Cultura y divulgación

encontrados: 1356, tiempo total: 0.187 segundos rss2
3 meneos
48 clics

Madrid: guerra cultural (cat)

La política de extrema derecha de las instituciones locales y autonómicas de la capital de España hace su entrada de caballo siciliano en el mundo teatral desmontando un modelo en el que se buscaba la excelencia por encima de todo. Hoy, Madrid no provoca envidia alguna. Cuando le preguntan a Àlex Rigola cómo fue su etapa en los Teatros del Canal de Madrid (2016-2017) siempre responde con una sonrisa y diciendo que nunca había podido trabajar con tanta libertad y recursos. El director barcelonés decidió marchase el 3 de octubre de 2017, dos
8 meneos
121 clics

Las 23 frases de 2023 en el periodismo deportivo español

«Vinícius ha cambiado la historia del racismo como hizo Rosa Parks». Eduardo Inda en El programa de Ana Rosa (Telecinco) «Yo creo que [lo de Luis Rubiales con Jennifer Hermoso] es un comportamiento que sobra. Creo que se lo podía haber ahorrado. Pero repito: de ahí al espectáculo dantesco de los ofendiditos que estamos viviendo en las últimas 48 horas… creo que hay un abismo. Este tema me parece una gilipollez y una anécdota». Antonio Romero en Ser Deportivos (Cadena Ser).
10 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ola de las cancelaciones culturales: "Está por encima de la derecha y la izquierda"

Fernando Bonete, autor de 'Cultura de la cancelación', comenta las recientes censuras y cambios en obras culturales, tanto actuales como las de hace décadas (como el cómic 'Tintín') ¿Era Hergé un racista? No es la primera vez que esto se debate en un mundo en que a su vez la gente suele cuestionarse si debe separarse al artista de su obra. Sí es la primera vez, sin embargo, que se reedita un cómic del historietista en Francia (Tintín en el Congo, su obra con más polémica a sus espaldas), de la mano de la editorial Moulinsart-Casterman. La razó
5 meneos
218 clics

El mapa de la segregación por renta y estudios, calle a calle

En este mapa interactivo podrás comprobar como afecta a tu calle, barrio o ciudad la segregación educativa, comprobando el nivel de estudio con el terminaron su educación tus vecinos, y comprobando la correlación con el nivel de renta de la zona. En algunas ciudades la diferencia se multiplica hasta un 73% de graduados universitarios en un barrio del tercio más rico frente a un 1% en otro del tercio más pobre.
5 meneos
20 clics

Dejima: la isla que alguna vez fue la única conexión de Japón con el mundo exterior

Durante más de dos siglos, desde el siglo XVI al XIX, Japón adoptó una estricta política que prohibía la entrada al país de extranjeros, especialmente europeos. Esta restricción también se extendió a los ciudadanos japoneses, impidiéndoles salir de la nación. Este estricto enfoque, implementado durante el período Edo, tenía como objetivo frenar la expansión del cristianismo y proteger a la sociedad japonesa de las amenazas coloniales y religiosas percibidas de las naciones europeas. Las autoridades temían que tales influencias pudieran...
4 1 0 K 67
4 1 0 K 67
2 meneos
60 clics

Pedro Simón: «Hay mucha ejemplaridad en lo roto, en lo impuro, en lo imperfecto»

Ni periodismo humano ni social. A Pedro Simón (Madrid, 1971) no le convencen estas etiquetas para describir lo que él hace, casi un género ya en sí mismo o un estilo que ha ido puliendo a lo largo de más de tres décadas de profesión. Nos referimos a esos reportajes que, a pesar de tratar temas casi siempre muy duros, como la enfermedad o la pobreza, suelen situarse entre los más leídos de su periódico, El Mundo. ¿El secreto? Su sensibilidad o lo que es lo mismo: su personalísima forma de abordarlos.
11 meneos
58 clics
Una olla puesta al fuego

Una olla puesta al fuego

No sé si siempre fue así. Lo de pensar que es más importante acumular posesiones que amistades. Hay investigadoras e investigadores que piensan que no, que durante gran parte de la historia de la humanidad las personas compartían como una manera de entender la vida. Como la manera de relacionarse. Que fue la propiedad privada lo que disparó el acaparar en vez de repartir y con ello las desigualdades.
215 meneos
1820 clics
Un día más con vida

Un día más con vida  

Kapuscinski es un reportero polaco, idealista y amigo de las causas perdidas. En 1975 viaja a Angola, el último campo de batalla de la guerra fría, un lugar donde el saludo equivocado puede costarte la vida. El país africano y las personas que conoce en su inolvidable aventura, como la carismática guerrillera Carlota, lo cambiarán para siempre. El viaje suicida al corazón de las tinieblas transformó al periodista en escritor.
113 102 1 K 484
113 102 1 K 484
4 meneos
36 clics
¿El adiós de Antonio Lobato a la F1? Su último vídeo siembra dudas

¿El adiós de Antonio Lobato a la F1? Su último vídeo siembra dudas  

El popular periodista y narrador de Fórmula 1, Antonio Lobato, ha compartido en su perfil en la red social Instagram un vídeo que suena a un posible adiós. Y es que el asturiano termina contrato con Movistar +, motivo por el cuál ha querido compartir un vídeo con sus seguidores por si finalmente se desvincula de la Fórmula 1
4 0 4 K 37
4 0 4 K 37
10 meneos
143 clics
¿Qué es el código DEONTOLÓGICO?

¿Qué es el código DEONTOLÓGICO?

Muchas veces las comparaciones son odiosas, otras injustas y en ocasiones como esta... lamentables.
329 meneos
3343 clics
Lea la extraordinaria carta de dimisión de Anne Boyer al New York Times (EN)

Lea la extraordinaria carta de dimisión de Anne Boyer al New York Times (EN)

Anoche en los Premios Nacionales del Libro, más de una docena de finalistas de la NBA subieron al escenario para aprovechar su momento en el candelero para oponerse al bombardeo en curso de Gaza y pedir un alto el fuego.
137 192 3 K 396
137 192 3 K 396
6 meneos
182 clics

World Press Photo 2023 Contest winners

Las obras ganadoras del concurso World Press Photo 2023, que representan importantes acontecimientos noticiosos y momentos importantes pasados por alto por los principales medios de comunicación en 2022, llaman la atención sobre algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo actual.
3 meneos
51 clics

La importancia de discutirlo todo

Lo lamento porque es mucho lo que puede decirse en favor del periodismo moderno. Al ofrecernos las opiniones de los que carecen de educación, nos acerca a la ignorancia de la sociedad. Al detallar la crónica de los sucesos de la vida contemporánea, nos muestra la ínfima importancia que en realidad tienen estos sucesos. Al empeñarse en discutir lo innecesario, nos hace comprender lo que es imprescindible para la cultura y lo que no lo es. Pero no debería permitirse al pobre Tartufo escribir artículos sobre arte moderno.
29 meneos
664 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
‘Shock’ cultural o por qué los estadounidenses flipan con España (y la gente flipa más cuando lo explican en TikTok)

‘Shock’ cultural o por qué los estadounidenses flipan con España (y la gente flipa más cuando lo explican en TikTok)

En la actualidad, el denominado ‘cultural shock’ es tendencia en TikTok, y una serie de estadounidenses afincados en España son sus máximos representantes “¿Por qué una familia de Estados Unidos vive en La Rioja?”. Su entusiasta respuesta fue más aplaudida que cualquier anuncio de turismo de la región: “Nuestra respuesta suele ser... ¿Y por qué no? La gente es increíble, la comida es increíble... ¡El vino! ¿Y qué más? Es una ciudad segura, es fantástica para familias, tiene una gran calidad de vida, el coste de vida es manejable...
264 meneos
867 clics
¿Cómo usa la CIA el periodismo? Por John Stockwell (SUBS)

¿Cómo usa la CIA el periodismo? Por John Stockwell (SUBS)  

El Jefe de operaciones de propaganda de la CIA en lugares como Angola y Viertnam cuenta su modos operandi en el uso del periodismo, los periodistas y los medios. es.wikipedia.org/wiki/John_Stockwell_(oficial_de_la_CIA)
117 147 1 K 358
117 147 1 K 358
32 meneos
41 clics
Más de 320.000 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven, unos 50.000 más que en la primera edición

Más de 320.000 jóvenes solicitan el Bono Cultural Joven, unos 50.000 más que en la primera edición

Un total de 326.579 jóvenes de 18 años han sido los beneficiarios del Bono Cultural Joven en toda España, en 2023, la segunda edición en la que el Ministerio de Cultura concede esta ayuda. Esta cifra, casi 50.000 personas más que en la anterior convocatoria, supone el 65,58% de la población estimada de esa edad, un total de 501.652 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Es decir, dos de cada tres jóvenes nacidos en 2005. Entre las dos primeras ediciones, se han alcanzado los 600.000 beneficiarios de una ayuda de 400 euros
35 meneos
149 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
El Metro de Moscú: una obra maestra en el subterráneo de la ciudad

El Metro de Moscú: una obra maestra en el subterráneo de la ciudad

Mejor conocido como “el Palacio Subterráneo”, el Metro de Moscú es más que un medio de transporte, es una obra maestra. Compuesto por 240 estaciones, 44 de ellas catalogadas como patrimonio cultural, es algo que todo viajero debe darse el lujo de recorrer, para conocer parte del pasado de Rusia, impreso en sus galerías subterráneas. A continuación, haremos una visita virtual al Metro de Moscú, explicando datos interesantes sobre su historia, cómo acceder y moverse a través de él, qué estaciones son una parada cultural obligatoria. (Fotos)
29 6 5 K 28
29 6 5 K 28
9 meneos
49 clics

La invención de la responsabilidad individual [EN]  

La responsabilidad, desde filosofía hasta política, evoluciona en paralelo con la pobreza. La idea de 'responsabilidad individual' influye en debates sobre bienestar, pobreza y comunidad. ¿La pobreza es culpa personal o sistémica? Exploramos su historia desde la Edad Media hasta la actualidad, con figuras como Banfield, Lewis, Moynihan y Murray, examinando su impacto en la sociedad. (duración del video: 52 minutos)
4 meneos
37 clics

Las brujas vuelven a Liétor

La Asociación cultural “Las Brujas de Liétor” ha organizado todo tipo de actividades como charlas, encuentros, visitas, conferencias, que tendrán lugar entre los días 27 y 28 de octubre.
10 meneos
105 clics
El periodista que enseñó a Nueva York cómo vive la otra mitad

El periodista que enseñó a Nueva York cómo vive la otra mitad

La historia de Jacob Riis es una historia sobre los contextos. El de un hombre, Riis, que se decidió a poner un espejo frente a una ciudad, y a obligarla a mirar las miserias que escondía detrás de sus fachadas. Y el de una ciudad, la de Nueva York, a la que no le gustó lo que vio. Y, atrapado entre los dos, o conformado por ellos, el de varios millones de inmigrantes que pusieron pie en la isla de Manhattan en busca de un lugar que les permitiese creer en el futuro.
3 meneos
118 clics

La charla de videojuegos y periodismo que muchos no quieren escuchar

Buenas gente hoy Yuste charla con Salva Fernàndez Ros, periodista y marketing digital, sobre las notas, críticas sobre los videojuegos y más.
8 meneos
23 clics

¿En qué estado se encuentra el periodismo cultural?

Los años dorados de los suplementos culturales han quedado atrás. La difícil adaptación a las nuevas tecnologías, la trivialización del oficio y las políticas deficientes han entorpecido la inestimable labor de los periodistas.
1 meneos
1 clics

#Ondas2023 | Premio Ondas a mejor presentadora de televisión para Silvia Intxaurrondo. (@SIntxaurrondo)  

#Ondas2023 | Premio Ondas a mejor presentadora de televisión para Silvia Intxaurrondo. (@SIntxaurrondo): "Nunca me lo hubiera podido imaginar. Este premio es para La 1 y para todo mi equipo"
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
4 meneos
33 clics

Whole Earth Index: Un archivo casi completo de las publicaciones de Whole Earth [ENG]

Aquí se encuentra un archivo casi completo de las publicaciones de Whole Earth, una serie de periódicos y revistas que descienden del Whole Earth Catalog, publicado por Stewart Brand y la POINT Foundation entre 1970 y 2002. Están disponibles aquí para fines académicos, educativos y de investigación.
8 meneos
209 clics

El periodista que enseñó a Nueva York cómo vive la otra mitad

La historia de Jacob Riis es una historia sobre los contextos. El de un hombre, Riis, que se decidió a poner un espejo frente a una ciudad, y a obligarla a mirar las miserias que escondía detrás de sus fachadas. Y el de una ciudad, la de Nueva York, a la que no le gustó lo que vio. Y, atrapado entre los dos, o conformado por ellos, el de varios millones de inmigrantes que pusieron pie en la isla de Manhattan en busca de un lugar que les permitiese creer en el futuro.

menéame