Cultura y divulgación

encontrados: 93, tiempo total: 0.039 segundos rss2
8 meneos
213 clics

Símbolo sexual, paramédico y pintor: David Lee Roth y su larga vida dentro y fuera del rock and roll

El legendario cantante de Van Halen suspendió su gira como telonero de Kiss y a los 66 años se dedica a dibujar sin olvidar las locuras que lo hicieron famoso.
13 meneos
175 clics

«El Efecto Lucifer: El Porqué de la Maldad» de Philip Zimbardo [2007]

Esa es la tesis del libro: no te fíes de la buena imagen que tienes de ti mismo porque sólo eres otro humano más, exactamente igual que otros tantos que terminaron haciendo lo que nunca pensaron que serían capaces de hacer. Si nos dan la oportunidad y nos hallamos bajo las presiones adecuadas, muchos haríamos cosas que ahora negaríamos hacer. Explicar el peso que los factores externos puedan tener en nuestra conducta no significa que no seamos responsable de nuestros actos. Pero estudiar estos factores es necesario para reducir su influencia.
10 3 0 K 24
10 3 0 K 24
23 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"El modelo de desarrollo capitalista es una especie de virus para nuestro planeta"

Entrevista con Philip Descola. Experto en pueblos indígenas de la Amazonía y conocido por ser un gran crítico del naturalismo occidental (que considera la naturaleza algo externo al ser humano). Asegura que el modelo actual de desarrollo es uno de los causantes de la pandemia. Las zoonosis, enfermedades infecciosas que se transmiten de los animales a los humanos y viceversa, han existido "desde que la humanidad comenzó a movilizarse", pero lo alarmante del virus actual, según el antropólogo, es la velocidad con la que se ha propagado.
4 meneos
27 clics

Joseph Roth, nazismo, periodismo y vida de hotel

«La vida en el hotel equivale en su provisionalidad a la escritura en el periódico». Lo escribió Antonio Muñoz Molina en El País a propósito de la publicación de Años de hotel, un compendio de artículos de Joseph Roth, subtitulado «Postales de la Europa de entreguerras». Es difícil encontrar una definición más afinada para explicar la relación entre periodistas y hoteles.
11 meneos
67 clics

En busca de Philip K. Dick: una vida entre la imaginación y la locura

La vida de PKD fue sin duda peculiar y en el libro queda descrita con todo detalle. Un hombre cultivado, alteraba sus momentos de lucidez y de trabajo intenso y frenético escribiendo novelas con épocas de deterioro mental notable. Lo que sucede es que en aquella época (años 40, 50 y 60, principalmente) el cómo se diagnosticaban y trataban era radicalmente distinto de ahora. Además, en plena época de las drogas recreativas y experimentales de todo tipo, los alucines debían ser el pan nuestro de cada día.
11 meneos
44 clics

Philip Ball: La idea de que nuestros genes nos definen es engañosa y peligrosa

" Está muy claro, por ejemplo, que el desarrollo del cerebro y los resultados conductuales no están predeterminados por nuestros genes y, por lo tanto, no son predecibles a partir de ellos de forma individual. Sin embargo, me temo que vamos a ver cada vez más sugerencias de que lo son: pruebas genéticas de IQ, por ejemplo, tal vez incluso para su uso en la concepción asistida (FIV). Esto es científico y éticamente incorrecto"
8 meneos
41 clics

Hallado un material más antiguo que la Tierra dentro de un meteorito

El 28 de septiembre de 1969 pudo verse en Victoria, al sureste de Australia, una gran bola de fuego en el cielo que se dividió en tres fragmentos antes de desaparecer. Poco después se sintió un impacto. Era el meteorito de Murchison. El fragmento más grande está en el Museo Field de Chicago. Allí, el equipo de Philipp Heck ha analizado una porción de este meteorito concentrándose en 40 granos de carburo de silicio. Cada pedazo contiene una información que se remonta a antes de que existiesen la Tierra, el Sol y el resto del sistema solar.
8 meneos
71 clics

Philip K. Dick: revisamos la obra del autor que demostró que la realidad ya no es lo que era (Laberinto de Papel 1x06)

Concibió ideas revolucionarias para la ciencia-ficción hasta tal punto que no solo cambió el género para siempre, haciéndolo evolucionar desde la exploración espacial y las batallas de los planetas a los mundos interiores y los viajes interdimensionales por lo más íntimo de la percepción humana. También inyectó una serie de ideas, iconos y simbología que han permeado en la cultura pop, hasta el punto de que películas como 'Matrix' habrían sido impensables sin su influencia.
5 meneos
30 clics

Un desafío al liberalismo, en nombre de la libertad: Philipp Pettit y el republicanismo contemporáneo

Quien haya estudiado sobre ideologías políticas habrá seguramente leído sobre liberalismo, socialismo, comunismo, fascismo, conservadurismo, comunitarismo,... Pero el republicanismo ideológico es muy desconocido, incluso para los estudiosos de la política, porque hasta hace poco no había sido identificado ni sistematizado como doctrina. Toma su nombre de la antigua república romana —un sistema de gobierno democrático que ha sido históricamente eclipsado por la democracia griega y el propio imperialismo romano.
24 meneos
157 clics

Las realidades de Philip K. Dick

Muchas personas conocieron el nombre de Philip K. Dick por los créditos finales de la ingente película Blade Runner, el film ochentero que el gran Ridley Scott adaptó de su novela «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?». Otros quizás leyeron << Ubik>> -una de entre las más de su treinta novelas que, en el 2005, la revista Time Magazine puso entre las 100 mejores novelas de todos los tiempos-. O quizás leyeron su libro «El hombre en el castillo», considerada una obra destacada del subgénero ucrónico. Estoy convencido de que tras sus l
20 4 0 K 80
20 4 0 K 80
177 meneos
3328 clics
“Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos”, así era el mundo de Philip K. Dick

“Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos”, así era el mundo de Philip K. Dick

Siempre consumía anfetaminas, toda la vida asistió al psicoanalista jungiano de preferencia y gordo con una barba rubicunda acosaba cualquier mujer que se cruzase en su camino. Para escribir consultaba la Enciclopedia Británica, consumía marihuana y en una ocasión LSD, pues Aldous Huxley y Timothy Leary habían dado patente intelectual para esos viajes. Esta es una biografía intensa y vertiginosa por la mente de Philip K. Dick, un hombre que amaba ante todo la música escuchándola con audífonos y el sonido de su máquina de escribir.
86 91 1 K 270
86 91 1 K 270
146 meneos
2627 clics
Mundos ‘fake’: vivir en una realidad alternativa o en la mente de Philip K. Dick

Mundos ‘fake’: vivir en una realidad alternativa o en la mente de Philip K. Dick

La ucronía es un género literario que me atrae como las runas célticas al nazi, la conspiración al anarquista, o el cosmopolitismo al asesor financiero. Historia-ficción o especulativa que empieza siempre con un “y si…”: ¿Qué ocurriría si la línea divisoria del espacio-tiempo hubiera tomado un camino distinto en un momento dado? ¿y si… hubieran ganado los cartagineses en vez de los romanos? ¿y si… Franco hubiera muerto en Marruecos? ¿y si… Kennedy hubiera apretado el botón rojo?
60 86 0 K 231
60 86 0 K 231
5 meneos
48 clics

Sonidos del futuro: la ciencia ficción a través de la música

Hollywood nos enseñó que en el espacio no se oyen los gritos. Esto es verdad, pero la escuela pitagórica ya había concebido una deslumbrante teoría sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Según ellos, este podía ser traducido en frecuencias aritméticas y musicales. Por desgracia, la armonía de las esferas no puede ser captada por el oído humano, como nos pasa con todo lo que suena a trascendente, pero eso no ha sido impedimento para imaginar cómo debe de ser esa escala que vibra en el cosmos.
47 meneos
311 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estamos viviendo en la precuela de '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' [EN]  

Científicos con becas DARPA están hablando sobre como dirigir la señal de la depresión para que los cerebros de las personas puedan "desaprenderla"... PD: En primer comentario se explica a que parte de la novela se hace alusión en el vídeo.
27 20 8 K 11
27 20 8 K 11
193 meneos
4484 clics
Canción triste de Philip K. Dick: anfetaminas, locura y ciencia ficción

Canción triste de Philip K. Dick: anfetaminas, locura y ciencia ficción

"Una noche, al volver a casa, Phil abrió la puerta de la entrada y pulsó el interruptor de la izquierda. Lo que vio le hizo soltar la bolsa de la compra. Montones de papeles dispersos y de objetos pisoteados yacían sobre el parquet. El equipo esterofónico había desaparecido. Los cristales estaban hechos trizas, un explosivo había reventado el enorme archivador metálico, la casa había sido desvalijada. '¡Alabado sea el Señor!', fue lo primero que pensó. 'Es evidente que no soy un paranoico'".
87 106 0 K 283
87 106 0 K 283
138 meneos
1968 clics
Significado del término Kipple acuñado por Philip K. Dick

Significado del término Kipple acuñado por Philip K. Dick

El término kipple aparece en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. "—Kipple son los objetos inútiles, las cartas de propaganda, las cajas de cerillas después de que se ha gastado la última, el envoltorio del periódico del día anterior. Cuando no hay gente, el kipple se reproduce. Por ejemplo, si se va usted a la cama y deja un poco de kipple en la casa, cuando se despierta a la mañana siguiente hay dos veces más".
69 69 0 K 349
69 69 0 K 349
10 meneos
106 clics

El estudio más célebre de la psicología fue un fraude [EN]

El 16 de agosto de 1971, Douglas Korpi, un licenciado de Berkeley, gritaba en un armario de la Universidad de Stanford, cubierto solo con una bata blanca. Fue parte del "experimento de la cárcel de Stanford" (en.wikipedia.org/wiki/Stanford_prison_experiment) del profesor Philip Zimbardo. El caso es el experimento psicológico más conocido y se cita en casi todos los manuales de psicología ilustrando la teoría de disonancia cognitiva y el poder de la autoridad. Korpi hoy dice: "Cualquiera que sea especialista sabría que estaba fingiendo".
660 meneos
4751 clics
Clint Eastwood tenía razón: hartos de la corrección política

Clint Eastwood tenía razón: hartos de la corrección política

Clint Eastwood declaró: "Secretamente, todo el mundo se está hartando de la corrección política, del peloteo. Estamos en una generación de blandengues; todos caminan como pisando cáscaras de huevo". En la práctica, es la autoridad quien acaba dictaminando lo que es políticamente correcto y lo que no. Y lo hace, naturalmente, a favor del ‘establishment’ y de los grupos de presión mejor organizados.
263 397 12 K 494
263 397 12 K 494
6 meneos
71 clics

Philip Roth, una guía de lectura

La muerte de Philip Roth deja a la literatura contemporánea de luto. Retirado oficialmente de las letras hace unos años, Roth había publicado más de 30 novelas a lo largo de su prolífica carrera, manteniendo siempre una voz personal y una melancólica y crítica visión sobre la sociedad contemporánea. Ha muerto sin el último gran reconocimiento que le faltaba, el Nobel, pero sin duda su obra habla por sí misma y es más necesaria que nunca.
7 meneos
61 clics

Ocho intentos fallidos: la literatura de Philip Roth en el cine  

Tal vez sea Simon la primera persona en romper la maldición que pesa sobre la obra de Roth en el audiovisual. El cine también se ha asomado en múltiples ocasiones a la literatura del ganador del Pulitzer y eterno candidato al Nobel, que fallecía este miércoles 22 de marzo. Pero casi nunca lo ha hecho con buen atino. Philip Roth parece haberse ido dejando una estela de autor cuya habilidad literaria respiraba un aliento inadaptable.
11 meneos
19 clics

Philip Roth, cuando el Nobel no quería ir a Estados Unidos

La primera vez que las encuestas lo pusieron entre uno de los más firmes candidatos fue en 2009. Un año después de que la Academia Sueca se viera engullida por la polémica. El entonces secretario, Horace Engdahl, declaró a una agencia de prensa que “Europa todavía es el centro literario del mundo” y acusó a los EEUU de ser una nación “demasiado aislada, demasiado insular”.
10 1 0 K 48
10 1 0 K 48
14 meneos
152 clics

Philip Seymour Hoffman cuando era socorrista fingió no conocer a Miles Davis, que estaba nadando en la piscina (en)

Philip no quiso hacer sentir incómodo al gran trompetista de jazz Miles Davis, así que cuando llegó a la piscina hizo como que no le conocía, lo cual le permitió estar charlando toda una tarde con él de todo menos de música.
11 3 3 K 82
11 3 3 K 82
17 meneos
156 clics

El CEO de Marlboro: "En España se rechazan nuestros nuevos productos por ideología"

Mario Masseroli, máximo responsable del gigante Philip Morris en el país, pide a la comunidad científica nacional que acepte estudiar su cigarro sin calentar para ver si es menos dañino que el tabaco tradicional: "No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos cambiar el futuro".
19 meneos
55 clics

Fallece el escritor Philip Kerr, conocido por sus novelas policíacas

El escritor escocés Philip Kerr, conocido por sus novelas policíacas, falleció el viernes a los 62 años, anunció su editorial, Quercus Books. "Estamos profundamente tristes por la pérdida de Philip Kerr, un hombre maravilloso y un gran autor", dijo la editorial en un mensaje en Twitter sin dar detalles sobre las causas de la muerte.
27 meneos
216 clics

A propósito de Blade Runner

Los replicantes son seres humanos. No son robots, ni androides, ni cyborgs. Los replicantes de Blade Runner son organismos totalmente biológicos, creados por ingeniería genética para ser más fuertes, inteligentes, resilientes y resistentes que los seres humanos. Esto es lo que dice la wikipedia de Blade Runner (1), y esto es lo que se intuye tanto en el genial libro del no menos genial Philip K. Dick, como en las maravillosas adaptaciones cinematográficas dirigidas por Ridley Scotty por Denis Villeneuve.

menéame