Cultura y divulgación

encontrados: 67, tiempo total: 0.014 segundos rss2
149 meneos
1794 clics
Las alas de mariposa albergan un revolucionario método antifalsificación

Las alas de mariposa albergan un revolucionario método antifalsificación  

Lo último en tecnología antifalsificación son las diminutas escamas que dan sus llamativos colores a las mariposas. Estas estructuras microscópicas únicas son la clave para blindar tarjetas de crédito, llaves, documentos o incluso obras de arte. Esas escamas tienen formas que las hacen únicas a cada una de ellas. Son tan pequeñas que no es posible copiarlas. Y, se trata de estructuras 3D, como pequeños hologramas 3D, que son únicos e imposibles de copiar.
58 91 0 K 249
58 91 0 K 249
11 meneos
94 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La controversial (y sangrienta) historia del caucho

En 1839 llegó la vulcanización y en los 1880 el neumático. Europa inició una búsqueda desenfrenada. Se deforestaron grandes extensiones de Asia. El suministro más grande fue el Congo. La respuesta: envía hombres armados a un pueblo, secuestra a las mujeres y niños, y si los hombres no traen suficiente caucho, corta una mano o mata a un familiar. Leopoldo II convirtió su ELC en un campo de trabajo masivo, hizo una fortuna para sí mismo con la recolección del caucho y contribuyó en gran medida a la muerte de quizá unos 10 millones de inocentes.
373 meneos
5296 clics
El explorador más famoso del siglo XIX era un miserable

El explorador más famoso del siglo XIX era un miserable

El más famoso del siglo junto a Burton. Autor de “¿El doctor Livingstone, supongo?” Averiguó el paradero del dr. Livingstone y descubrió las fuentes del Congo. Burton le acusó de “disparar contra los negros como si fueran monos” El fusil y el látigo eran para él tan o más imprescindibles que la brújula. Sus porteadores eran exprimidos hasta que exhalaban el último aliento. Engañó a numerosas tribus para que regalaran sus tierras al rey Leopoldo II. Abrió fuego contra los poblados que no le mostraban sumisión. Secuestró a mujeres y niños.
147 226 5 K 242
147 226 5 K 242
19 meneos
411 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

26M: Lo peor que tiene este país  

Dando alas a lo 'peor' del país...
16 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Leopoldo López y su esposa Lilian Tintori se alojan en la embajada de España en Venezuela

El opositor venezolano Leopoldo López, junto con su esposa, Lilian Tintori, y su hija de 15 meses se encuentran alojados en la embajada de España en Caracas, después de que este martes fuera liberado por militares con un "indulto presidencial" de Juan Guaidó.
3 meneos
73 clics
36 meneos
208 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El infierno en el Congo de Leopoldo II

El rey de los belgas, Leopoldo II, fue uno de los principales dueños de una porción del continente africano, conocida como el Congo, aunque luego terminara siendo colonia de Bélgica. Era una extensión de terreno, en la cuenca del río Congo, que superaba ochenta veces el país donde reinaba. El monarca ha pasado a la historia en sus páginas negras por la explotación sin piedad de los habitantes del Congo.
5 meneos
80 clics

Abbás Ibn Firnás, el sabio andalusí que inventó el paracaídas y unas alas para volar

Cuándo logró volar el Hombre por primera vez? La pregunta se puede matizar porque habría que especificar si se refiere a vuelo libre o a motor; es curioso que en ambos casos la respuesta sea una pareja de hermanos, los Montgolfier o los Wright respectivamente.
309 meneos
6097 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Bélgica, el país que cometió el mayor genocidio de la humanidad  

Corría el año 1884 y el territorio del Congo continuaba sin ser colonizado, potencias europeas como Francia, Gran Bretaña y Alemania, la pretendían, pero fueron las ansias del rey Leopoldo II de Bélgica, por rivalizar y obtener una parte del pastel africano quien se hizo con el territorio a título personal (...) Con el tiempo, Henry Morton Stanley dirigió a un ejército, el cuál se encargó de obligar a la población autóctona a construir carreteras y vías de ferrocarril con métodos atroces, como la esclavitud, tortura y castigos.
232 77 59 K 31
232 77 59 K 31
11 meneos
55 clics

Leopoldo Pomés, Premio Nacional de Fotografía

El fotógrafo y publicista Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931) ha sido galardonado con el Premio Nacional de Fotografía 2018 por, según el jurado, “su contribución a la historia de la imagen en España, con una trayectoria, vinculada en sus inicios a la vanguardia artística del grupo Dau al Set y AFAL, y siempre comprometida con la modernidad; Leopoldo Pomés ha participado en la configuración de nuestro imaginario colectivo, introduciendo un nuevo lenguaje fotográfico dentro de la publicidad, con una mirada renovada a la sociedad de su época”.
9 meneos
8 clics

El Estado compra los manuscritos de Leopoldo Alas 'Clarín' por 24.200 euros para la Biblioteca Nacional

El Estado ha ejercido este jueves su derecho de tanteo en la subasta de los manuscritos inéditos de Leopoldo Alas Clarín, y los ha comprado, por 24.200 euros, para la Biblioteca Nacional (BNE), han informado fuentes de la sala Ansorena. La casa de subastas Ansorena ha sacado a la venta, por 20.000 euros, 110 cuartillas manuscritas inéditas, de las que 83 están numeradas correlativamente y 27 lo son sin correlación o repetidas.
270 meneos
9542 clics
Grandes perspectivas para la aviación en virtud de un ingenioso diseño de las alas de los aviones (ing)

Grandes perspectivas para la aviación en virtud de un ingenioso diseño de las alas de los aviones (ing)

Aumenta la capacidad, reduce el consumo de combustible y reduce la contaminación. Si se basaran en un diseño de ala de caja, los aviones de cualquier envergadura podrían lograr más con menos, dicen los investigadores que están preparando esta tecnología. El concepto que proponen se conoce como 'PrandtlPlane'. Vídeo: m.youtube.com/watch?time_continue=13&v=6W521IT6PcM
111 159 1 K 276
111 159 1 K 276
5 meneos
79 clics

Delorean DMC-12

Artículo sobre el DeLorean DMC-12, deportivo con una vida dura, que consiguió ser una estrella en Hollywood.
5 0 8 K -39
5 0 8 K -39
39 meneos
549 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Congo, la inmensa y atroz propiedad privada del rey de Bélgica

La República Democrática del Congo (también conocido en su momento como Zaire) es un territorio inmenso de casi dos millones y medio de kilómetros cuadrados -España tiene unos 500.000- ubicado en el centro del continente africano, a ambos lados del Ecuador, que fue hasta 1960 colonia de Bélgica, momento en que, igual que muchos otros países de África obtuvo su independencia. Hasta aquí pudiera ser como la historia de tantas colonias europeas, sin embargo, la historia del Congo dista mucho de ser normal.
32 7 18 K 8
32 7 18 K 8
176 meneos
2390 clics
El año en el que México legalizó (brevemente) las drogas

El año en el que México legalizó (brevemente) las drogas

Gracias a una amplia investigación de Leopoldo Salazar Viniegra, un médico visionario, y sus inteligentes, racionales y algo irónicas conclusiones, México vivió durante unos meses una alternativa a la denominada "guerra contra las drogas". A pesar del éxito, se le puso fin. ¿Qué pasó?
82 94 2 K 339
82 94 2 K 339
6 meneos
54 clics

El origen evolutivo del ala de los insectos pudo ser dual

El proceso evolutivo que permitió el desarrollo de las alas en las aves y mamíferos está medianamente entendido. Pero el de los insectos sigue siendo un misterio, y ahora una investigación de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) puede arrojar luces sobre como los bichos aprendieron a volar.
3 meneos
17 clics

La clave para paneles solares más eficientes estaría en alas de mariposa

Unos científicos han descubierto que las alas de una especie de mariposas esconden la clave para paneles solares más eficientes.
2 1 1 K 19
2 1 1 K 19
18 meneos
57 clics

El ADN del cormorán de las Galápagos explica por qué dejó de volar

El cormorán de las Galápagos no vuela, pero es un excelente nadador. Darwin ya especuló que la pérdida de esta capacidad podría deberse a presiones evolutivas. Ahora, científicos de la Universidad de California han descifrado el ADN de esta especie y han descubierto que los mismos genes que acortaron sus alas son también responsables de trastornos óseos en humanos. Los autores creen que los hallazgos pueden servir para desarrollar nuevos tratamientos frente a este tipo de patologías.
7 meneos
82 clics

Conocer las alas de las mariquitas para fabricar satélites

Científicos japoneses han desentrañado por primera vez el mecanismo que utilizan estos insectos para plegar sus alas, un conocimiento que podría inspirar el diseño de antenas de satélites, paraguas o ventiladores.
13 meneos
58 clics

Giovanni Borelli, el científico que fabricó unas alas artificiales para intentar volar

Volar siempre ha sido uno de los sueños del Hombre. La morfología de éste es una adaptación a la vida en tierra pero, aún así, ha conseguido dominar el medio acuático. El aéreo es otra cosa porque las limitaciones son totales y únicamente se ha podido solventar con la ayuda del cerebro, plasmada en la invención de artilugios técnicos; la conquista del cielo es lo que Isaac Asimov consideraba el punto culminante de la naturaleza humana, pero para ello fueron necesarios muchos intentos fallidos previos que fueron allanando el camino.
10 3 0 K 120
10 3 0 K 120
13 meneos
198 clics

Ormer Locklear, el piloto que reparaba las alas de su avión en pleno vuelo

Ormer Locklear es uno de los personajes más interesantes del siglo XX. Carpintero desde temprana edad quedó fascinado cuando vio como un piloto aterrizaba su avión cerca de su hogar en 1911, por lo que sin perder tiempo junto a su hermano utilizó sus conocimientos en carpintería para construir su propio planeador ultra liviano. Fue en ese momento en el cual descubrió que la aviación era su mayor pasión, y abandonando su oficio se lanzó por su cuenta al mundo de la aviación circense, muy popular a principios del siglo XX.
10 3 0 K 132
10 3 0 K 132
3 meneos
115 clics

Nuevas ‘alas’ legales a los drones para ampliar sus vuelos

Las próximas legislaciones sobre drones comerciales, tanto la europea como la española cuya aprobación se prevé en breve, darán nuevas “alas” a estas aeronaves no tripuladas para aumentar sus vuelos bajo el criterio preponderante de la seguridad operacional, lo que disparará sus servicios. Así lo ha asegurado a Efefuturo el doctor ingeniero Israel Quintanilla, director del Título en Construcción y Pilotaje de aeronaves tripuladas por control remoto (RPAS-drones) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), que es además coordinador de...
480 meneos
3142 clics
La prensa justificando el fusilamiento de rector Alas Argüelles

La prensa justificando el fusilamiento de rector Alas Argüelles

Merece ser destacada –por significativa– la entradilla con la que el anónimo redactor inicia su crónica: “La represión, indudablemente rigurosa, de tanto crimen que se ha cometido en España ha de empezar por todos aquellos que por su cultura y su capacidad, más que suficiente para apreciar la significación de los idearios y de los partidos extremistas y de izquierda, envenenaron día a día la conciencia española[...]
191 289 6 K 412
191 289 6 K 412
299 meneos
4155 clics
Encuentran alas de aves de la era de los dinosaurios atrapadas en ámbar (ENG)

Encuentran alas de aves de la era de los dinosaurios atrapadas en ámbar (ENG)  

Sobre la base de un examen minucioso de las alas con microscopios y tomografías computarizadas, los investigadores creen que las alas conservados pertenecían a un grupo extinto de aves dentadas llamadas Enantiornithes.
152 147 3 K 457
152 147 3 K 457
6 meneos
97 clics

El pájaro que canta con las alas

En el África subsahariana existen unos pájaros pequeños con cabeza grande -en comparación con su cuerpo- llamados euriláimidos, de la subespecie 'Smithornis', que agrupan a tres especies diferentes. Los machos de estas especies, que no son grandes maestros del vuelo, tienen una curiosa forma de marcar su territorio que desde hace tiempo ha intrigado a los científicos.

menéame