Cultura y divulgación

encontrados: 317, tiempo total: 0.059 segundos rss2
55 meneos
270 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La represión económica franquista, el dolor que ha quedado en un segundo plano

La represión económica franquista, el dolor que ha quedado en un segundo plano

Aunque las familias más ricas recibieron las multas más altas, muchos trabajadores de clase baja, que en gran parte vivían de la renta, se quedaron sin nada de la noche a la mañana.
41 14 12 K 209
41 14 12 K 209
63 meneos
165 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Localizados los restos de otras nueve víctimas del franquismo en el barranco de Víznar

Localizados los restos de otras nueve víctimas del franquismo en el barranco de Víznar

Tanto a los restos exhumados como a los familiares de las víctimas que lo han solicitado se les han tomado muestras genéticas para el tratamiento y posible identificación
47 16 9 K 222
47 16 9 K 222
256 meneos
1517 clics

Tefía, infierno para homosexuales en el franquismo: "Le bajaron del camión, le obligaron a desnudarse y ponerse a cuatro patas"

Entre mediados de los años 50 y 60 existió en este municipio de Fuerteventura una suerte de campo de concentración en el que quedaron recluidos una veintena de homosexuales. Allí, fueron agredidos, vejados y sancionados por su orientación sexual.
107 149 5 K 393
107 149 5 K 393
80 meneos
259 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El 'timo' de la transición: una democracia urdida con los mimbres del franquismo

La Constitución de 1978 fue "el último peldaño de un orden jurídico que tenía sus orígenes en un golpe de Estado", denuncian los autores de 'La carta robada', donde rastrean las maniobras del régimen para "dejarlo todo atado y bien atado".
66 14 15 K 18
66 14 15 K 18
16 meneos
63 clics

La resistencia al golpe de estado en Valladolid: un libro recoge los 17 procesos judiciales que encausaron a 500 personas

La ARMH de Valladolid relata cómo se atrincheraron más de 500 personas en la Casa del Pueblo mientras esperaban unas armas que nunca llegaron
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
8 meneos
122 clics

Las Distorsiones Cognitivas  

Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento que pueden llevar a interpretaciones inexactas de la realidad y a emociones negativas innecesarias.
44 meneos
218 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Viviendas, periódicos y talleres: el expolio franquista a republicanos incluso después de ser fusilados en la Guerra Civil

"Empezaron por políticos y terminaron con familias de a pie a las que acusaban de ir contra el régimen. Hubo casos de personas que fueron sancionadas incluso después de ser fusiladas, algo que afectó a sus herederos, que debieron seguir pagando la deuda",
93 meneos
926 clics
Jugar a los bolos en la Semana Santa del año 1597

Jugar a los bolos en la Semana Santa del año 1597

Estos hechos estaban castigados por ser contrarios a lo establecido en aquellos días de fervor religioso. El 31 de marzo de 1597, «siendo primero día de Semana Santa y tiempo de rrecogimiento», sucedió que, al Corregidor de la ciudad de Cuenca, don Diego de Vargas Carvajal, se le dio noticia que «Bartolomé Callejo y otros an estado y están jugando a los bolos en el camino de la Merçed, con mucha nota».
55 38 1 K 400
55 38 1 K 400
2 meneos
84 clics

Parábolas bíblicas, justicia social y meritocracia

Son muchas las parábolas que se narran en los Evangelios. Hay dos en especial que nos interesan hoy: una de ellas genera suspicacia y extrañeza, y generaría rechazo si no fuera porque la cuenta el propio Jesucristo. La otra, en cambio, suele ser entendida y apoyada por la mayoría de la gente.
350 meneos
779 clics
El expolio franquista en la provincia de León: una historia sin disculpas ni devoluciones

El expolio franquista en la provincia de León: una historia sin disculpas ni devoluciones

Otro ejemplo lo tenemos con Luisa Garrido Sánchez y el expolio que sufrió a manos de Carlos Pinilla Turiño. Este Gobernador falangista le impuso una sanción de 10.000 pesetas y la amenazó con una multa diaria por esa misma cantidad hasta que vendiera el terreno que ocupa actualmente el barrio que lleva el nombre del represor franquista en los ayuntamientos de León y San Andrés. Finalmente, debido a la presión decidió vender el terreno en 1943. El Tribunal Supremo desestimó la denuncia de la familia y rechazó una indemnización de 34,6 millones.
128 222 3 K 287
128 222 3 K 287
424 meneos
518 clics
La Universidad de León mantiene como Honoris Causa al ministro franquista de simpatía nazi que depuró la Educación

La Universidad de León mantiene como Honoris Causa al ministro franquista de simpatía nazi que depuró la Educación

Ibáñez Martín tuvo décadas del máximo protagonismo, especialmente durante los 12 años que fue ministro de Educación Nacional, en concreto entre agosto de 1939, recién acabada la Guerra Civil emanada del golpe de Estado del generalísimo Francisco Franco, y julio de 1951. Tiempo en el que se caracterizó por someter a la educación española, también a la universitaria, a una represión jamás conocida antes, dejándose llevar por su simpatía hacia los modelos de la Alemania nazi.
163 261 3 K 340
163 261 3 K 340
169 meneos
738 clics
11 de enero de 1979, una fecha para la memoria del movimiento LGTB

11 de enero de 1979, una fecha para la memoria del movimiento LGTB

Durante años se realizaron terapias con la intención de corregir la homosexualidad, técnicas que eran una auténtica tortura. López Ibor, insigne psiquiatra del franquismo, practicó lobotomías y terapias de electrochoque. Como prueba, la revista Interviú recogió un fragmento de una conferencia suya donde decía: “Mi último paciente era un desviado. Después de la intervención del lóbulo inferior del cerebro presenta, es cierto, trastornos en la memoria y la vista, pero se muestra más ligeramente atraído por las mujeres”.
87 82 1 K 370
87 82 1 K 370
321 meneos
1848 clics
'Las sacas', el libro del capitán del Real Madrid que relata la salvaje represión franquista en La Rioja

'Las sacas', el libro del capitán del Real Madrid que relata la salvaje represión franquista en La Rioja

El 5 de noviembre de 1936, Patricio Escobal fue trasladado de la Escuela Industrial de Logroño en la que estaba preso a la Cárcel Provincial de la capital riojana. Momentos antes de someterse a la requisa para poder abandonar esa prisión improvisada, reparó en que llevaba consigo las notas que había ido tomando durante su cautiverio, en las que se incluían anécdotas relativas a los demás reclusos y, lo más importante, referencias a las ejecuciones extrajudiciales que se producían todas las noches junto con los nombres de los verdugos...
134 187 13 K 325
134 187 13 K 325
26 meneos
38 clics

En homenaje, justicia y reparación a los guardianes de la democracia municipal republicana en Marchena (Sevilla), asesinados por el franquismo en 1936

Desgraciadamente la resistencia contra el contingente armado militar y paramilitar golpista poco pudo hacer. Desde el 18 hasta el 20 de Julio, duró la valiente resistencia asimétrica de milicianos y Guardia Municipal. La brutal y sanguinaria represión, al igual que en otros pueblos del suroeste peninsular, no se hizo esperar, poco días después se cebarían de forma brutal hacia los defensores de la democracia y entre ellos, uno de los principales protagonistas, fue la Guardia Municipal de Marchena...
21 5 1 K 68
21 5 1 K 68
13 meneos
54 clics

Pedro Patiño, verdad, justicia y reparación

Pedro era parte del piquete, albañil de 34 años, estaba casado con Lola, de 26. Ambos estaban afiliados a CCOO y al PCE. Su vida era cuidar a los hijos, trabajar, formarse y militar activamente. Pedro, aquella mañana de libranza, vestía sandalias, su pantalón color hueso de obrero, camiseta y un jersey de lana hecho a mano.
10 3 0 K 109
10 3 0 K 109
329 meneos
527 clics
Buscan a los familiares de 40 víctimas del Franquismo de Castilla-La Mancha para identificar sus restos mortales

Buscan a los familiares de 40 víctimas del Franquismo de Castilla-La Mancha para identificar sus restos mortales

Sus cuerpos han sido exhumados de un campo de concentración del País Vasco, donde "la mayoría murió de hambre".De momento, han recuperado los restos mortales de 75 personas, que están identificadas, ya que todas pasaron por el penal. 41 de los fallecidos eran de Castilla-La Mancha, de los que 34 nacieron en Ciudad Real, 4 en Toledo y 3 en Albacete, según nos ha contado el catedrático de Historia Contemporánea y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y Transición, Manuel Ortiz.
151 178 4 K 353
151 178 4 K 353
296 meneos
989 clics
Federación de Guerrillas de León-Galicia, la lucha antifranquista en la montaña que cumple 80 años de historia

Federación de Guerrillas de León-Galicia, la lucha antifranquista en la montaña que cumple 80 años de historia

En abril de 1942, 24 personas del Bierzo, Valdeorras, Ancares y Asturias declararían oficialmente que la Guerra Civil española no había terminado. Huían de la ”justicia“ de la dictadura un grupo de personas que se vieron obligadas a salir de sus casas, esconderse y vivir en clandestinidad si querían seguir con vida.Ya habían decidido resistir el embate del fascismo en julio de 1936 y perdieron. Muchos de ellos también habían perdido en el Norte al año siguiente, con la entrada de los militares rebeldes en Asturias. Pero continuaron sin rendirse
134 162 11 K 369
134 162 11 K 369
337 meneos
5153 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Desmontando la propaganda fascista: mil fotos inéditas para entender la década menos estudiada del franquismo

Desmontando la propaganda fascista: mil fotos inéditas para entender la década menos estudiada del franquismo

Un ensayo reúne a veinte investigadores para resignificar un archivo de imágenes desconocidas de la Jefatura Provincial del Movimiento en Pontevedra durante los años cincuenta
164 173 19 K 370
164 173 19 K 370
415 meneos
621 clics
“Aterrorizarlos y empobrecerlos fueron dos de las estrategias franquistas contra los no sumisos”

“Aterrorizarlos y empobrecerlos fueron dos de las estrategias franquistas contra los no sumisos”

Según la profesora de Historia de la Universidad Complutense Mirta Núñez Díaz-Balart, “el franquismo planeó una estrategia global de terror y empobrecimiento de sus adversarios y la desarrolló durante los cuarenta años de su existencia”. Envilecer, criminalizar y manipular la identidad de sus víctimas hasta anularla, fueron otras estrategias practicadas de modo sistemático por los vencedores de la guerra civil que en unos casos exhibían y en otros ocultaban la realidad de sus víctimas.
150 265 3 K 440
150 265 3 K 440
5 meneos
59 clics

El poder de la justicia y la impotencia del ciudadano

Un buen día Josef K se despertó con la desagradable sorpresa de que su dormitorio se había convertido en una sala judicial. La vuelta a la realidad, después del sueño, significaba vivir la vida como un inacabable proceso donde lo que menos importaba era substanciar si era culpable o inocente. Lo importante es que K sintiera que su vida no dependía de él porque estaba al albur del tribunal.
32 meneos
78 clics

El escritor y pintor republicano que el franquismo encarceló tras proteger un cuadro del “Da Vinci español”

Domingo Cipriano Salvador Gijón, natural de Pedro Muñoz (Ciudad Real), custodió los restos del primer retablo religioso de Fernando Yáñez, uno de los introductores del Renacimiento en España. Lo pagó con la cárcel tras una acusación falsa de robo mientras la pintura la compraba en 1941 el director del Museo del Prado con la complicidad de un sacerdote
26 6 3 K 83
26 6 3 K 83
7 meneos
87 clics

El tríptico del embajador masón que la Justicia franquista entregó a la familia March

La falsa marquesa de Arnuossa fue una ciudadana “de buena conducta” ante los magistrados que escucharon cómo robaba bienes “en compensación por los perjuicios que los rojos le habían hecho”
491 meneos
821 clics
“Los miembros de la policía política franquista pasaron a la democracia sin ser depurados”

“Los miembros de la policía política franquista pasaron a la democracia sin ser depurados”

Este historiador vio que “había muchos episodios” sobre violencia política y policial que no habían sido contados, ni en las familias ni en las escuelas. Defiende que “para entender muchos problemas del presente hay que ir al pasado”, así que se lanzó a la tarea de intentar localizar en los archivos material relacionado con la policía política franquista. Una tarea nada sencilla, según explica.
172 319 6 K 366
172 319 6 K 366
528 meneos
1494 clics
La carta que demuestra cómo la Iglesia y el Franquismo dejó morir a Miguel Hernández

La carta que demuestra cómo la Iglesia y el Franquismo dejó morir a Miguel Hernández

Una misiva que escribió el hermano del poeta a un amigo personal relata cómo era la situación en la cárcel de Alicante, donde murió de tuberculosis en 1942.
181 347 5 K 401
181 347 5 K 401
3 meneos
8 clics

La Justicia confirma la condena del Teatro La Abadía por pagar menos a las mujeres

El Tribunal Superior de Madrid confirma que la Fundación de capital público que gestiona el Teatro La Abadía debe indemnizar con un total de 100.000 euros a seis trabajadoras que, durante años, cobraron menos que los hombres que realizaban el mismo trabajo en distintos departamentos
2 1 2 K 14
2 1 2 K 14

menéame