Cultura y divulgación

encontrados: 171, tiempo total: 0.045 segundos rss2
8 meneos
185 clics

Las fases de una epidemia contadas hace casi 350 años

El lienzo ‘La peste de Antequera’ ilustra las medidas de aislamiento de los enfermos y cierres perimetrales que ya se aplicaban en el siglo XVII. Las medidas sorprendentemente parecidas a las tomadas con el COVID.
14 meneos
134 clics

La esclavitud en la Edad Media

Tras la Peste Negra de 1348-1351 la esclavitud aumentó enormemente, pues muchos propietarios de talleres y campos necesitaban mano de obra barata.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
7 meneos
98 clics

Arde Constantinopla: Niká, la bronca deportiva que casi acaba con un emperador

Una disputa entre hinchas contrarios de dos equipos de carreras de cuadrigas acabó en el año 532 por destruir la capital del imperio y puso en peligro al mismísimo Justiniano
17 meneos
44 clics

Este hombre de hace 5.000 años padeció la primera cepa conocida de peste (ENG)

La cepa más antigua de Yersinia pestis , la bacteria detrás de la plaga que causó la peste negra, se ha encontrado en los restos de un cazador-recolector de 5.000 años...Esta antigua cepa carecía de una cosa crucial: el gen que permitió que las pulgas actuaran como vectores para propagar la plaga. Este gen fue responsable de la transmisión eficiente de la bacteria a los huéspedes humanos
14 3 0 K 78
14 3 0 K 78
4 meneos
35 clics

La peste negra, una enfermedad que no hizo distingos religiosos

¿Hubo menos mortandad entre los judíos durante la epidemia europea de peste negra debido a sus mayores hábitos higiénicos? Es una idea que suele circular por Internet para subrayar la presunta despreocupación por la limpieza en el mundo cristiano medieval. Sin embargo, no hay fuentes que lo acrediten ni datos demográficos que apunten en ese sentido, y las lápidas del cementerio hebreo de Toledo revelan que una cuarta parte de los enterrados fallecieron precisamente de peste entre el verano de 1349 y otoño del año siguiente.
83 meneos
2494 clics
Gengis Kan no se desangró castrado por una princesa: desvelan la verdadera causa de su muerte

Gengis Kan no se desangró castrado por una princesa: desvelan la verdadera causa de su muerte

Un nuevo estudio sugiere que el legendario conquistador mongol falleció tras contraer la peste bubónica durante el asedio a la capital del Imperio de Xi Xia.
43 40 1 K 449
43 40 1 K 449
1 meneos
31 clics

La Peste Negra arrasó Europa. Para quienes sobrevivieron fue una bendición económica

Antes de que el coronavirus trastocara para siempre nuestra percepción sobre el significado de la palabra "pandemia", la imaginación popular le consagraba un carácter apocalípitico y dramático. Enfermedades capaces de evaporar un porcentaje significativo de la población, tan letales como cruentas. Los últimos doce meses han modulado estas ideas, embadurnadas ahora de transmisiones asintomáticas, confinamientos, mascarillas y hospitales al borde de la saturación.
1 0 1 K 8
1 0 1 K 8
8 meneos
229 clics

La nueva soledad

Cuando dentro de dos o tres años se disipe esta infección, nuestro mundo será otro. No es ningún descubrimiento, pues le bastaría a cualquiera de ustedes con recordar que, durante aquellas guerras que se prolongaban unos cuantos lustros o en mitad del azote de aquellas otras legendarias pestes, surgieron costumbres que las sobrevivieron, bien por su depurada utilidad o bien porque no había otro remedio, tras el trastrueque de mundo que había dejado el colosal estrago.
4 meneos
145 clics

El Covid según Karel Čapek

Karel Čapek escribió en 1937 una obra teatral sobre una curiosa peste proveniente de China que afecta, sobre todo, a las personas mayores y se expande rápido por el mundo.
2 meneos
41 clics

Revolución y posverdad: ¿y ahora qué?

“La mayoría de los eventos históricos mundiales son conscientemente históricos para los participantes que los viven. Actúan sabiendo que sus decisiones se registrarán y analizarán durante las próximas décadas o siglos. Pero las epidemias crean una especie de historia desde abajo: pueden cambiar el mundo, pero los participantes son casi inevitablemente gente común, que sigue sus rutinas establecidas, sin pensar ni un segundo en cómo se registrarán sus acciones para la posteridad”.
4 meneos
62 clics

La invasión Mauri de Iliberri durante la primera pandemia de la Historia

Las tierras granadinas (Iliberri-Florentia, Garnatha, Granada) no se han librado de las terribles pandemias de los últimos dos milenios, desde la Peste Antonina (165-190), pasando por la peste negra de 1348-9 y decenas de pestilencias durante la Toma del Reino por los Reyes Católicos hasta bien entrado el siglo XVIII. Especialmente dañinas fueron las oleadas de peste bubónica de 1637 y 1679, que obligó a confinar la ciudad, y la aparición del cólera en 1834 y 1885. En esta última fallecieron más de 12.000 granadinos.
11 meneos
105 clics

Descubren que la peste se transmitió cada vez más rápido en Europa durante 300 años

Tras analizar detenidamente miles de documentos históricos que abarcan un periodo de 300 años de brotes de peste en Londres, un equipo de investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, ha llegado a la conclusión de que la enfermedad, en lugar de disminuir, se fue transmitiendo cada vez más deprisa en cada sucesiva oleada. De hecho, se propagaba hasta cuatro veces más rápido en el siglo XVII que en el XIV. Los patrones de transmisión de peste ofrecen valiosas lecciones para comprender otras pandemia como la del covid-19.
7 meneos
73 clics

La peste y el Compendium de epidemia: cuando los médicos te leían el horóscopo

En 1347 unos barquitos procedentes del mar Negro llegaron al puerto de Messina, en la isla de Sicilia. Nada del otro mundo, en principio, y, sin embargo, fue algo que cambió el curso de la Historia. Y es que junto a las tripulaciones de las naves desembarcó también uno de los mayores asesinos de todos los tiempos: la yersinia pestis, la bacteria de la peste bubónica.
8 meneos
288 clics

¿Cómo acaban las pandemias? El final de otras enfermedades que acecharon al ser humano

Conocer la historia de otras afecciones que han atacado al ser humano puede ayudarnos a discernir qué podría suceder en el futuro con el covid-19 y cómo debemos actuar
116 meneos
2228 clics
El ejército romano en tiempos de Justiniano (527 y 565 d.C.)

El ejército romano en tiempos de Justiniano (527 y 565 d.C.)

El ejército romano en tiempos de Justiniano I (527 y 565 d.C.) fue uno de los estamentos más relevantes de la sociedad del Imperio Romano de Oriente.
66 50 2 K 389
66 50 2 K 389
168 meneos
1471 clics
El increíble hallazgo de una muralla romana en Ceuta: fue construida por orden de Justiniano

El increíble hallazgo de una muralla romana en Ceuta: fue construida por orden de Justiniano

Fuera de las murallas romanas fueron arrojados varios cuerpos, al menos 13, que se presume fueron apilados y quemados con el fin de evitar infecciones.
75 93 0 K 264
75 93 0 K 264
114 meneos
2523 clics
¿Puede un metal sufrir una “enfermedad”?

¿Puede un metal sufrir una “enfermedad”?

Existen rumores de que durante el invierno de 1868 – 1869 el órgano de la catedral de San Petersburgo quedó totalmente pulverizado cuando el teclista tocó la primera nota. Aunque no he podido encontrar ninguna evidencia clara de este evento, es un hecho bien conocido que algunos órganos de las iglesias de del Norte de Europa se resquebrajaban tras inviernos especialmente fríos. En sus tubos metálicos aparecían unos círculos donde el metal resplandeciente se tornaba gris y se volvía tan frágil que se transformaba en polvo con un ligero roce.
64 50 3 K 261
64 50 3 K 261
4 meneos
76 clics

Alerta en Estados Unidos: la peste bubónica mató a un hombre de 20 años  

Un hombre de Nuevo México, Estados Unidos, de unos 20 años murió de peste bubónica en la primera muerte en ese estado a causa de la afección desde 2015, anunció el Departamento de Salud del estado. Las autoridades confirmaron que el hombre murió poco después de ser internado. "Se llevará a cabo una investigación ambiental en la casa de la persona para buscar un riesgo continuo para los familiares inmediatos, vecinos y otras personas en la comunidad circundante", dijo el Departamento de Salud local en un comunicado sobre la muerte.
8 meneos
39 clics

La fiesta del Redentore en Venecia: una tradición que celebra el final de la peste negra

Entre 1575 y 1577, Venecia sufrió una epidemia de peste que se sesgó la vida a un tercio de su población. La situación era tan dramática que el Senado veneciano invocó la ayuda divina, prometiendo construir una iglesia a cambio. De esta promesa nacieron la basílica y la fiesta del Redentore, una tradición que ha perdurado hasta el día de hoy.
16 meneos
414 clics

Reabren las ventanas del vino medievales, reviviendo la tradición italiana de la peste [ENG]  

Se reabren estas ventanas para el vino durante la pandemia del COVID-19 en Florencia.
13 3 1 K 99
13 3 1 K 99
5 meneos
65 clics

Los años de la peste negra en San Francisco: salud pública, racismo y política

Será en 1900 cuando la peste negra, la temida plaga que asoló Europa y Asia, llegue a la ciudad de San Francisco. Allí, los políticos obstinados y los agentes del poder, preocupados más por el comercio que por la salud pública, intentaron esconder la existencia de la enfermedad.
17 meneos
195 clics

La peste no se fue de Europa

Científicos alemanes han descubierto que su bacteria ha pervivido en el continente durante tres siglos. Así que las pandemias no procedían de Asia, como se creía. Por Fátima Uribarri
14 3 0 K 66
14 3 0 K 66
8 meneos
121 clics

Así eran las “guardas preventivas del contagio” con las que España cerró su frontera hace 300 años

España reabrió hace unos días sus fronteras tras un largo periodo de tiempo en el que la libre circulación de personas entre países se vio alterada por las medidas implantadas para frenar la propagación de la Covid-19.
164 meneos
1043 clics
Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

Camus y la heroicidad del hombre común: 70 años de "La peste"

La peste ha infectado la ciudad de Orán, confinada a sus fronteras y límites, aislada del resto del mundo, en cuarentena de abastos, afectos, comunicaciones externas. La peste se ha apoderado de sus calles y arterias, del ánimo de sus habitantes y de su presente. La epidemia sitúa en estado de máxima fragilidad a los personajes. Sin un dios al que elevar las plegarias, sin un dios que procure consuelo, sin moral universal que proteja de los excesos y los abusos, Camus apuesta por valorar la vida humana por sí misma&hellip:
82 82 0 K 378
82 82 0 K 378
11 meneos
95 clics

La peste negra como punto de inflexión en la Baja Edad Media

La crisis del sigo XIV es la depresión que señaló el principio del fin de la Edad Media y marcó los primeros pasos hacia la Modernidad. Una metamorfosis que alcanza su punto álgido en 1348 cuando la violenta epidemia de peste negra azotó el continente europeo. Se trata de una recesión que impactó en la colectividad occidental, configurándose como un punto de inflexión histórico que modificó la política, la economía, la religión (y religiosidad) y el modus vivendi europeo.

menéame