Cultura y divulgación

encontrados: 48, tiempo total: 0.003 segundos rss2
2 meneos
19 clics

Nuevo descubrimiento en el cuerpo humano [ENG]

En un descubrimiento sorprendente, que reescribe décadas de libros de enseñanza, los investigadores han determinado que el cerebro está conectado directamente al sistema inmunológico por vasos que no se sabía que existieran.
1 1 1 K 11
1 1 1 K 11
1 meneos
13 clics

No hay dolor

La mujer –cuyo nombre no fue revelado– no había sentido dolor nunca en sus 39 años de vida. Jamás. Ni un dolor de muelas o una jaqueca. Ni siquiera los típicos dolores menstruales. Esta mujer (y un grupo muy reducido de personas en el mundo) padece una condición llamada Insensibilidad Congénita…
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
11 meneos
157 clics

El axón gigante del calamar

La transmisión nerviosa permite entender cómo la información de los órganos sensoriales llega al cerebro y cómo las órdenes del cerebro llegan a los músculos y las glándulas, en ambos casos a través de los nervios. Cada nervio está formado por miles de axones y la velocidad de la transmisión nerviosa en cada uno de ellos depende de su diámetro, a mayor grosor mayor velocidad, y de la presencia de mielina o no. En el sistema nervioso central de los vertebrados la mielina es común pero algunos invertebrados no tienen mielina y utilizan axones.
9 meneos
12 clics

Cultivan células nerviosas de la retina en laboratorio (ING)

Investigadores de Johns Hopkins han desarrollado un método mediante CRISPR-Cas9 para convertir eficazmente células madre humanas en células ganglionares de la retina, el tipo de células nerviosas que se encuentra dentro de la retina que transmiten señales visuales desde el ojo hasta el cerebro. La muerte y la disfunción de estas células causan pérdida de la visión en condiciones como el glaucoma y la esclerosis múltiple. "Podrá ser usado para descubrir fármacos que detienen o tratar afecciones que causan ceguera".
9 meneos
41 clics

¿Funciona un hormiguero como un sistema nervioso?

La manera en que trabajan y se coordinan las hormigas en una colonia es uno de los objetos de estudio más interesantes de quienes investigan los sistemas de inteligencia colectiva. En diferentes trabajos se ha observado que el grupo actúa como un todo provocando comportamientos emergentes que son más complejos que la suma de las partes. Un equipo de la Universidad de Bristol ha profundizado en la cuestión y ha analizado qué sucede en estos hormigueros cuando una parte de los individuos son súbitamente anulados.
438 meneos
5907 clics
El cuerpo humano está programado para la pereza

El cuerpo humano está programado para la pereza

El hombre es perezoso por naturaleza, lo cual parece no ser del todo negativo si tenemos en cuenta que, gracias a esa facultad, hemos conseguido optimizar nuestras actividades y movimientos para gastar la menor cantidad de energía posible. Lo que hasta ahora era una teoría ha sido confirmado por un grupo de investigadores canadienses, quienes además han demostrado que es el sistema nervioso el que induce a realizar el mínimo esfuerzo.
169 269 2 K 464
169 269 2 K 464
22 meneos
224 clics

El sistema nervioso central de la larva de una mosca, en acción  

Científicos estadounidenses han grabado el sistema nervioso central de la larva de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. En el vídeo, de algo menos de un minuto de duración, se puede ver la actividad neuronal –señalada en rojo y amarillo– a través del sistema, que aparece en gris.
19 3 0 K 102
19 3 0 K 102
1 meneos
12 clics

Unos electrodos para puentear la señal nerviosa interrumpida de un tetrapléjico  

Lo que hace la tecnología que podéis ver en el vídeo que encabeza esta entrada son unos electrodos que, controlados mediante un ordenador, puentean la señal para que llegue finalmente a los músculos.
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
254 meneos
7689 clics
Se han encontrado enlaces entre el tipo de sangre y el riesgo de deterioro cognitivo

Se han encontrado enlaces entre el tipo de sangre y el riesgo de deterioro cognitivo

Un estudio pionero realizado por investigadores de la Universidad de Sheffield ha revelado que los tipos sanguíneos desempeñan un papel en el desarrollo del sistema nervioso y puede causar un mayor riesgo de desarrollar deterioro cognitivo.
112 142 4 K 468
112 142 4 K 468
8 meneos
14 clics

Las polillas ralentizan su sistema nervioso para buscar flores en la oscuridad (ING)  

La polilla Manduca sexta , del tamaño de un colibrí, usa estructuras especializadas en sus ojos para maximizar la cantidad de luz que puede capturar. Pero ahora, mediante cámaras infrarrojas de alta velocidad y flores robóticas impresas en 3D, Simon Sponberg de la Universidad de Washington ha descubierto que estas polillas ralentizan su sistema nervioso para mejorar la visión en condiciones de poca luz. "Es un ejemplo interesante de cómo un organismo puede sintonizar su cerebro para buscar comida". En español: goo.gl/v6pzcx
7 meneos
67 clics

Hackeando el sistema nervioso [Eng]

Nuestros órganos vitales se activan a través de los nervios. El control y manipulación de estos nervios puede transformar el modo en que entendemos la medicina.
10 meneos
127 clics

La conexión cerebro-tripas, un nuevo paradigma científico

En los últimos años se ha venido acumulando un cierto volumen de estudios que establecen una conexión insospechada entre los sistemas digestivo y nervioso central. Insospechada hasta cierto punto, porque lo cierto es que haber conexiones, haylas. Primero, obviamente hay un vínculo estructural, el nervio vago. Segundo, el sistema inmunitario hace masa en torno al tubo digestivo; y aunque el sistema nervioso central tiene su propia alambrada de protección (la llamada barrera hematoencefálica), está muy bien vigilado y protegido por las defensas
1 meneos
13 clics

La ameba devora cerebros, un enemigo mortal invisible

En ocasiones, el mayor enemigo es el que no podemos ver, el más pequeño. En los últimos años han sido varias las muertes ocurridas en Florida y Nueva Orleans, concretamente, en zonas con grandes ríos, estanques o lagos, el ambiente ideal para el desarrollo de un protozoo unicelular mortal. Su nombre científico es Naegleria fowleri aunque es más conocido como “ameba devora cerebros”. Es conocido así popularmente por sus hábitos alimenticios, pues este microbio consume las células del Sistema Nervioso Central, produciendo horribles dolores...
1 0 1 K 1
1 0 1 K 1
9 meneos
57 clics

Un 'mini-cerebro' de la médula espinal nos permite mantener el equilibrio

Científicos estadounidenses han averiguado cómo funciona el sistema nervioso de los animales para mantener el equilibrio, por ejemplo, en una superficie helada. Un 'mini-cerebro' situado en la médul...
7 meneos
47 clics

¿Estamos 'programados' para contar de izquierda a derecha?

Los seres humanos tenemos algunas preferencias de serie a la hora de mirar y entender el mundo. Nuestro sistema nervioso ha evolucionado en un entorno en el que resultaban ventajosos ciertos sesgos, de modo que, por ejemplo, estamos configurados para pensar que la luz viene de arriba por defecto. Un experimento demuestra que la forma en que ordenamos las cantidades de forma lineal podría tener un sustrato biológico más que cultural. Relacionada: www.meneame.net/story/gran-mayoria-humanos-somos-diestros
5 meneos
12 clics

Sherrington

Charles Scott Sherrington (1857-1952) recibió el premio Nobel por «sus descubrimientos sobre la función de las neuronas». Si Cajal había explicado cómo era el sistema nervioso, Sherrington fue desentrañando cómo funcionaba y uno de sus libros más famosos, publicado en 1906, el año del Nobel a Cajal y Golgi, se titulaba precisamente The integrative action of the nervous system.
125 meneos
1380 clics
¿Para qué sirven las neurociencias?

¿Para qué sirven las neurociencias?

Quizá lo primero es explicar qué es la Neurociencia. Neurociencia es, simplemente, el estudio del sistema nervioso. Hasta hace no mucho ni siquiera existía como disciplina independiente, era tan solo una parte de la biología, un capítulo dentro de los distintos sistemas que conforman el cuerpo de los mamíferos (respiratorio, digestivo, excretor, reproductor… y nervioso), pero en los años 1970 las cosas empezaron a cambiar.
59 66 0 K 539
59 66 0 K 539
4 meneos
35 clics

La ley de Bell-Magendie

La época de transición entre los siglos XVIII y XIX vio como los principales estudiosos del cuerpo humano: anatomistas, fisiólogos, químicos, médicos clínicos, coincidían en primar al sistema nervioso por encima de cualquier otra región del cuerpo...
3 meneos
44 clics

Más de 8.000 personas padecen algún tipo de ataxia hereditaria en España

Más de 8.000 personas en España están afectadas por algún tipo de ataxia hereditaria, una enfermedad que engloban alrededor de 200 tipos de patologías degenerativas del sistema nervioso, y que este jueves conmemora su día internacional.
6 meneos
32 clics

Artistas del hambre

Van cayendo por tierra una serie de mitos sobre la anorexia nervosa, por ejemplo que es una enfermedad de chicas de clase media y alta (falso; ataca también a personas cuyas familias apenas pueden pagar los pasajes para llegar a la consulta en el Instituto); que es rarísimo que un varón la sufra (no podemos decir “rarísimo” si hay uno por cada diez mujeres); que sus causantes son una dinámica familiar anormal y las revistas de moda con su promoción de una figura delgada (verdades a medias: se ha comprobado la participación de factores genéticos
11 meneos
48 clics

Reconstruyen en 3D el desarrollo del sistema nervioso de una mosca célula a célula (ING)  

Un grupo de investigadores del Howard Hughes Medical Institute, liderado por Philipp Keller, ha desarrollado un método que combina cálculo y microscopía avanzada y que ha permitido observar el desarrollo en directo y en 3D del sistema nervioso del embrión célula a célula de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster), uno de los organismos más estudiados por los genetistas. El método incluye un software open source, denominado Next, que está disponible gratuitamente para toda la comunidad científica. En español: goo.gl/Bs2vAi
9 2 0 K 103
9 2 0 K 103
15 meneos
91 clics

Sorpresa en la evolución del sistema nervioso de los ctenóforos

"Se publica en Nature el genoma del ctenóforo. Parece que su sistema nervioso evolucionó de forma independiente al del resto de los animales." "Según los autores del nuevo trabajo, el sistema nervioso de estos organismos evolucionó de forma independiente al del resto de los animales. Hace más de 500 millones de años, un linaje dio lugar a ctenóforos y el otro a los demás animales vivos hoy en día."
13 2 0 K 128
13 2 0 K 128
5 meneos
40 clics

Monitorizan en 3D todo el sistema nervioso de un gusano (ING)  

Los investigadores del MIT y de la Universidad de Viena han creado un sistema de imagen que revela la actividad de todas las neuronas del gusano 'Caenorhabditis elegans' y del cerebro de una larva de pez cebra. Esta técnica, la primera que puede generar imágenes en 3-D de los cerebros enteros en una escala de tiempo de milisegundos, podría ayudar a los científicos a descubrir cómo las redes neuronales procesan la información sensorial y generan comportamientos. En español: goo.gl/xuKUJh Rel.: menea.me/19unj
12» siguiente

menéame