Cultura y divulgación

encontrados: 125, tiempo total: 0.022 segundos rss2
9 meneos
129 clics

La primera escritura de la humanidad podría ser europea

Todos hemos aprendido que la historia comienza en el -3000, aproximadamente. Este hecho no es casual: la ciencia histórica, tradicionalmente, se ha fundamentado en la investigación del pasado a través de los documentos escritos. No hay documentos escritos antes de la invención de la escritura, por lo tanto, es la escritura lo que hace entrar a la humanidad en la historia y le hace abandonar la prehistoria. La cuneiforme de Mesopotamia se ha considerado la primera escritura de la humanidad.
7 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un equipo de arqueólogos recrean cómo se iluminaban los humanos del Paleolítico en el interior de las cuevas

Un equipo internacional de investigadores ha recreado los tres tipos de iluminación más comunes en las cuevas del Paleolítico (antorchas, lámparas de grasa y hogueras) para determinar cómo los seres humanos los usaban para moverse, iluminar rincones recónditos o dar luz a los murales que pintaban en las profundidades de las cuevas.
149 meneos
2319 clics
Arqueólogos españoles recrean tres tipos comunes de sistemas de iluminación del Paleolítico (ENG)

Arqueólogos españoles recrean tres tipos comunes de sistemas de iluminación del Paleolítico (ENG)

Sólo en Francia y España hay cerca de 350 cuevas prehistóricas de este tipo, incluida la pintura rupestre más antigua conocida hasta ahora: una plantilla de mano roja en la cueva de Maltravieso, en Cáceres, España, probablemente dibujada por un neandertal hace unos 64.000 años. (La representación más antigua conocida de un animal se descubrió en 2018 en la isla de Borneo, en Indonesia, y data de hace 40.000 años). El equipo español eligió realizar sus experimentos en la cueva Isuntza 1, en el País Vasco (...)
76 73 1 K 216
76 73 1 K 216
13 meneos
107 clics

Un cementerio de hace 13.400 años confirma la violencia generalizada del Paleolítico

Los humanos ya mataban a hombres, mujeres y niños de forma generalizada e indiscriminada hace 13.400 años. Es una de las conclusiones de un estudio que ha aplicado las modernas técnicas forenses a los restos de un enterramiento de finales del Paleolítico. La mayoría de las heridas fueron provocadas por armas arrojadizas, lo que apunta más a ataques de otros grupos que a violencia dentro de la comunidad. Los autores del estudio señalan también que los allí enterrados no murieron en un único enfrentamiento, sino en sucesivos ataques.
129 meneos
1787 clics
Encuentran un fragmento de hueso inscrito con los símbolos más antiguos de la historia

Encuentran un fragmento de hueso inscrito con los símbolos más antiguos de la historia

Los símbolos se encontraron en un fragmento de hueso en la región de Ramle, en el centro de Israel, y se cree que tienen unos 120.000 años de antigüedad. Sorprendentemente, el fragmento permanecía prácticamente intacto y los investigadores pudieron detectar seis grabados similares en una de las caras del hueso, lo que les llevó a pensar que estaban en posesión de algo que tenía un significado simbólico o espiritual. El hallazgo fue publicado recientemente en la revista científica Quaternary International.
64 65 2 K 355
64 65 2 K 355
3 meneos
33 clics

La Garma: La cueva cántabra única en el mundo: los hallazgos desde la Prehistoria a la Edad Media

La historia de 400.000 años y muchas eras y edades se conserva intacta en una cueva a una decena de kilómetros de Santander. Las investigaciones en La Garma recuperan un yacimiento con una secuencia de ocupación y unos vestigios paleolíticos excepcionales. Se trata de uno de los conjuntos arqueológicos más ricos e impresionantes de toda Europa.
2 1 2 K 30
2 1 2 K 30
8 meneos
80 clics

La abundancia de carne magra facilitó la domesticación del perro

Disponer de proteínas en abundancia por parte de los antiguos humanos fue clave para la domesticación de los perros, según un nuevo estudio publicado hoy en Scientific
305 meneos
6329 clics

Hallan cadáver congelado de rinoceronte lanudo en el derretido permafrost siberiano

El cadáver congelado y bien conservado de un rinoceronte lanudo extinto, con su última comida aún en el interior, se ha recuperado en Siberia, donde pasó miles de años en el árido permafrost.
139 166 1 K 360
139 166 1 K 360
116 meneos
2723 clics
Los primeros navegantes, ¿sabían a dónde iban?

Los primeros navegantes, ¿sabían a dónde iban?

Para pisar las islas Ryukyu de Japón, sus primeros habitantes tuvieron que recorrer en plena Edad de Piedra 200 kilómetros de mar abierto. No lo lograron por casualidad, sino con mucha audacia. El antropólogo Yousuke Kaifu, del Museo Nacional de la Naturaleza y las Ciencias de Tokio y sus colaboradores han investigado ahora el ejemplo de las islas Ryukyu, de Japón. La conclusión de su estudio, publicado en Scientific Reports: los navegantes que llegaron allá en el Paleolítico se dirigieron probablemente hacia esas islas a sabiendas.
64 52 1 K 317
64 52 1 K 317
11 meneos
217 clics

Cómo fabricar Levallois, la tecnología neandertal  

Los útiles más conocidos de la tecnología neandertal eran las lascas Levallois. En el vídeo vemos cómo fabricar esta tecnología y cómo se usa para cortar.
17 meneos
98 clics

Los humanos visitaron las pinturas paleolíticas de la cueva Ojo Guareña durante doce mil años

Desde hace 13.000 años hasta hace mil, varios grupos de humanos del Paleolítico a la Edad Media visitaron de forma reiterada y frecuente el arte rupestre de la Sala de las Pinturas de la cavidad de Ojo Guareña en Burgos, la cueva más grande de España. Así lo confirma un estudio que ha analizado y datado los pequeños fragmentos de carbón vegetal para hacer hogueras y pinturas en su interior.
14 3 0 K 77
14 3 0 K 77
15 meneos
139 clics

Venus de Laussel, el extraño relieve paleolítico que muestra a una mujer con un cuerno de bisonte

En el año 1908 el médico Jean-Gaston Lalanne, apasionado por la antropología y la prehistoria, decidió alquilar a la comuna de Marquay (en Dordoña, al suroeste de Francia) un abrigo rocoso en el lugar llamado Laussel, donde había encontrado indicios de restos arqueológicos.
12 3 0 K 77
12 3 0 K 77
7 meneos
26 clics

La cueva Denisova y los «tesoros» del nivel 11: ¿quiénes fueron los autores?

La profusión de artefactos en el registro de Denisova, abarca un amplísimo rango temporal, otorga a esta cueva una gran importancia para comprender la evolución cultural durante el Paleolítico en el norte y el centro de Asia. Todos estos objetos proceden del nivel 11, y también allí aparecieron los restos humanos. Desafortunadamente, este nivel parece ser un palimpsesto (superposición de materiales, algunos de los cuales se atribuyen a humanos modernos) y la datación de cada objeto es muy compleja.
6 1 1 K 52
6 1 1 K 52
15 meneos
118 clics

Los sistemas de iluminación en el Paleolítico: Las lámparas portátiles

La exploración de las cuevas susceptibles de ser habitadas debió ser una de los objetivos más importantes de nuestros antepasados que vivieron durante el Paleolítico. La luz natural sólo llega hasta las partes más cercanas a la entrada, por lo que a medida que nos adentramos la oscuridad es absoluta. Dentro de los métodos de iluminación portátil, el que más me fascina es la invención en el Paleolítico Superior de las lámparas de piedra que utilizan grasa animal como combustible (similares a las lámparas de aceite).
12 3 1 K 47
12 3 1 K 47
276 meneos
1280 clics
La Pila: cómo volar el yacimiento más rico del Paleolítico Inferior de Cantabria

La Pila: cómo volar el yacimiento más rico del Paleolítico Inferior de Cantabria

Estamos ante una de las historias más aberrantes de destrucción de patrimonio prehistórico de Cantabria. La cueva de La Pila y su entorno fue sin lugar a duda el yacimiento más rico del Paleolítico Inferior de toda Cantabria. Miles de piezas líticas donde destacaban hendedores, bifaces, choppers y un largo etcétera que aparecían dispersos y en concentraciones importantes por todos los pequeños cerros kársticos de las inmediaciones. Y hoy, gracias a la cantera de Solvay (ya inactiva) tanto la cueva como el yacimiento ya no existen.
120 156 0 K 339
120 156 0 K 339
9 meneos
11 clics

Expertos de España y Portugal analizan bacterias del Paleolítico para su uso en medicamentos  

Investigadores españoles y portugueses estudian los microorganismos de cuevas y grutas en busca de nuevos tratamientos. ¿Pueden esconder las grutas paleolíticas la solución para enfermedades del siglo XXI? ¿Puede una bacteria salvar millones de vidas? Investigadores portugueses y españoles están convencidos de que es así, y trabajan en conjunto en busca de nuevos tratamientos.
4 meneos
62 clics

Los humanos ya asaban ‘patatas’ hace 170.000 años

El hallazgo de una serie de tallos tostados prueba que los humanos ya cocinaban plantas hace al menos 170.000 años. Las muestras serían rizomas o tubérculos de una especie de patata. Aunque se pueden comer crudos, multiplican su aporte nutricional una vez cocinados. Para las autoras del descubrimiento, los restos chamuscados de la fotografía debieron ser parte fundamental del desarrollo de la dieta humana y de la propia evolución de la especie.
1 meneos
8 clics

Un chicle de casi 6000 años revela cómo vivía una chica del Paleolítico

El análisis de un pedazo de corteza de abedul revela el retrato de una joven cazadora-recolectora de pelo oscuro y ojos claros. Aquel día había comido pato y avellanas. Luego se sentó al borde de un lago en la actual isla de Lollund, al sur de Dinamarca, poco profundo y salobre, y tal vez se dispuso a hacer una herramienta, o tal vez tenía dolor de muelas o, simplemente, jugaba. Fuera cual fuera el motivo, se metió un pedazo de corteza de abedul en la boca, la mascó durante un rato y, entonces, la tiró al agua.
1 0 3 K -20
1 0 3 K -20
10 meneos
135 clics

Los marineros de la Edad de Piedra tenían mejores barcos de lo que se creía

No fue tan fácil como parecía. Un grupo de arqueólogos japoneses quería recrear un viaje de hace 30.000 años, en plena Edad de Piedra, que recorrió la cadena de islas Ryukyu (o Nansei), el archipiélago más meridional de Japón. Pero no pudo ser. Su balsa, una réplica construida utilizando tecnología paleolítica, no alcanzó el objetivo final. Los colonizadores prehistóricos resulta que tenían más recursos de los que se creía.
16 meneos
76 clics

Encuentran una nueva Venus paleolítica en Francia

Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de Amiens-Renancourt, encontraron una sorprendente Venus del Paleolítico Superior temprano, del período gravetiense (una fase de la cultura Perigordiense), de unos 23.000 años de antigüedad. Es la decimoquinta estatuilla descubierta en este yacimiento que fue, quizás, un taller orientado a esta producción.
13 3 0 K 17
13 3 0 K 17
20 meneos
361 clics

Hace 7000 años, esta mujer fue una de las últimas cazadoras-recolectoras de Suecia

Los investigadores emplearon restos óseos y ADN prehistórico para reconstruir a una mujer que vivió en el actual sur de Suecia hace 7000 años. Para el arqueólogo que excavó sus restos, ella es la Tumba XXII. Para el personal del museo donde se expondrá, se llama la «Mujer Sentada» (aunque por ahora están abiertos a sugerencias). Y para el artista que reconstruyó su aspecto a escala real e imaginó su mirada penetrante, ella es la «Chamana».
1 meneos
14 clics

El niño descuartizado entre pinturas rupestres

Los restos humanos recuperados de la cueva de El Castillo, en Cantabria, abren una incógnita sobre las prácticas mortuorias hace 27.000 años
1 0 7 K -65
1 0 7 K -65
7 meneos
86 clics

Arte paleolítico en la frontera hispanolusa, un tesoro en la cuenca del Duero  

Los últimos descubrimientos de arte Paleolítico en La Fregeneda (Salamanca) unidos a los situados en Siega Verde (Salamanca) y Valle del Côa en Portugal, ambos Patrimonio de la Humanidad, reafirman la importancia del mayor enclave de grabados rupestres de Europa y abren la posibilidad de nuevos hallazgos en la cuenca del Duero.
134 meneos
1067 clics
Hallan más de 600 restos de herramientas del paleolítico en la Cova la Foia

Hallan más de 600 restos de herramientas del paleolítico en la Cova la Foia  

Este yacimiento, que según señala Román es el más antiguo datado hasta la fecha en comarca de Els Ports, tiene 14.000 años de antigüedad y forma parte de la época final del paleolítico. Ambos investigadores destacan la riqueza en herramientas líticas -aquellas fabricadas en piedra- encontradas.
63 71 0 K 174
63 71 0 K 174
2 meneos
30 clics

Asesinato a golpes en el Paleolítico

El estudio de un cráneo descubierto en una cueva de Rumanía en 1941 ha permitido determinar que este individuo fue golpeado en la cabeza hasta morir hace miles de años.
1 1 6 K -54
1 1 6 K -54

menéame