Cultura y divulgación

encontrados: 37, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
16 clics

Descubren que el CO2 puede funcionar como fertilizante en el Ártico

Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el dióxido de carbono (CO2) tiene un efecto fertilizante a bajas temperaturas en el Océano Ártico que desaparece en el verano, con consecuencias para el cambio climático. "El CO2, un importante gas de efecto invernadero, regula la producción primaria, tal y como esperábamos, pero este impacto solo es notable a bajas temperaturas“, explica la investigadora del CSIC Johnna Holding, del Instituto Mediterráneo de Estudio
7 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El fin de la agricultura

Interstellar plantea que debemos buscar otro planeta porque la agricultura está en declive y las plantas ya no pueden alimentarnos, y eso es debido a que ya no son capaces de hacer frente a las plagas. ¿Es probable ese escenario?¿Cuál es la principal amenaza para la producción de alimentos?
5 meneos
51 clics

'Desnudando' las raíces de las plantas para reducir los fertilizantes

Un robot es solo una parte del complejo mecanismo que literalmente 'desnuda' el trigo u otros cultivos. Esta planta crece en la tierra gracias a nutrientes y agua. Después se pasan por un gran escáner tomográfico y se analizan.
366 meneos
3543 clics
Satélite revela cuánto polvo subsahariano alimenta a la plantas del Amazonas (ING)

Satélite revela cuánto polvo subsahariano alimenta a la plantas del Amazonas (ING)  

Por primera vez tenemos una estimación precisa de la cantidad de fósforo que hace el viaje transatlántico. Gracias a los datos recogidos por el satélite de la NASA CALIPSO se ha calculado que unas 22.000 toneladas de fósforo cruza el océano Atlántico. Este fósforo representa tan sólo el 0,08% de los 27,7 millones de toneladas de polvo del Sahara que alcanzan el Amazonas cada año. Es casi la cantidad perdida por las lluvias. Todo el ecosistema del Amazonas depende de polvo del Sahara para reponer estas pérdidas. En español: goo.gl/TGejCf
154 212 0 K 503
154 212 0 K 503
54 meneos
77 clics

Una revisión de más de cien estudios demuestra que la agricultura ecológica puede alimentar a todo el planeta

Una revisión sistemática de más de cien estudios que han comparado la agricultura ecológica y convencional considera que los rendimientos de los cultivos de la agricultura orgánica son más altos de lo que se pensaba. El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos, también vio que ciertas prácticas podrían reducir aún más la brecha de productividad entre los cultivos orgánicos y la agricultura convencional.
8 meneos
44 clics

Científicos portugueses producen electricidad y fertilizantes a partir de la orina

El desafío consiste en contrarrestar la dependencia de los agricultores europeos del fósforo y amoníaco importados y extraer su alto valor energético, rico en potasio y nitrógeno.
20 meneos
315 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Fertilicé mi lechuga con sangre menstrual

La sangre contiene tres de los macronutrientes primarios de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio. Como jardinera pobre y una entusiasta del Moon Cup que soy, decidí guardar mi siguiente ciclo para ayudar a las plantas a crecer. Al final del ciclo le agregué nueve partes de agua por cada parte de sangre. Decidí hacer el experimento durante una semana con una planta de sombra y con una de sol. El plan era regar aloe (la de interior) y lechuga romana (la de sol) cada semana con té de sangre.
13 meneos
64 clics

Cómo los huesos de antiguos peces africanos alimentan a la Amazonía

Los circuitos de la vida en la Tierra son sorprendentes: los restos milenarios de peces africanos están fertilizando la selva amazónica. ¿Y cómo ocurre esto? El nutritivo material llega hasta la jungla sudamericana en los millones de toneladas de polvo que trae el viento desde el desierto del Sahara cada año.
10 3 0 K 121
10 3 0 K 121
9 meneos
32 clics

Sol, agua, aire: amoniaco

La producción convencional de amoniaco tiene un impacto ambiental gigantesco, fundamentalmente en forma de emisiones de dióxido de carbono. Un grupo de investigadores encabezados por Stuart Licht, de la Universidad George Washington, acaba de publicar en Science un proceso de obtención de amoniaco a partir de una fracción de la electricidad necesaria hasta ahora, aire y vapor de agua, reduciendo drásticamente las emisiones de dióxido de carbono.
91 meneos
4254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los excrementos de las aves marinas acabaron con los Rapa Nui

A mediados del siglo XIX el uso del guano (excrementos de aves marinas) comenzó a utilizarse como fertilizante para enriquecer las agotadas o pobres tierras de cultivo de la vieja Europa. Su recolección se hacía, casi en exclusiva, en las islas Chincha (Perú). Esta zona del Pacífico está poblada de productores de guano (gaviotas, pelícanos…) que durante años se ha ido acumulando en la superficie insular formando una capa de varios metros de espesor.
60 31 27 K 1
60 31 27 K 1
1 meneos
4 clics

¿Los productos orgánicos son mejores que los convencionales?

Creemos a pies juntillas que los frutos de la agricultura ecológica son más sanos y nutritivos que los convencionales. Pero la ciencia no lo tiene tan claro. Por cada estudio que dice que sí, hay otro que dice que no. Sin embargo, ahora la mayor investigación realizada hasta la fecha concluye que las frutas, verduras y otros productos orgánicos tienen más antioxidantes y menos metales, pesticidas y fertilizantes. En realidad no se trata de un nuevo estudio sino de un metaestudio. Una veintena de investigadores ha recopilado casi 350 trabajos
1 0 5 K -44
1 0 5 K -44
8 meneos
80 clics
La guerra del compuesto G (Primera parte)

La guerra del compuesto G (Primera parte)

Entre 1864 y 1866, Perú y España fueron a la guerra. El chispazo inicial fue el incidente de Talambo, la muerte en Perú de un trabajador inmigrante en origen guipuzcoano tras un confuso enfrentamiento con un terrateniente local. Insatisfecha con la respuesta peruana, y como medida de presión, España invadió las islas Chincha, fuente de buena parte de los ingresos de Perú.
6 2 0 K 146
6 2 0 K 146
12» siguiente

menéame