Cultura y divulgación

encontrados: 203, tiempo total: 0.006 segundos rss2
155 meneos
2311 clics

"El Gran Turco". El barco de la muerte llega a Barcelona ( junio de 1821)

El 29 de junio de 1821 atraca en la Barceloneta " el gran turco " un mercante procedente de la Habana, sin informar a las autoridades de que durante la travesia habian lanzado al agua a varios tripulantes afectos del " vómito negro ". El 17 de julio la epidemia se extendió por la ciudad provocando la muerte de más de seis mil personas...No sería hasta sesenta años más tarde (1881) que Carles Finley Barrés descubriría que la fiebre amarilla se transmitía por la picadura dehembra fecundada del Aedes aegypti.
87 68 0 K 326
87 68 0 K 326
7 meneos
73 clics

La peste y el Compendium de epidemia: cuando los médicos te leían el horóscopo

En 1347 unos barquitos procedentes del mar Negro llegaron al puerto de Messina, en la isla de Sicilia. Nada del otro mundo, en principio, y, sin embargo, fue algo que cambió el curso de la Historia. Y es que junto a las tripulaciones de las naves desembarcó también uno de los mayores asesinos de todos los tiempos: la yersinia pestis, la bacteria de la peste bubónica.
9 meneos
85 clics

El deber o la vida: médicos medievales que huían de las epidemias

Había pocos escrúpulos a la hora de abandonar una responsabilidad médica ante la acuciante necesidad de salvar la vida. De hecho, si bien en los contratos se establecía la obligatoriedad de permanecer en la villa o ciudad donde el médico estaba contratado, no había ninguna cláusula, o yo nunca la he encontrado, que hiciera alusión a qué responsabilidades tendría el sanador ante una situación epidémica; ni para municipios, ni para hospitales, ni para cualquier otra institución.
7 meneos
61 clics

Cómo las epidemias transformaron las ciudades

En el pasado la planificación urbana fue capaz de mejorar la esperanza de vida de sus habitantes y limitar el avance de epidemias. La arquitectura y el diseño urbanístico de las ciudades son un testimonio de ese proceso.
5 meneos
76 clics

El ministro de sanidad sobre el esfuerzo que ha hecho el sector cultural  

El sector de la Cultura ha hecho un esfuerzo de seriedad muy importante y estamos trabajando con el Ministerio de Cultura en reconocerlo.
4 1 10 K -25
4 1 10 K -25
9 meneos
191 clics

Innovaciones nacidas de la desgracia: el legado que cada epidemia nos dejó

Además de muerte y devastación, las crisis sanitarias dejan huellas culturales. Muchas de las miles de pandemias que han ocurrido a lo largo de la historia humana derrumbaron imperios y barrieron sistemas económicos, pero también trajeron grandes avances científicos y tecnológicos, e instalaron hábitos y prácticas cuyos orígenes hemos olvidado.
295 meneos
7637 clics
[ENG] ¿Por qué las mascarillas funcionan mejor de lo que crees?

[ENG] ¿Por qué las mascarillas funcionan mejor de lo que crees?  

El video es acerca de cómo una mascarilla (sea quirúrgica, N95 o de tela) es contraintuitiva y funciona mucho mejor epidemiológicamente de lo que podrías pensar. La mascarilla tienen una doble función, y fracción de las interacciones con mascarilla son mayores que la fracción de personas con mascarilla.
146 149 4 K 322
146 149 4 K 322
10 meneos
72 clics

Adicción a las pantallas, la epidemia silenciosa del siglo XXI

Recientes investigaciones como la de la Universidad de Seúl (Corea del Sur) han demostrado que la dependencia a los smartphones debería ser ya clasificada como una adicción porque el uso excesivo de los dispositivos produce alteraciones químicas en el cerebro —sobre todo aumento de la dopamina, un poderoso neurotransmisor que desencadena efímeras sensaciones de euforia y recompensa y nos impulsa a buscar más— y la desconexión de los smartphones puede conllevar reacciones fisiológicas similares al síndrome de abstinencia causado por la adicción.
8 meneos
78 clics

Los vencedores de la muerte

Actualmente la mayor parte de las enfermedades infecciosas mortalmente peligrosas son curables o previsibles. Los científicos y médicos soviéticos hicieron una gran contribución a esta compleja cuestión. ¿Qué temibles enfermedades vencieron y cómo lo consiguieron?
11 meneos
241 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los científicos predicen 1,75 millones de muertos por covid en 2021

Las estimaciones de los científicos en lo que se refiere a la incidencia del coronavirus llaman a la acción individual para cambiar las tornas.
323 meneos
1747 clics
Los colegios superaron epidemias anteriores con clases al aire libre [ENG]

Los colegios superaron epidemias anteriores con clases al aire libre [ENG]  

El invierno de Nueva Inglaterra fue especialmente implacable, pero los niños se mantuvieron abrigados en mantas portátiles conocidas como "Eskimo sitting bags" y con piedras de jabón calientes colocadas a sus pies. El experimento fue un éxito en casi todas las medidas: ninguno de los niños se enfermó. En dos años había 65 escuelas al aire libre en todo el país, ya sea establecidas según el modelo de Providence o simplemente mantenidas afuera. Una escuela de la ciudad se formó en un ferry abandonado.
137 186 0 K 318
137 186 0 K 318
2 meneos
22 clics

Nadie sabe cómo ha llegado el coronavirus a este barco que llevaba 35 días en alta mar con la tripulación sana  

Tiene que haber una explicación lógica para el Etchizen Maru, pero los epidemiólogos aún no la han encontrado. El barco zarpó hace 35 días con 61 personas a bordo. Todas ellas habían dado negativo en el test de covid-19 y habían pasado cuarentena. Ahora hay 57 infectados a bordo. El brote de covid-19 es solo uno más de los que se están registrando en Argentina, pero es con diferencia el que más intriga a los científicos porque algo no cuadra. Todos los marineros de este pesquero dieron negativo en el test, y además pasaron 14 días confinados.
2 0 2 K 15
2 0 2 K 15
14 meneos
124 clics

Dentro del nuevo coronavirus  

Nuestro planeta está poblado por miles de coronavirus. Cuatro son responsables de la mayoría de los resfriados comunes. Otros dos ya han provocado epidemias alarmantes: en 2002, uno ocasionó el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que mató a más de 770 personas en todo el mundo, y en 2012 otro desencadenó el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés), que se cobró más de 800 vidas. El SARS desapareció en un año, pero el MERS todavía pulula entre nosotros.
11 3 1 K 11
11 3 1 K 11
23 meneos
111 clics

Qué vamos a hacer con la epidemia de consumo de alcohol en la crisis del coronavirus

Durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril se incrementó por encima de un 50 % la adquisición de vino, cervezas y bebidas espirituosas en los supermercados. Y unas semanas después, las compras de los mismos productos aumentaron un 73,4 %, 86,5 % y 112,5 %, respectivamente. Xisca Sureda Llull es profesora e investigadora en Salud Pública y Epidemiología en la Universidad de Alcalá.
7 meneos
102 clics

Cómo una epidemia en Haití ayudó a Estados Unidos a convertirse en una potencia

Fue una epidemia cuyos efectos cambiaron la geopolítica mundial por muchos siglos.A finales de 1801, Napoleón Bonaparte envió a Haití una de las mayores flotillas desplegadas hasta entonces por la Armada de Francia y sus fuerzas terminaron sucumbiendo ante un mosquito.Decenas de miles de soldados franceses murieron víctimas de la mayor epidemia de fiebre amarilla registrada en el Caribe en 300 años.
2 meneos
74 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Coca Cola vs Covid

Hasta finales del s. XX, el ser humano tal y como lo conocemos, en sus 75.000 años de historia, ha vivido preocupado porque la guerra, una epidemia, o la hambruna acabase con sus vidas y con las de todo el vecindario, o todo el poblado, o incluso una ciudad entera. Desde hace unas pocas décadas, para la mayoría de la población mundial, estos problemas quedan lejos: es la época de la humanidad con menos violencia, un mayor control sanitario y con más comida que nunca… Vale, hemos arreglado cosas. Pero...
10 meneos
164 clics

Fragmento de la película "Hablar" (2015)  

Escena de la película española "hablar", del año 2015, en la que un personaje alocado dice: «Nos quieren separar, aislar a unos de otros... que no nos toquemos... que no nos comuniquemos... Una epidemia está en marcha para impedir que salgamos de casa... Cero contacto con el otro... eliminar reuniones, eliminar asambleas, manifestaciones, cualquier asomo de revuelta o revolución, inoculándonos el miedo al contagio. O te sometes o estás fuera... Nuestra lengua es su guillotina... Quieren empezar a enmudecernos, nos quieren cerrar la boca...».
98 meneos
2968 clics
Así es el mapa de las epidemias de gripe en lo que va de siglo

Así es el mapa de las epidemias de gripe en lo que va de siglo

Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología, analiza las características de las epidemias de gripe en España entre 2011 y 2018. El trabajo estima su duración y el nivel de transmisibilidad de la enfermedad por grupo de edad según el tipo de virus, una información que podría optimizar la toma de medidas de salud pública y la planificación de recursos.
55 43 0 K 331
55 43 0 K 331
5 meneos
77 clics

Peste Negra: el Apocalipsis que lo cambió todo

La pandemia causada por el SARS-Cov-2 ha supuesto un desafío inesperado para todo el planeta, poniendo contra las cuerdas a gobiernos, médicos y científicos. Siglos atrás, a partir de la Edad Media, otra pandemia, la de la temible Peste Negra, tuvo consecuencias devastadoras para la Humanidad, causando millones de muertos, y revolucionando la sociedad a todos los niveles…
16 meneos
98 clics

Investigadores detectan en España una cepa que apenas afectó a otros países

España ha sufrido, además de las primeras cepas del coronavirus que entraron y afectaron a casi toda Europa, una "cepa asiática" que apenas ha entrado en otros países europeos, según un equipo de investigadores españoles. La investigación apunta también que la evolución natural que ha tenido el virus no es compatible con una manipulación en laboratorio -algo que achaca a teorías "conspiracionistas" sin base científica- y sugiere además que en la primera onda epidémica asiática debieron existir muchos más casos de los que se reportaron.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
8 meneos
132 clics

Simulación de epidemia, endemia y erradicación [ING]  

En este vídeo vamos a simular diferentes versiones de una enfermedad contagiosa para comprender lo más básico sobre como se propaga. Exploraremos tres fases: la fase epidémica, donde la enfermedad es nueva, la fase endémica, donde la enfermedad ha circulado entre nosotros durante un tiempo y la fase de erradicación, donde por fin nos libramos de ella.
11 meneos
112 clics

Algunas letales epidemias a las que se enfrentó la URSS a lo largo de su historia

Los soviéticos, no sólo los médicos, sino también la policía, el ejército, la marina e incluso la KGB eran reclutados para frenar su propagación. Algunas de las epidemias son secreto oficial sigue estando clasificada, y sólo se publicará 75 años después del incidente, en 2054.
11 meneos
122 clics

La epidemia de cólera de 1971 en España. Negar la realidad

El brote de cólera de la ribera del Jalón, ocurrido en julio de 1971, fue el hecho epidémico más relevante, en cuanto a crisis sanitarias se refiere, de los últimos años del franquismo, y por tanto, de la antigua estructura del Sistema Sanitario antes de la creación del Ministerio de Sanidad y de la transferencia de competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas.
10 1 0 K 92
10 1 0 K 92
7 meneos
28 clics

Los meses cálidos podrían atenuar la epidemia, según los climatólogos

El Servei Meteorològic de Catalunya (SMC) y el hospital Clínic (Universitat de Barcelona) han elaborado un informe en el que se sostiene que la elevación de las temperaturas a partir de las próximas semanas podría favorecer “la disminución de la capacidad expansiva de la Covid-19 en Catalunya”. Temperaturas medias mensuales por encima de los 20ºC reducen a la mitad la expansión de la epidemia, según se ha documentado en trabajos previos citados.
5 meneos
84 clics

Epidemias, pandemias y estupidez humana

La grandeza de la Historia es que nos ayuda a no repetir los errores de nuestros antepasados. En el siglo II d.C. el poderoso Imperio Romano fue invadido por un enemigo despiadado. Utilizando la red de calzadas, el mejor sistema de comunicación que la humanidad había conocido hasta entonces, se extendió por todos los rincones del Imperio y lo castigó sin piedad durante quince años. Las legiones romanas, que durante siglos fueron la más poderosa máquina militar del mundo, fueron diezmadas por este enemigo.

menéame