Cultura y divulgación

encontrados: 71, tiempo total: 0.005 segundos rss2
2 meneos
46 clics

Uno de los grandes problemas matemáticos de todos los tiempos podría haberse resuelto 160 años después

Uno de los problemas más importantes de las matemáticas podría haberse resuelto por fin. El profesor retirado Michael Atiyah ha confirmado que presentará una “prueba simple” de la hipótesis de Riemann, un rompecabezas que ha eludido a los matemáticos durante 160 años.
2 0 0 K 34
2 0 0 K 34
8 meneos
110 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué ya nadie lee en el metro: una hipótesis (triste) sobre el futuro

Cuando veo gente junta, más de treinta, en el tren o en una amplia sala de espera, siempre me entretengo mirando una a una a las personas para sacar mi propia encuesta de lectura. La realidad no es ese dato machacado hasta la contrición según el cual el 40% de los españoles no lee nunca un libro; la realidad es que nunca hay más de dos personas con un libro en la mano entre cincuenta o cien que veas juntas. Y una de ellas es la que está contando al otro.
5 meneos
29 clics

Un experimento mental: ¿cómo daríamos con una civilización del Silúrico?

Dinosaurios de dos patas que hubiesen creado una civilización tecnológica, que hubiesen dominado el mundo un instante geológico y luego hubiesen desaparecido. ¿Podríamos conocer su existencia? ¿Cómo podríamos dar con su huella? Es sumamente difícil responder estas preguntas, escriben Gavin A. Schmidt, director del Instituto Goddard de Ciencia Espacial de la NASA climatólogo, y Adam Franck, de la Universidad de Rochester. Llegan a la conclusión de que incluso en la historia de la Tierra podría ocultarse una civilización anterior a la humanidad.
5 0 1 K 61
5 0 1 K 61
10 meneos
41 clics

La ciencia y la tentación de la narrativa

La gran tragedia de la ciencia, decía Thomas Henry Huxley con considerable ironía, es el asesinato de una hermosa hipótesis a manos de un repugnante dato. Y es algo mucho más común de lo que imaginamos: innumerales, intrincadas, preciosas y espectacularmente explicativas hipótesis resultan cada día dañadas, heridas o destruidas por la súbita aparición en escena de un feo y aparentemente insignificante dato que sin embargo se convierte en su victimario y ejecutor. Porque no importa lo atractiva que pueda parecer una hipótesis ni la potencia de..
8 meneos
44 clics

Una breve historia del método de la hipótesis

Corazonada, especulación, conjetura son tres palabras válidas para describir lo que es una hipótesis. Una hipótesis no es otra cosa que una corazonada, una especulación o una conjetura que se propone como solución a un problema, pero cuya aceptabilidad necesita de más investigación mediante argumentos, observaciones o experimentos. La formulación de hipótesis es indispensable en el pensamiento humano: desde el
3 meneos
49 clics

¿Tuvo lugar realmente el Éxodo de los judíos?

Como ocurre con todos los demás elementos de la historia de Moisés, tampoco existe ninguna fuente histórica o arqueológica que confirme la existencia de un éxodo de israelitas desde Egipto a Canaán tal como lo describe la Biblia.
2 1 7 K -58
2 1 7 K -58
3 meneos
38 clics

La Luna y sus verdades

Historias e hipótesis de los misterios que esconde la Luna, como poco interesante de leer, y hacer cábalas mentales.
3 0 7 K -34
3 0 7 K -34
12 meneos
57 clics

¿Confluyen la física cuántica, la IA, y las tradiciones orientales en la idea de que vivimos en un videojuego? [EN]

A medida que la informática y la inteligencia artificial avanzan rápidamente en sus capacidades, puede ser posible crear un mundo simulado que parezca y se sienta tan real como el nuestro. Los videojuegos, que comenzaron con reglas sencillas sobre lo que se puede hacer y mundos 2D simples, han avanzado rápidamente en un MMORPG con millones de jugadores interactuando en un mundo simulado. A medida que la tecnología informática avanza las... Traducción: chitauri.blogspot.com/2018/01/la-hipotesis-de-la-simulacion-confluyen.
2 meneos
32 clics

Hipótesis: Impacto de un planeta errante del tamaño de Marte desintegró el supercontinente Rodinia

Un estudio lanza la hipótesis de que el primer supercontinente terrestre se desintegró tras el enorme impacto indirecto sufrido por un exoplaneta hace unos 750 millones de años.
2 0 3 K -5
2 0 3 K -5
396 meneos
5209 clics
Las hipótesis de colesterol y calorías están muertas, el culpable: la resistencia a la insulina [EN]

Las hipótesis de colesterol y calorías están muertas, el culpable: la resistencia a la insulina [EN]

El consumo excesivo de carbohidratos refinados (especialmente el azúcar) y la carga glicémica resultante puede sobrecargar los mecanismos hepáticos que regulan los niveles de glucosa en sangre del cuerpo. Se está acumulando evidencia acerca del uso de dietas bajas en carbohidratos y altas en grasas para la prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y obesidad. Desafortunadamente, con excepción de Brasil, ha habido poco cambio a las pautas dietéticas de cualquier nación, que continúan recomendando una dieta baja
166 230 1 K 333
166 230 1 K 333
1 meneos
7 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

El hombre-cámara

El sábado pasado, al despertar, no sabía que me pasaba. Amanecí con un fuerte dolor de cabeza, visión borrosa y un molesto escozor en los ojos. Al principio lo achaqué a los efectos de la noche anterior, en la que Canon y yo habíamos bebido hasta altas horas y, como siempre nos pasa en estos…
1 0 0 K 6
1 0 0 K 6
10 meneos
162 clics

Hay un lugar en la Tierra donde hay tanta agua como en todos los océanos

La zona intermedia del manto de la Tierra (a 410 a 660 kilómetros por debajo de la superficie) podría contener tanta agua como los océanos del planeta, según señala el estudio publicado en Science Advances por parte de investigadores afiliados a varias instituciones en Japón y Alemania.
5 meneos
75 clics

¿Está la materia oscura detrás de las extinciones masivas?

Lisa Randall y Matthew Reece, ambos de la Universidad de Harvard, aventuran la hipótesis de que podría existir un disco de materia oscura, que constituye el 85% de toda la materia del universo aunque no la podamos “ver”, en el plano galáctico que estaría perturbando las órbitas de los cometas. Publican sus resultados en Physical Review Letters.
9 meneos
102 clics

Hipótesis futuristas que probablemente no sucederán

Hay muchas hipótesis de cómo será en mundo a mediados y finales del siglo XXI. Algunos opinan que todos seremos cyborgs medio máquinas, medio humanos que vivirán 200 años, otros imaginan un mundo en que la conciencia humana se podrá descargar en una nube informática como si fuera una aplicación de software; otros prevén un mundo distópico en que toda la humanidad vivirá sometida a la tiranía de unos algoritmos que se reescriben solos. En mi opinión, no creo que nadie pueda ser tan arrogante para pretender que sepa con seguridad lo que sucederá
8 meneos
86 clics

Publicidad y hábitos culturales: las hipótesis espejo o molde

Una investigación analiza mediante anuncios de periódicos el papel juega la presencia de estereotipos de género en la publicidad.
7 meneos
106 clics

La Hipótesis de censura cósmica

Las singularidades que aparecen en las soluciones de las ecuaciones de campo de Einstein permanecen típicamente ocultas al estar circundadas de un horizonte de sucesos y, por lo tanto, no pueden ser vistas desde el resto del espacio-tiempo. Las singularidades que no están ocultas se denominan «desnudas». La hipótesis de censura cósmica débil conjetura que no existen más singularidades desnudas en el universo aparte de la singularidad del Big Bang. El nombre dado a la hipótesis tiene una connotación humorística: la «censura» para «ocultar» ...
10 meneos
39 clics

¿Cómo pueden las animaciones ayudar a los científicos a probar una hipótesis?  

La doctora Janet Iwasa es bióloga molecular que trabaja en la Universidad de Utah. Su especialidad es la visualización en tres dimensiones de procesos moleculares; pretende ayudar a científicas y científicos a entender estos procesos y plantear hipótesis sobre ellos. Sus proyectos van desde animaciones para entender el comportamiento de las neuronas hasta todo lo relacionado con la ciencia del VIH. En una conferencia de TED2014 presenta Molecular Flipbook, un software de código abierto para animación molecular y su importancia en la ciencia.
13 meneos
47 clics

¿Qué es la hipótesis del mundo ARN? [ENG]  

La hipótesis del mundo ARN es la idea que antes de células vivas, de la existencia de código genético y del ciclo de genes/proteínas, cadenas químicas denominadas ARN se formaron en la naturaleza. Una vez formadas algunas de estas cadenas fueron capaces de convertirse en enzimas funcionales, y fueron capaces de evolucionar haciendo copias de sí mismas con pequeñas variaciones accidentales.
10 3 0 K 126
10 3 0 K 126
3 meneos
8 clics

Un mundo sin Sol

Nuestra estrella, una enana amarilla que actualmente está viviendo una tranquila (en comparación a su juventud) madurez, es la fuente de toda vida en nuestro planeta, al mismo tiempo que será, en un futuro remoto, el motivo de su muerte. Ciertamente no estaban del todo equivocados aquellos que, en el pasado, lo veneraban como una deidad. Nuestra dependencia hacia el es total, y a el debemos que exista la vida en nuestro planeta. Y que nosotros estamos aquí para contemplarlo.
2 1 5 K -46
2 1 5 K -46
37 meneos
687 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esta es la teoría lingüística en la que se basa La Llegada, la película de ciencia ficción del año

Los verdaderos protagonistas de La Llegada son los lingüistas, una reivindicación de esta profesión que, como vemos gracias al personaje de Amy Adams, tienen mucha más importancia de la que normalmente le damos en sociedad. Y precisamente la hipótesis filológica de la que emana el argumento central de esta película (a su vez, adaptación de un relato de Ted Chiang) es una de las ideas más potentes dentro de este campo de estudio.
38 meneos
245 clics

La hipótesis innecesaria de Dios, según Laplace

Hay anécdota atribuida a Pierre-Simon Laplace, un matemático que publicó los dos primeros de su 'Mécanique céleste' inspirándose en la obra de Newton.Según Laplace, todas las cosas eran consecuencia de otras, como en un enorme mesa de billar. Tal vez no dispusiéramos de suficiente potencia de cálculo para determinar el movimiento y posición de todas las bolas, pero éstas debían de estar necesariamente regidas por leyes fijas e inmutables. Ante lo cual, para Laplace, Dios era una hipótesis innecesaria o redundante.
5 meneos
23 clics

La vida alienígena podría alimentarse de rayos cósmicos

En algunos de los lugares más hostiles de la tierra hay formas de vida extremas, que podrían estar alimentándose de los rayos cósmicos que atraviesan nuestro planeta. Al menos esa es la conclusión a la que se ha llegado tras estudiar unas extrañas bacterias que viven en las profundidades de una mina de oro. Si hay vida en otros planetas, como Marte, podrían estar alimentándose de estas ráfagas de energía para sobrevivir...
4 1 8 K -44
4 1 8 K -44
5 meneos
165 clics

La hipótesis del zoo o por qué los extraterrestres podrían estarnos ignorando

La hipótesis del zoo explica que los extraterrestres no quieren tener contacto con nosotros y que nos observan como si de una reserva natural se tratara.
4 1 8 K -77
4 1 8 K -77
14 meneos
114 clics

Científicos plantean una nueva teoría sobre cómo empezó la vida en la Tierra

Científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) han puesto en duda la hipótesis del "mundo del ARN", una teoría de cómo las moléculas de ARN evolucionaron para crear las proteínas y el ADN. En cambio, la nueva investigación ofrece evidencia de un mundo donde el ARN y el ADN se desarrollaron simultáneamente. El hallazgo apoya la investigación anterior del premio Nobel y profesor en la Universidad de Harvard de Química y Biología Química Jack Szostak, que mostró una pérdida de la función cuando el ARN se mezcla con el ADN.
11 3 0 K 145
11 3 0 K 145
10 meneos
149 clics

¿Cómo se formó la Luna? Un nuevo descubrimiento y una explicación sencilla para comprenderlo

Los seres humanos llevamos miles de años mirando a la Luna, pero… ¿de dónde salió la Luna? No lo sabemos con absoluta certeza, pero un artículo publicado ayer en Nature nos acerca a resolver el rompecabezas.
9 1 13 K -93
9 1 13 K -93

menéame