona descansaban los restos más antiguos de un ejemplar de lince ibérico que habitó hace 1,6 millones de años. El hallazgo no solo permite arrojar luz sobre los orígenes de uno de los felinos más amenazados del mundo, sino que adelanta en medio millón de años la aparición de esta especie en la península ibérica.
13 meneos
121 clics

Cuando por Bizkaia corrían rinocerontes

Reconstrucción de un rinoceronte lanudo de finales del Pleistoceno El yacimiento de la Cantera de Punta Lucero (Zierbana, Bizkaia) fue descubierto en 1987 por Iñaki Libano. Este yacimiento se excavó a finales de los 80 y principios de los 90.
11 2 0 K 123
11 2 0 K 123
285 meneos
2911 clics
Hallan en Murcia una nueva especie de ciervo gigante que vivió en el Pleistoceno

Hallan en Murcia una nueva especie de ciervo gigante que vivió en el Pleistoceno

La nueva especie ha sido bautizada como Megaloceros novocarhaginiensis y sus restos fósiles fueron encontrados en el yacimiento Cueva Victoria, en Cartagena (Murcia), ha informado el MNCN en una nota de prensa.
121 164 0 K 412
121 164 0 K 412
291 meneos
5423 clics
Una especie humana desconocida pudo habitar China durante el Pleistoceno

Una especie humana desconocida pudo habitar China durante el Pleistoceno

Científicos españoles y chinos publican en la revista American Journal of Physical Anthropology un estudio sobre dientes fósiles hallados en el yacimiento de Xujiayao (China), que revela la existencia de una población humana “desconocida".
121 170 2 K 769
121 170 2 K 769
3 meneos
10 clics

La prodigiosa historia de Josep Rodrigo Botet, el hombre que llevó el Pleistoceno de Darwin a Valencia

La historia de un militar carlista huido a Argentina, que se convirtió en uno de los ingenieros más reputados del país y reunió un extraordinario repertorio de fósiles del Pleistoceno, que donó a la ciudad de Valencia en 1889.
2 1 6 K -70
2 1 6 K -70
7 meneos
53 clics

Un cementerio de elefantes junto al 'spa' del pleistoceno en Granada

El equipo que excava en los famosos, y otrora polémicos, yacimientos andaluces acaba de revelar en la revista Quaternary Science Reviews que por aquel entonces, en el Pleistoceno inferior, aquel lago se nutría de aguas termales de hasta 36ºC, y que la fauna se aprovechaba del lugar para su supervivencia. Es el primer balneario conocido del pasado remoto, un lugar donde humanos muy primitivos y gigantescos elefantes compartían baños y lodos.
7 0 9 K -49
7 0 9 K -49
7 meneos
160 clics

Un oasis en Granada acogió a los primeros europeos junto a las bestias del Pleistoceno

Cualquiera que hubiera llegado a aquel lugar no habría dado crédito a sus ojos. En medio de lo que hoy es una de las zonas más áridas de España se abría un inmenso oasis de exuberante vegetación dominado por un lago que se extendía hasta donde alcanzaba la vista. Desde la orilla se apreciaban los lomos de hipopótamos gigantes de más de tres toneladas y en tierra abundaban bisontes, caballos, rinocerontes, perros salvajes, panteras, tigres dientes de sable y la temible hiena gigante, con las mandíbulas más potentes que haya tenido nunca un...
17 meneos
41 clics

Encuentran huesos de elefantes e hipopótamos del pleistoceno en la ribera del Guadalquivir

Descubren restos de huesos y dientes de elefante e hipopótamo del Pleistoceno Medio en la ribera del Guadalquivir. También han encontrado restos de caballos y uros, una variedad de toro ya extinguida. En yacimientos cercanos se han encontrado pruebas de actividad humana que compartía el ecosistema con estos animales.
14 3 3 K 73
14 3 3 K 73
12» siguiente

menéame