Cultura y divulgación

encontrados: 501, tiempo total: 0.044 segundos rss2
153 meneos
2336 clics
Los aserradores | Elaboración artesanal de las tablas | Oficios Perdidos

Los aserradores | Elaboración artesanal de las tablas | Oficios Perdidos  

La transformación en tablas de la madera en el bosque se realizaba por cuadrillas de aserradores especialistas. En el pueblo leridano de Areu, un grupo de vecinos nos mostró en el año 1996 las dos técnicas de elaboración de las tablas, la manual sobre un aparejo a modo de caballo, y la más moderna, en la sierra movida por agua.
73 80 0 K 345
73 80 0 K 345
11 meneos
171 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El sustanciero: el oficio perdido de los tiempos de hambre y miseria

Los sustancieros eran unos tipos que portaban un gran hueso de vaca o jamón colgando de una cuerda; las amas de casa les pagaban un alquiler y dicho hueso era sumergido durante un tiempo (normalmente a peseta el cuarto de hora) en un puchero con el objetivo de darle saborcillo a la sopa y proporcionar nutrientes importantes.
9 2 9 K -19
9 2 9 K -19
14 meneos
182 clics

El ejército perdido de españoles que conquistó Moscú con Napoleón: «Nos ponían en vanguardia para ser exterminados»

A principios del siglo XIX, tres regimientos rojigualdos fueron obligados a participar en la invasión rusa junto a la 'Grande Armée' gala
11 3 2 K 21
11 3 2 K 21
5 meneos
88 clics

'Perdidos' fue un fenómeno global de 121 episodios. Su cadena casi la convierte en una tv movie

La historia de 'Perdidos' (Lost), el que podríamos definir como uno de los primeros fenómenos seriéfilos globales gracias a Internet, está llena de anécdotas en cuanto a su creación. Tantas y tantas que demuestran que lo que se estrenó en 2004 fue todo un milagro en forma de serie. Una serie que a punto estuvo de quedarse en una película para televisión.
10 meneos
35 clics

El zumaque o sumac. Recolección, trilla y uso tradicional para curtir pieles, tinte y gastronomía - (Eugenio Monesma)  

El zumaque o sumac, Rhus coriaria, es un arbusto de hojas muy verdes cuyas flores crecen en forma de ramilletes dando un fruto de color pardo-rojizo. Uno de los principales usos del zumaque ha sido como producto curtiente de las pieles, debido a su alto contenido en taninos. En el año 2011, un grupo de vecinos de la Asociación Cultural Amigos de Paracuellos de la Ribera (Zaragoza) decidió recuperar este trabajo de la memoria de los antiguos zumaqueros de la localidad.
117 meneos
1057 clics
La trilladora. Uso tradicional para separar el grano de trigo de la paja en el campo

La trilladora. Uso tradicional para separar el grano de trigo de la paja en el campo  

En el año 2007, en la localidad francesa de Loudenvielle, se celebraba todos los años una gran feria en la que la familia de Dominique Martín y un grupo de amigos daban a conocer una serie de antiguas máquinas agrícolas que están coleccionando y recuperando para mantenerlas en funcionamiento. Una de ellas muy interesante era la trilladora, movida por motor y una gran correa.
68 49 3 K 349
68 49 3 K 349
314 meneos
2489 clics
"El hombre ha perdido la capacidad de desobedecer", por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm

"El hombre ha perdido la capacidad de desobedecer", por el filósofo y psicoanalista Erich Fromm

Si un hombre solo puede obedecer y no desobedecer, es un esclavo; si solo puede desobedecer y no obedecer, es un rebelde (no un revolucionario); actúa por cólera, despecho, resentimiento, pero no en nombre de una convicción o de un principio. Sin embargo, para prevenir una confusión entre términos, debemos establecer una importante diferencia. La obediencia a una persona, institución o poder (obediencia heterónoma) es sometimiento
129 185 4 K 496
129 185 4 K 496
113 meneos
1240 clics
Azucarillos o "bolaos". Receta heredada de 5 generaciones para elaborar este dulce tradicional

Azucarillos o "bolaos". Receta heredada de 5 generaciones para elaborar este dulce tradicional  

Desde el año 1861 la pastelería Dueso, situada en Fraga (Huesca), ha trabajado en la elaboración de dulces. Su obrador ha visto faenar a cinco generaciones de pasteleros que dedicaron su vida a este agradable oficio. Pedro Dueso regentaba en el año 2008 este establecimiento que luchaba por preservar una antigua costumbre repostera de Fraga: los azucarillos o bolaos.
56 57 3 K 331
56 57 3 K 331
4 meneos
109 clics

La loca historia de las “cintas perdidas” de Buddy Rich

Situemos la escena: es abril de 1985 y Buddy Rich y su banda se preparan para grabar en vídeo el que a la postre, sería su último concierto. El lugar, el One Pass Production’s King Street Studio de San Francisco. La intención no es otra que la de grabar la banda de Buddy Rich en vivo sin post-producción y ojo al dato, también en tres dimensiones. El proyecto, que ya se antojaba un tanto loco sobre el papel, se dividió antes de su lanzamiento oficial en dos programas de una hora de duración: el “Channel One Set” y el “West Side Story Set”.
159 meneos
1096 clics
Chiflo de pastor  tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado

Chiflo de pastor tallado artesanalmente en una piedra del monte para avisar y atraer al ganado  

El chiflo era un recurso habitual que el pastor utilizaba para hacerse oír. Un pequeño instrumento de piedra cuyo sonido hacía reaccionar de inmediato al ganado. En la localidad de Griegos (Teruel), sus vecinos Pedro y Silviano nos elaboraron en el año 2001 un buen chiflo de pastor con piedra.
81 78 1 K 371
81 78 1 K 371
114 meneos
2861 clics

Mamón como oficio

Los mamomes o mamadores eran aquellas personas, habitualmente ancianas –sin dientes y de manos calientes–, especializadas en sacar la leche de los pechos de las mujeres lactantes. Esto resulta necesario, entre otras situaciones, cuando se lleva tiempo sin amamantar al neonato –sea por las razones que sea–, cuando se da una infección de la mama (mastitis) o cuando una leve obstrucción sobrepasa la habilidad succionadora del bebé para extraer su fuente de alimento y se requiere una boca extra que desatasque este biberón biológico.
57 57 0 K 497
57 57 0 K 497
50 meneos
347 clics

Descubren en el subsuelo de Groenlandia un mundo perdido de hace 2 millones de años

Científicos europeos y estadounidenses han descubierto en el subsuelo del norte de Groenlandia un mundo perdido de hace 2 millones de años que protagoniza hoy la portada de la revista 'Nature'. Lo han hecho a partir de fragmentos de ADN ambiental gracias a los que han identificado un antiguo bosque boreal abierto –con álamos, abedules y tuyas– en el que vivían mastodontes, renos, liebres, lemmings y gansos a orillas de un mar con corales, cangrejos herradura y algas verdes.
41 9 0 K 93
41 9 0 K 93
183 meneos
681 clics
Alpargatas de cáñamo. Confección artesanal de este calzado con fibras naturales y técnicas de antaño

Alpargatas de cáñamo. Confección artesanal de este calzado con fibras naturales y técnicas de antaño  

Manuel Abad y otros vecinos de Cornago y Cervera (La Rioja) nos fabricaron a mano en el año 1998 un par de alpargatas de cáñamo, con la misma técnica que utilizaban hasta hace algunas décadas.
85 98 0 K 422
85 98 0 K 422
14 meneos
90 clics

HACHEROS Y ASERRADORES de madera. Así eran los oficios de transformar troncos en tablas  

En el año 2000, con un grupo de vecinos pudimos recuperar en la Comarca de Pinares de Burgos-Soria los trabajos tradicionales de la explotación de los bosques y la transformación de la madera en tablas.
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
10 meneos
28 clics

Las plañideras, el oficio de llorar a los muertos que todavía sobrevive en México

Uno de los oficios más populares entre las mujeres a mediados del siglo pasado consistía en alquilarse para ir llorar a los muertos, personas que podían o no conocer o tener o no familia, pero por quien la plañidera lloraba desconsoladamente como si de alguien cercano se tratara. Aunque su origen data de muchos siglos antes, en el antiguo Egipto, en México las plañideras tuvieron su mayor auge en los años posteriores a la Revolución Mexicana, especialmente en la zona centro del país.
118 meneos
1038 clics
La sal y su cristalización artesanal en salinas milenarias. Así es su ancestral proceso

La sal y su cristalización artesanal en salinas milenarias. Así es su ancestral proceso  

La sal producida en Añana (Álava) ha ganado fama por la forma especial que adopta al cristalizar sobre la superficie de las eras saladas. Una curiosa formación que recibe el nombre de "flor de la sal". En el año 2001 pudimos recoger el proceso de la recogida y almacenamiento de la sal.
60 58 0 K 324
60 58 0 K 324
11 meneos
53 clics

Los años perdidos

Fragmentos de un epílogo ucraniano para la segunda edición de «La Gran Transición. Rusia 1985-2002.) El 11 de octubre llegará a las librerías una reedición de La Gran Transición. Rusia 1985-2002. El libro se había agotado y editorial Crítica ha decidido reeditarlo. Esta segunda edición incluye un «epílogo ucraniano», del que el siguiente texto es fragmento. Han pasado veinte años desde la publicación de La Gran Transición y casi cuarenta desde el inicio del periodo histórico que describe. Cuando escribí ese libro era un joven periodista aun in
20 meneos
65 clics

Artesanía con fibras de "berceo". Trenzado manual para elaborar cestas (Eugenio Monesma)  

En Robleda (Salamanca) todavía se conservaba en el año 1999 la artesanía del berceo, una planta de características similares al esparto. La protagonista de este documental fue Natividad Calzada, la única mujer que había mantenido hasta entonces la técnica de recolección y trenzado del berceo para confeccionar recipientes y otros complementos agrícolas.
144 meneos
1092 clics
La linotipia del siglo XIX. Composición de textos, impresión y complejo funcionamiento

La linotipia del siglo XIX. Composición de textos, impresión y complejo funcionamiento  

La linotipia es una máquina inventada a finales del siglo XIX que revolucionó las artes gráficas debido a la posibilidad de fundir líneas de plomo para la imprenta, sustituyendo a los tipos sueltos que se utilizaban de uno en uno para componer los textos. En el año 2000, Sandalio Martínez nos explicó en Zaragoza cómo funcionaba esta completa máquina de compleja mecánica, que hoy ha pasado a formar parte de los museos.
74 70 0 K 340
74 70 0 K 340
160 meneos
1044 clics
El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)

El granito. Extracción y corte manual para su uso como adoquines y en la construcción (Eugenio Monesma)  

En la entrada de Gerena (Sevilla) se levanta el popular monumento al cantero que representa una parte de su historia. 1920 fue el año de mayor producción de granito en estas canteras, cuando se extrajo y labró todo el material necesario para los pavimentos de casi todas las capitales andaluzas. En el año 2000 recogimos las técnicas tradicionales del trabajo de la cantería de granito.
88 72 0 K 422
88 72 0 K 422
18 meneos
17 clics

En los últimos 300 años hemos perdido el 35% de los bosques del planeta  

Durante los últimos 3 siglos el mundo ha perdido más de un tercio de todos sus bosques, un proceso de deforestación que se ha acelerado. El clima de nuestro planeta está cambiando de manera acelerada y, entre las docenas de síntomas y factores que influyen en la crisis climática, la deforestación es uno de los más claros, directos y fáciles de medir. En la actualidad, más de la mitad de los bosques de todo el mundo se encuentran en solo cinco países: Brasil, Canadá, China, Rusia y USA. Los incendios forestales son una de las principales causas.
6 meneos
98 clics

Por qué tantas esculturas antiguas perdieron sus narices

A muchas también les faltan brazos, piernas o incluso la cabeza. Pero en su mayoría carecen de este órgano facial tan frágil a los golpes o a la erosión de los elementos naturales
180 meneos
1430 clics
Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)

Cabaña portátil de los pastores en la naturaleza: el chozuelo. (Eugenio Monesma)  

Una de las actividades de los pastores trashumantes de la Sierra de la Demanda (Burgos), cuando vigilaban sus rebaños mientras pastaban en las montañas de su tierra o en las grandes llanuras extremeñas en las que trashumaban, era la construcción de los chozos que iban a necesitar como vivienda. En el año 2006 recogimos la técnica de construcción de este tipo de cobijo portátil fabricado con materia vegetal: el chozuelo.
89 91 1 K 392
89 91 1 K 392
126 meneos
618 clics
Boinas de lana: Confección, tintado y cardado en un taller textil tradicional

Boinas de lana: Confección, tintado y cardado en un taller textil tradicional  

En Pradoluengo (Burgos), conocida antaño por el gran prestigio que alcanzaron sus paños y tejidos, en el año 1999 todavía se conservaba, como una peculiar actividad textil, la fábrica de boinas de Agustín Mingo. En la actualidad, está fábrica textil ha dejado de producir este tradicional complemento de la indumentaria.
70 56 0 K 311
70 56 0 K 311
9 meneos
151 clics

Fotos antiguas. Oficios y vendedores ambulantes de Sevilla  

El vendedor ambulante acercaba la mercancía al comprador y la fraccionaba según sus necesidades, utilizando generalmente una caballería, con frecuencia un asno y llamaba la atención del vecindario a través de los pregones. Los pregones anunciaban productos naturales: ¡caracoles por armudes!, ¡gordos y dulces, qué buenos higos!; productos manufacturados; ¡cal de Morón!, ¡cazuelas, ollas y pucheros baratos, y a dos cuartos platos!; actividades y oficios; ¿hay algo que teñir?, ¡el tintorero!
16 meneos
44 clics

Los sueldos bajos afectan a la memoria

Según un nuevo estudio, tener sueldos bajos durante buena parte de la vida laboral de una persona afecta a su memoria en la vejez.
7 meneos
53 clics

Cuando ellas llevaban la batuta: homenaje a los oficios femeninos que han desaparecido  

Lavanderas, aguaderas y cigarreras son sólo algunas experiencias de mujeres en Madrid que trabajaron mayoritariamente en labores hoy extintas.

menéame