Cultura y divulgación

encontrados: 204, tiempo total: 0.018 segundos rss2
144 meneos
3861 clics
La llamativa reconstrucción digital del anfiteatro de Itálica que ha mostrado TVE

La llamativa reconstrucción digital del anfiteatro de Itálica que ha mostrado TVE

El programa «Los pilares del tiempo» de La 2 dedica un episodio a Hispania y visita la actual Santiponce
75 69 1 K 382
75 69 1 K 382
129 meneos
5946 clics
Algunos de los grandes ríos peninsulares no nacen donde crees

Algunos de los grandes ríos peninsulares no nacen donde crees

El del Ebro parece el caso más claro entre los grandes ríos peninsulares. Tradicionalmente, se ha considerado que el Ebro nace en Fontibre (del latín, Fontes Iberis o fuentes del Ebro), muy cerca de Reinosa (Cantabria), pero está demostrado científicamente que esto no es así.
79 50 0 K 434
79 50 0 K 434
5 meneos
94 clics

De la batalla de Aljubarrota a Felipe IV: historia de una frontera no deseada

Aunque Portugal nace como un condado, es reconocida papalmente como reino años más tarde. Pero hay un momento crítico en la historia hispano-lusa que cambia sus políticas de manera casi definitiva. Un 14 de agosto de 1385, una alianza muy oportuna entre Portugal e Inglaterra derrotan ambas a un enorme ejército castellano sin dirección digna de tal nombre, con una estrategia indigna de tal nombre y sin proyección táctica que asustara a los valientes portugueses. Es triste decir que la proporción era de seis a uno...
3 meneos
14 clics

La primera evidencia de peste en la península ibérica esclarece la historia de esta plaga

El análisis de 17 genomas antiguos de la bacteria Yersinia pestis, incluido uno de hace 3.300 años recuperado en un dolmen de Álava, arroja luz sobre la evolución de la peste bubónica en Eurasia desde el Neolítico. Durante al menos 2.500 años coexistieron dos variantes del patógeno, pero acabó imponiéndose la que usaba las pulgas como medio de transmisión.
2 1 0 K 43
2 1 0 K 43
11 meneos
353 clics

4 curiosidades sobre el ADN de los españoles  

Los marcadores genéticos de los españoles reflejan una larga historia de migraciones desde varias partes del mundo y curiosidades que hacen del ADN español un caso muy particular en Europa y a lo largo del planeta. Enlace al vídeo: youtu.be/bgfQwFBWhIM
57 meneos
1499 clics
La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

Yeyo Balbás ofrece en 'Espada, hambre y cautiverio' (Desperta Ferro) un fascinante relato sobre la llegada de los musulmanes a Spania o el origen del reino de Asturias combinando la relectura crítica de las fuentes con las últimas investigaciones arqueológicas.
37 20 1 K 216
37 20 1 K 216
29 meneos
111 clics

Caballos salvajes que viven en la Península desde la Prehistoria

El caballo losino debe su nombre al Valle de Losa, en el norte de Burgos, donde habita desde que el hombre prehistórico dormía en cuevas y cazaba por esas tierras. En la cueva de Ojo Guareña, en la Merindad de Sotoscueva, las pinturas rupestres de entre 40.000 y 9.000 años antes de Cristo muestran caballos pequeños que bien podrían ser de la raza losina.
7 meneos
62 clics

Limpieza de sangre. Motivos, imposición y decadencia en la Península Ibérica

En las aljamas medievales se regía la vida de los judíos, se vigilaban tanto sus costumbres y tradiciones como su moral y se practicaba un activo proselitismo, presentándose la religión judaica como una seria competidora del cristianismo, lo que hizo que se propusiese combatir activamente sus avances. Las primeras leyes antisemitas fueron dictadas por la monarquía visigoda, pero el panorama empeoró en la Baja Edad Media, con los libelos de sangre y los estatutos de limpieza de sangre.
7 meneos
71 clics

Templo de Isis en el teatro de Itálica

De paradero desconocido, fue vista por última vez en unos baños árabes de Sevilla durante el siglo XIV cuando la trasladaron desde Itálica. Se sabe que era de piedra y causaba gran revuelo su prese…
58 meneos
337 clics
Descubriendo las fuentes de la acuñación de plata romana de la Península Ibérica (ENG)

Descubriendo las fuentes de la acuñación de plata romana de la Península Ibérica (ENG)

Un estudio evaluó las fuentes de plata de diferentes provincias mineras de la Península Ibérica para determinar qué ubicaciones pueden haber sido extraídas de plata para producir monedas romanas. "El control de las fuentes de plata fue un problema geopolítico importante, y la identificación de fuentes de plata romanas puede ayudar a los arqueólogos a reconstruir los antiguos flujos de metales preciosos y responder a importantes preguntas históricas".
45 13 3 K 312
45 13 3 K 312
13 meneos
78 clics

Y Roma construyó una flota…

En sus inicios Roma era un imperio terrestre, y sólo cuando el enfrentamiento con Cartago estuvo cerca empezó a pensar en construir una flota. En su incipiente desarrollo como potencia, tenía sus miras puestas en el dominio de la península itálica y otros territorios continentales europeos, mientras que Cartago, que poseía una magnífica armada y destrezas heredadas de los antiguos fenicios, iba colonizando tierras africanas y algunas islas europeas. En estas últimas fue donde surgió la chispa del enfrentamiento a muerte en las guerras Púnicas.
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
28 meneos
99 clics

Descubren otra vía vasca por la que el Homo sapiens entró a la península ibérica

Nuevos indicios descubiertos a raíz de la reinterpretación de distintos útiles del yacimiento guipuzcoano de Usategi sugieren la existencia de una hasta ahora desconocida vía de entrada a la península ibérica, a través de Euskadi, por la que, entre 25.000 y 20.000 años atrás, el Homo sapiens habría penetrado en nuestro territorio.
49 meneos
79 clics

Hallan en una cueva de Córdoba las telas más antiguas de la Península Ibérica

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo, en la provincia de Córdoba.
41 8 1 K 24
41 8 1 K 24
17 meneos
242 clics

Una ermita en un cráter y otras joyas del gran paisaje volcánico de la Península

El parque natural de la Zona Volcánica de la Garrocha (Gerona) es el mejor ejemplo de paisaje volcánico de la península ibérica
14 3 1 K 54
14 3 1 K 54
9 meneos
164 clics

Los mapas desclasificados de Itálica: la ciudad romana vista en los siglos del XVI al XX

La Junta de Andalucía ha catalogado, digitalizado y publicado un fondo compuesto por 295 piezas cartográficas del conjunto arqueológico romano
190 meneos
8633 clics
Topónimos de origen árabe y germánico en la Península Ibérica

Topónimos de origen árabe y germánico en la Península Ibérica

Estudio de Hermann Lautensach sobre la concentración de topónimos de origen árabe y germánico en la Península Ibérica.
106 84 1 K 430
106 84 1 K 430
26 meneos
176 clics

Los deseados minerales de la península Ibérica

España siempre ha sido codiciada por sus minerales. La diversidad de su paisaje geológico, donde incluso se integra uno de los sistemas de sulfuro volcánico más grande del mundo, ha dotado al país de una amplia gama de importantes recursos minerales como el cobalto, el cobre, el zinc, el hierro, el níquel, el oro y el vanadio
199 meneos
3735 clics
Los pueblos autóctonos de la península Ibérica antes de la llegada de los romanos

Los pueblos autóctonos de la península Ibérica antes de la llegada de los romanos

El criterio tradicional para clasificar las culturas ibéricas es el lingüístico, en base al cual se han diferenciado cinco grandes grupos: los íberos, que ocupaban el levante de la península; los turdetanos y tartésicos, en el suroeste; los pueblos de influencia celta, que ocupaban la mayoría de la zona interior de la península, así como áreas del norte y del oeste; los protoceltas, al oeste y noroeste; y los aquitanos o protovascos, en la zona oeste de los Pirineos y el este de la cordillera Cantábrica. Estos a su vez se dividen en dos macrogr
116 83 2 K 344
116 83 2 K 344
311 meneos
2100 clics
Las obras de un supermercado sacan a la luz un yacimiento romano de los más importantes de la península Ibérica

Las obras de un supermercado sacan a la luz un yacimiento romano de los más importantes de la península Ibérica

Las obras de construcción de un supermercado de la cadena Aldi en Calella (Barcelona) han puesto al descubierto el buen estado de conservación del yacimiento romano del Roser, formado por un antiguo centro vitivinícola y una residencia, considerado uno de los más importantes de la península Ibérica. Se trata de unas ruinas en óptimo estado de conservación y que podrían abarcar 2.000 metros cuadrados. Plataformas vecinales exigen la paralización de la construcción del supermercado.
159 152 0 K 367
159 152 0 K 367
154 meneos
3832 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Todo lo que que no sabías de los cartagineses y que los romanos trataron de ocultar

Todo lo que que no sabías de los cartagineses y que los romanos trataron de ocultar

La civilización cartaginesa fue un pueblo que se desarrolló en el Mediterráneo occidental bajo la tutela de una gran ciudad como Cartago. Sin duda fue un gran pueblo que vio la Península Ibérica como un verdadero hogar. Y, sin embargo, en España se han vertido todo tipo de falacias que han construido una imagen equivocada acerca de esta sociedad, a causa de una "leyenda negra" que crearon los romanos, para desprestigiar a un pueblo que les hizo frente, y que ha llegado hasta nuestros días.
61 93 11 K 412
61 93 11 K 412
4 meneos
101 clics

Masacre en Iberia: todos los "españoles" fueron exterminados hace 4.500 años

Todos los pobladores varones de la Península Ibérica fueron exterminados abruptamente hace 4.500 años en una gigantesca masacre colectiva. Las investigaciones genéticas de un estudio del profesor David Reich de la Universidad de Harvard publicado en New Scientist demuestran el reemplazo completo del genoma masculino 'Y' que hasta entonces había sido habitual en lo que se conoce como España y Portugal debido a una serie de acontecimientos presumiblemente causados por una "conquista violenta". No hay datos acerca de la mujeres.
3 1 4 K 6
3 1 4 K 6
2 meneos
89 clics

Los Fieles del Rastro

La alfaquequería es toda una institución en la frontera peninsular medieval cristiano-musulmana, se ocupa de las negociaciones para la liberación de cautivos en territorio nazarí.
190 meneos
1956 clics
Itálica sigue dando 'sorpresas': aparece un abanico romano del siglo III en un sarcófago de plomo

Itálica sigue dando 'sorpresas': aparece un abanico romano del siglo III en un sarcófago de plomo

Los trabajos de estudio y catalogación de la colección del Museo Arqueológico de Sevilla, impulsados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico con vistas a la rehabilitación integral de su edificio, han permitido localizar una pieza única, de valor extraordinario, de la que existen pocos ejemplares en el mundo: un abanico romano (flabellum) de marfil tipo cocarda, más conocido como paipái, fechado hacia finales del siglo III d. C.
83 107 0 K 370
83 107 0 K 370
16 meneos
88 clics

Encuentran junto a la isla de Kasos el pecio de un barco romano cargado con ánforas de la península Ibérica

Cercano a la costa de la isla de Kasos, al este de Creta en el Dodecaneso, los arqueólogos encontraron varios pecios antiguos, entre ellos un barco romano de entre los siglos II y III d.C. cuyo cargamento estaba formado por ánforas de aceite procedentes de talleres de cerámica en la península Ibérica.
13 3 0 K 91
13 3 0 K 91
176 meneos
4151 clics
Cuando había leones en la Península Ibérica

Cuando había leones en la Península Ibérica

Asociados hoy en día con la sabana africana, en el pasado y durante miles de años, los leones poblaron otras zonas muy diferentes del planeta, como América del Norte o Asia. En el caso de Europa, el león europeo (Panthera leo europaea) habitó también durante miles de años gran parte de Europa, especialmente en el sur del continente, desde la Península Ibérica hasta Grecia.
90 86 0 K 315
90 86 0 K 315

menéame