Cultura y divulgación

encontrados: 55, tiempo total: 0.004 segundos rss2
5 meneos
28 clics

Cómo frenar el dolor de las quemaduras graves gracias a la epigenética

El desarrollo y la persistencia del dolor dependen de cambios plásticos en las neuronas que procesan la información sobre los estímulos nocivos, que son las del cuerpo dorsal de la médula espinal. Jose Vicente Torres Pérez, científico español que trabaja en el Imperial College de Londres, se ha propuesto frenar el sufrimiento en personas con graves quemaduras. Torres ha descubierto que, bloqueando un nuevo marcador genético, puede reducir la activación neuronal causada por los estímulos dolorosos.
154 meneos
3419 clics
¡Si tanto te gusta la epigenética, vete a Chernóbil!

¡Si tanto te gusta la epigenética, vete a Chernóbil!

Existe bastante confusión entre la prensa y el pensamiento popular sobre el significado de la palabra “epigenética” o su homólogo que se usa a veces para evitar palabros raros en los titulares, “cambiar la expresión de los genes”. Cuando se usa con este sentido, puede ser tanto positivo como negativo, pero siempre se intenta tomar como algo destacable, sorprendente, inusual. Realmente, uno debería preguntarse qué NO cambia la expresión de los genes.
78 76 5 K 461
78 76 5 K 461
2 meneos
18 clics

La evolución del cerebro humano

¿Por qué los humanos son tan diferentes de otras especies de primates? ¿Qué nos hace tan aptos para crear lenguajes, arte y música? Las especializaciones en la anatomía del cerebro humano, responsables de nuestros rasgos cognitivos y conductuales únicos, han evolucionado en un periodo de tiempo evolutivo muy corto. Evidencias recientes sugieren que, junto con un aumento en el tamaño y la reorganización del cerebro, la plasticidad cerebral también puede tener un papel importante en la historia evolutiva nuestra especie.
2 0 3 K -20
2 0 3 K -20
8 meneos
66 clics

Escribir, borrar y leer epigenética

Cuando hablamos sobre “lectores y genes” la mayoría de personas suele pensar en ribosomas o en ARN polimerasas, ya que estas proteínas se encargan de alguna manera de “leer” la información genética, ya sea para pasarla a ARN a partir de ADN (la ARN polimerasa), o de ARN a proteína (ribosomas). Pero para poder leer el ADN, los lectores deben ser capaces primero de acceder al propio ADN y aquí es donde entra en juego la epigenética y las proteínas efectoras de modificaciones epigenéticas.
104 meneos
1297 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

China ya ha empezado a modificar genéticamente embriones humanos con la tecnología CRISPR

China ya ha empezado a modificar genéticamente embriones humanos con la tecnología CRISPR. Se puede reconfigurar un embrión, se puede diseñar el color del pelo, el color de los ojos, variantes genéticas que tú sospechas que son buenas para algo. Y seguro que lo están haciendo porque este tipo de investigación es muy agradecido cuando las cosas salen.
72 32 20 K 42
72 32 20 K 42
20 meneos
144 clics

Epigenética, Lamarck y de cómo la historia le hará justicia

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) murió en la miseria y el descrédito tras haber defendido la teoría de que los caracteres adquiridos por un organismo durante la vida eran heredables a su descendencia. Siglos después, la historia parece estar haciéndole justicia al naturalista francés: Sofía Flores nos introduce a la epigenética, ciencia neolamarckista.
16 4 2 K 131
16 4 2 K 131
21 meneos
54 clics

Observan la epigenética que vincula la pobreza con la depresión en adolescentes

Una larga línea de investigación vincula la pobreza y la depresión. Ahora, un estudio realizado por científicos de la Universidad Duke (Carolina del Norte, EE.UU.) muestra cómo la biología podría ser la base de la depresión experimentada por adolescentes de alto riesgo cuyas familias se encuentran en situación socioeconómica desfavorable. El estudio, publicado en la revista Molecular Psychiatry, combina genética, imágenes del cerebro y datos de comportamiento recogidos en adolescentes seguidos durante más de tres años.
17 4 1 K 131
17 4 1 K 131
33 meneos
43 clics

Los daños de la desnutrición duran toda la vida y se transmiten a los hijos

Riesgo de infecciones y carencia de glóbulos blancos son algunos de efectos de una mala alimentación. Investigadores británicos aseguran que, incluso cuando se recupera una dieta saludable, las deficiencias se mantienen durante toda la vida y se transmiten a la descendencia a través de marcas epigenéticas en el ADN.
27 6 1 K 12
27 6 1 K 12
13 meneos
70 clics

Un estudio revela que podrías haber heredado recuerdos de tus padres a través del ADN

Las experiencias no aparecen reflejadas directamente en nuestros genes, sin embargo, pueden heredarse. Los sucesos y el ambiente en el que vivimos provocan cambios epigenéticos, es decir, modificaciones en las condiciones bioquímicas de las cadenas de ADN que afectan a la expresión de los genes.
11 2 4 K 102
11 2 4 K 102
4 meneos
37 clics

El organismo artificial que puede tener el secreto para entender la vida

Científicos están dando otro paso en su cruzada por entender la genética básica, imprescindible para la vida. Un equipo liderado por el investigador estadounidense Craig Venter creó en laboratorio una bacteria semisintética que funciona con menos de 500 genes. Estos son menos genes que cualquier organismo que se conozca en la naturaleza.
3 1 3 K -5
3 1 3 K -5
9 meneos
37 clics

Un mecanismo de ‘encendido’ y ‘apagado’ regula la herencia epigenética

La epigenética hace posible que se hereden de padres a hijos rastros de vivencias, como pueden ser los efectos derivados del estrés. Pero, ¿cómo funciona? Un estudio realizado en la Universidad de Tel Aviv revela que es gracias a un mecanismo que ‘enciende’ o ‘apaga’ la expresión de este tipo de herencias; y que en él están implicados unos genes específicos. El hallazgo es importante porque la epigenética puede influir en el nivel de riesgo de padecer algunos tipos de cáncer o el autismo, entre otros trastornos.
13 meneos
67 clics

La herencia epigenética de la conducta alimentaria

Los efectos sobre la salud de una mala alimentación se pueden transmitir a la descendencia a través de los óvulos y espermatozoides sin la necesidad de mutaciones en el ADN, según un nuevo estudio...
11 2 0 K 114
11 2 0 K 114
14 meneos
93 clics

Bienvenidos a la era de la epigenética

La epigenética es una rama nueva, con apenas unas décadas de historia, pero que promete un futuro mejor en casi todas las ramas del conocimiento científico.
11 3 2 K 12
11 3 2 K 12
2 meneos
16 clics

Influencia de la dieta paterna en el metabolismo de la descendencia

Se descubre que un tipo de ARN en los espermatozoides de ratones interviene en la herencia de un trastorno metabólico.
2 0 2 K -7
2 0 2 K -7
14 meneos
75 clics

La epigenética sugiere que las modificaciones en el ADN son muy diversas

El ADN está compuesto por cuatro “bases”: moléculas conocidas como adenina, citosina, guanina y timina – las letras A, C, G y T. Las cadenas con estas letras forman los genes, que proporcionan el código para las proteínas esenciales, y otras regiones del ADN, algunas de las cuales pueden regular estos genes.La epigenética (epi – el prefijo griego que significa ‘encima de’) es el estudio de cómo se activan y desactivan los genes.
17 meneos
159 clics

El peso del padre está escrito en su esperma

El papá también come por dos. Como revela un estudio de la Universidad de Copenhague, el peso del hombre afecta a la herencia que transmite a sus hijos: las células del semen de hombres delgados y obesos poseen diferentes marcas epigenéticas en los genes asociados con el control del apetito. Según los investigadores, los hombres deberían revisar sus hábitos antes de ser padres.
16 1 1 K 67
16 1 1 K 67
7 meneos
47 clics

La epigenética predice la orientación sexual de los varones

Un algoritmo que utiliza la información epigenética de tan sólo nueve regiones del genoma humano puede predecir la orientación sexual de los varones con hasta un 70 por ciento de precisión, según un estudio presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Genética Humana (ASHG), celebrada en Baltimore (EE.UU.). "Hasta donde sabemos, este es el primer ejemplo de un modelo predictivo de la orientación sexual basado en marcadores moleculares", dice Tuck C. Ngun, primer autor del estudio e investigador postdoctoral en la Escuela de...
2 meneos
17 clics

¿Pueden los hijos heredar genéticamente los traumas de sus padres?

Los traumas que sufren nuestros padres generan cambios que afectan a los genes y estos cambios se transmiten a los hijos. Ésta es la polémica conclusión de un estudio que analizó el caso de los sobrevivientes del Holocausto. Se sabe que los hijos de las familias que fueron víctimas directas son más propensos a sufrir desórdenes vinculados al estrés. Y "los cambios genéticos en estos niños sólo pueden ser atribuidos al hecho de que sus padres estuvieron expuestos al Holocausto", señala Rachel Yehuda, profesora de Psiquiatría y Neurociencia.
2 0 8 K -108
2 0 8 K -108
11 meneos
87 clics

Bioneuroemoción: Deformando la epigenética

Hoy quiero aclarar, de forma breve y concisa, en que consiste la epigenética (que ya comenté ) y por qué su deformación es uno de los pilares de la Bioneuroemoción, “terapia” que ya critiqué aquí. La epigenética es una cosa que suena mucho últimamente y cuyo mal entendimiento puede hacer que se tergirverse.
12 meneos
43 clics

Las madres no tienen la culpa

Estamos habituados a leer que los hábitos de la mujer embarazada alteran los genes del bebé. Sin embargo, los estudios epigenéticos se basan en modelos animales, y los que se han hecho en humanos no demuestran ninguna relación causal. Pese a que los expertos son muy cautos al interpretar sus resultados, prensa y sociedad señalan con el dedo la conciencia de las mujeres y pasan por alto muchos otros factores, incluida la salud del padre, que influyen igual o más en la salud de las próximas generaciones.
10 2 0 K 16
10 2 0 K 16
2 meneos
32 clics

¿Podemos calcular cuánto vivirá una persona?

En la Universidad de Edimburgo han descubierto un reloj biológico que guarda relación entre las muertes prematuras.Tras 4 estudios separados en los que se ha estudiado a más de 5000 personas durante 14 años, científicos de la Universidad de Edimburgo, en colaboración con compañeros de EEUU y Australia, han encontrado un "reloj biológico" que puede ayudar a predecir cuándo morirá una persona.
2 0 4 K -26
2 0 4 K -26
17 meneos
115 clics

Epigenética, la memoria del ADN

La verdad es que sería interesante que, con una muestra de sangre, se pudiera recrear la historia de tus antepasados. ¿No sería fascinante? Sin embargo, ya hace mucho que Darwin explicó que los cambios que afectan al individuo no suelen ser heredables, desmintiendo la hipótesis de Lamarck. Es decir, si te dedicas a hacer culturismo no quiere decir que vayas a tener un pequeño bebé Stallone, ni porque te tiñas el pelo de rojo vas a tener unos nietos pelirrojos…
14 3 0 K 135
14 3 0 K 135
28 meneos
405 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren por qué fracasaban las cosechas del ingeniero agrónomo de Stalin

Para florecer en primavera, muchas plantas necesitan pasar frío antes. Este proceso, bautizado como vernalización por el científico soviético Trofim Lysenko, lo requieren plantas tan importantes para la alimentación humana como el trigo. Ahora, un grupo de investigadores del centro John Innes de Norwich (Reino Unido), que ya había explicado cuál es el mecanismo por el que las plantas recuerdan que han pasado por el invierno, ha mostrado cómo estas mismas plantas borran esa memoria.
24 4 10 K 29
24 4 10 K 29
1 meneos
16 clics

La meditación aumenta el bienestar psicológico, la salud y la longevidad

La moderna psicología positivista es un engañabobos, pero por otra parte, la literatura tradicional budista siempre ha defendido que la práctica de la meditación reduce el estrés psicológico lo que provoca un aumento de la calidad de vida y el bienestar físico y mental [1]. El cómo esta ancestral práctica llega a ejercer sus efectos sobre el organismo es algo que hasta ahora no había sido demostrado.
1 0 4 K -47
1 0 4 K -47
4 meneos
50 clics

La cesárea puede producir cambios epigenéticos

Un nuevo estudio del Instituto Karolinska señala que la forma en que se produce el parto puede dejar una huella en las células madre del recién nacido. Este hallazgo podría ser de interés para la comprensión de por qué los niños nacidos mediante cesárea tienen estadísticamente una mayor probabilidad de padecer enfermedades inmunológicas. Sin embargo, todavía no está claro si este mecanismo epigenético es temporal o se mantiene con el tiempo. El parto por cesárea está aumentando de forma drástica en todo el mundo, y hoy en día es el...

menéame