Cultura y divulgación

encontrados: 337, tiempo total: 0.013 segundos rss2
5 meneos
104 clics

Bruce Campbell escribe Sargento Rock

Europa en los días finales de la Segunda Guerra Mundial. Ante la falta de efectivos, Adolf Hitler toma una decisión drástica para engrosar sus filas con más soldados: reanimar cadáveres de los caídos en combate con un suero ideado por su médico y dealer particular: el Doctor Theodor “Morell. Ante esta sobrenatural amenaza, el Sargento Rock y la compañía Easy reciben la misión de adentrarse en líneas enemigas para acabar con el siniestro ejercito de zombis nazis
86 meneos
88 clics
La seguridad social es el mejor invento económico del siglo XX

La seguridad social es el mejor invento económico del siglo XX  

Tras la pequeña ola de quejas sobre las cotizaciones sociales que hemos tenido en agosto, toca poner en valor la Seguridad Social y el Estado Social, pues gracias a ello hemos tenido el mayor desarrollo económico y social de la historia.
68 18 3 K 358
68 18 3 K 358
4 meneos
11 clics

Juan Manuel Cañizares y Eduardo Soutullo, Premios Nacionales de Música

Concedidos por Cultura, el jurado ha reconocido a Cañizares por romper “barreras entre la música clásica y el flamenco” y a Soutullo por “el unánime reconocimiento internacional de su música”
176 meneos
1188 clics
Dos centenarios casi sobrenaturales: López Vázquez y Fernán Goméz

Dos centenarios casi sobrenaturales: López Vázquez y Fernán Goméz

En el mes de marzo pasado se cumplió el centenario de José Luis López Vázquez. Cien años de quien fue el mejor actor de nuestro cine, a mi juicio. Cien años de un personaje que no se va a volver a repetir, porque los genios son insustituibles e irrepetibles. Un centenario de alguien que supo interpretar al español medio, al hombre de su época, con todos los tics buenos y malos que tenía y que sigue teniendo.
87 89 1 K 373
87 89 1 K 373
28 meneos
149 clics

Hombres del Opus Dei en la transición española [documentos de Ruedo Ibérico 2006]

¿qué pintaban personajes que habían sostenido la dictadura y la represión hasta el último minuto sentados en un parlamento elegido democráticamente? El servicio americano de inteligencia afirmaban "Nosotros concluimos que incuestionablemente sus decisiones políticas vienen marcadas por las ideas del Opus Dei". "López Bravo es un maestro en el dominio de los engaños políticos, incluido el uso de las generalizaciones fáciles y tiene la capacidad de llegar lejos con declaraciones contradictorias, adaptando su discurso para satisfacer a sus...
23 5 0 K 20
23 5 0 K 20
4 meneos
29 clics
Quintín: «En el cine, aún las películas malas tienen cosas interesantes. Y en la literatura hoy está pasando al revés: para mí, los libros buenos son malos»

Quintín: «En el cine, aún las películas malas tienen cosas interesantes. Y en la literatura hoy está pasando al revés: para mí, los libros buenos son malos»

Eduardo Antin, conocido como Quintín, es un outsider de la cultura argentina que se hizo conocido como crítico de cine, al haber fundado a fines de 1991 la revista El Amante junto a su esposa, Flavia de la Fuente, y el autor de esta entrevista. Sin embargo, sus intereses se diversificaron y en cada uno de ellos se mostró original y con posiciones por fuera de los parámetros habituales de cada profesión. También dirigió el Festival de Cine Independiente de la ciudad de Buenos Aires (Bafici) entre 2001 y 2004.
5 meneos
20 clics
La exótica historia de unas partituras bolivianas

La exótica historia de unas partituras bolivianas

José Luis López-Linares se ha introducido en la selva para rascar la historia que hay detrás de unas notas: un pueblo entregado a la música que tiene el violín como instrumento tradicional
1131 meneos
6642 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La actriz Mónica López decide no a ir a El Hormiguero: "Pablo Motos blanquea el fascismo"

La actriz Mónica López decide no a ir a El Hormiguero: "Pablo Motos blanquea el fascismo"

La intérprete de Rapa ha añadido que ha tenido grandes peleas con la productora por su decisión de no ir al programa de Motos: "Me negué a ir y a él le importó un pimiento y no fui, pero el pobre Javier Cámara tuvo que ir. Y Javier me dijo 'es que hay que ir, Mónica, en una sola sesión lo ven 3 millones de personas. Verá mucha gente la serie'". A lo que ella respondió que quizá es mejor que no vean la serie tres millones de personas más pero tener "un producto buenísimo que verá un poco menos de gente". "No se tiene que ir a estos sitios. ...
439 692 57 K 336
439 692 57 K 336
32 meneos
90 clics

Eduardo Mendoza: "Los ricos ganan y los pobres pagan" Onda Cero

El escritor Eduardo Mendoza presenta su nueva novela 'El secreto de la modelo extraviada", donde vuelve a aparecer "el detective loco" del autor para investigar el asesinato de una modelo. Además, el entorno se sitúa en la ciudad de Barcelona y compara los cambios que ha sufrido a lo largo de los años.
26 6 0 K 14
26 6 0 K 14
8 meneos
22 clics

Obras de Miró y Antonio López en el homenaje a los 50 años del antiguo Museo de Arte Contemporáneo de Toledo

Son obras en su mayoría de artistas españoles custodiadas en almacenes: ahora se exponen en el Museo de Santa Cruz
15 meneos
242 clics

José Ignacio López de Arriortúa, auge y caída de “Superlópez”

José Ignacio López de Arriortúa, “Superlópez”, alcanzó la fama cuando aterrizó en Detroit como vicepresidente de compras de la todopoderosa General Motors el 1 de mayo de 1992. Menos de un año después, abandonaba la compañía americana para dar el salto a Volkswagen entre denuncias de espionaje. Por el camino, implemento medidas de ahorro en Opel y GM, sacando a ambas compañías de los números rojos casi de inmediato.
12 3 0 K 73
12 3 0 K 73
5 meneos
36 clics

Juan Eduardo Cirlot, "la fascinación del abismo": un creador único en la literatura española

Hace medio siglo moría en Barcelona el poeta que levantó de las cenizas un idioma nuevo, uno de los creadores más originales del siglo XX.
23 meneos
444 clics

Fotografías de Eduardo Manostijeras detrás de las cámaras  

Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands) es una película romántica de fantasía dirigida por Tim Burton y estrenada en 1990. El film está protagonizado por Johnny Depp, Winona Ryder, Anthony Michael Hall y Dianne Wiest en los papeles principales. La trama de la película nos cuenta la historia de Edward, un humanoide artificial que, debido a la muerte de su creador, quedó sin terminar y tiene tijeras en lugar de manos. El joven es acogido en su casa por Peg, la madre de una típica familia de clase media norteamericana que (...)
20 3 1 K 44
20 3 1 K 44
8 meneos
169 clics

El tango de la muerte  

El tango llegó a Europa, vía París, a principios del siglo XX, triunfó y se expandió por gran parte del continente. Una de las capitales que con mayor entusiasmo acogió esta nueva y sensual música fue Berlín, que en la época de entreguerras rivalizaba con París en ser la capital de la cultura del mundo occidental. El tango hizo furor en Berlín en los tiempos de la República de Weimar y continuó su popularidad tras la llegada de los nazis al poder en 1933, para diversión suya y escarnio de sus víctimas, como veremos.
18 meneos
88 clics

Eduardo Mendoza: el espejo de la posmodernidad (1)

En 1975 se publicaba La verdad sobre el caso Savolta, obra de un desconocido escritor catalán afincado en Nueva York y que respondía al nombre de Eduardo Mendoza. La trascendencia de esta novela en el momento de su aparición inicial no puede subestimarse. El relato mezclaba novela histórica y género negro. Tendía también puentes a la tradición de la novela picaresca (aderezada con unas gotas del esperpento de Valle-Inclán) y contenía dosis de crítica social, pero sin querer ser edificante ni resultar plúmbea.
15 3 0 K 14
15 3 0 K 14
32 meneos
343 clics

Toledo en los años 20: aguadores, un río Tajo limpio y niños pastores en un vídeo recuperado por la Filmoteca

La película destaca por su calidad y nitidez, además de por ofrecer oficios y escenas cotidianas ya desaparecidas. Forma parte de la colección particular del académico Eduardo Sánchez Butragueño
26 6 1 K 83
26 6 1 K 83
10 meneos
60 clics

Eduardo Infante, filósofo: «Un influencer es un modelo de éxito sin esfuerzo y de felicidad reducida al mero consumo»

«No se trata de demonizar a las redes sociales, sino de analizar el modelo de virtud y excelencia que representan. Son el ejemplo del estado de mediocridad en el que está nuestro concepto de lo bueno y de lo mejor. Un influencer es una campaña publicitaria de carne y hueso, y un modelo de éxito sin esfuerzo, de virtud desvirtuada y de felicidad reducida al mero consumo. Cuando nos sentimos solos buscamos unas comunidades virtuales que nos hagan creer parte de algo y que somos relevantes».
6 meneos
21 clics

Eduardo Mendoza: «Con Barcelona tenemos una relación femenina, de madre»

Presentado por el escritor Jordi Amat, el autor de «El año del diluvio» aseguró que «las ciudades tienen una extraña personalidad que se debe a cosas como que unas son masculinas y otras son femeninas. Barcelona es femenina y Madrid es masculina. Es importante y forma parte del imaginario colectivo. Con Barcelona tenemos una relación femenina. La consideramos una madre».
7 meneos
29 clics

'20.000 especies de abejas', ganadora del premio a mejor película española en el Festival de Málaga

La obra, dirigida por Estíbaliz Urresola, también se llevó el premio a la mejor interpretación femenina de reparto, para Patricia López Arnaiz.
9 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Eduardo Manzano: «España ha dejado a un lado la herencia cultural árabe»

Hay una gran cantidad de prejuicios sobre el Islam y su historia. Y esos prejuicios están haciendo que simplemente se deje a un lado una aportación fundamental el mundo contemporáneo. La identidad española, e incluso todas las identidades nacionales de nuestro país, se basan precisamente en eso: en la reconquista y en la lucha contra el Islam. Esto ha forjado la identidad española que, desde el primer momento, ha estado muy unida a esta idea de que la nación española se funda sobre la reacción del pueblo cristiano contra el pueblo musulmán.
268 meneos
1249 clics
Terraplanismo, ‘chemtrails’ y negacionistas de la pandemia: unas jornadas de la Universidad de Córdoba dan “voz a los censurados”

Terraplanismo, ‘chemtrails’ y negacionistas de la pandemia: unas jornadas de la Universidad de Córdoba dan “voz a los censurados”

La impulsora de estas jornadas es Isabel López, profesora de Ingeniería Industrial en la institución cordobesa, que considera que la prensa silencia estos temas. La profesora quiere “exponer esa visión que no existe en los medios de comunicación, porque ha habido mucha censura”. Con estas jornadas llenas de conspiracionistas asegura que pretende “que se dé la oportunidad de que se expliquen y hablen abiertamente”. Por ejemplo, acudirán dos personas con discurso abiertamente negacionista del cambio climático....
119 149 3 K 314
119 149 3 K 314
104 meneos
1415 clics
"El Eternauta", eternamente clásica

"El Eternauta", eternamente clásica

Dentro de cuatro años, en 2027, ‘El eternauta‘ cumplirá 70 años. ¡¡70 años!! Se dice pronto. Y si hay algo que esta tercera o cuarta lectura que le he hecho a la obra de H.G Oesterheld y Francisco Solano López deja muy claro es que, aunque el tiempo ha hecho cierta mella en ella, no ha sido suficiente para que, comparadas con otras coetáneas suyas —estoy pensando, por supuesto, en cualquiera de los tebeos de superhéroes que se publicaban en Estados Unidos a finales de los años 50 o, por supuesto, en el tipo de tebeo que veía la luz en España—
60 44 0 K 359
60 44 0 K 359
9 meneos
93 clics

Eduardo Chozas: «Luis Ocaña fue mi musa, mi inspiración, porque podía con el monstruo, con Eddy Merckx»

"La EPO a mí me pasó rozando. Sabíamos que era algo que hacía que se muriera la gente y teníamos un poco de miedo, porque al final el exceso de glóbulos rojos te podía provocar un paro cardiaco. Yo creo que esa fue una época horrible y no solo para el ciclismo. El ciclismo quiso autorregularse y fue imposible. En todos los deportes pasó lo mismo. Afectó mucho a los rendimientos. No se podía detectar qué era. Se convirtió en una carrera de médicos, al fin y al cabo"
33 meneos
72 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La 'piedad' del Ministerio de Cultura con Eduardo Casanova: 317.000 euros de ayuda para una película vista por 2.400 personas

La subvención que en 2019 destinó el Ministerio de Cultura a La Piedad, el segundo largometraje como director de Eduardo Casanova, ascendió a 317.570,33 euros. El dato aparece reflejado, dentro del epígrafe Ayudas selectivas a la producción de largometrajes sobre proyecto, en el documento del Ministerio de Cultura sobre las ayudas a la cinematografía en 2019. La Piedad, otro sonoro fracaso en la taquilla de Eduardo Casanova, es una de las películas españolas que ese año recibió más dinero del Ministerio de Cultura.
21 meneos
176 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las películas de Santiago Segura sí tienen subvenciones, al igual que las de Eduardo Casanova

La última película dirigida por Santiago Segura recibió una ayuda de 1,4 millones de euros en 2021, mientras que ‘La Piedad’, de Eduardo Casanova, ha ingresado 320.000 euros procedentes de ayudas públicas
17 4 11 K -62
17 4 11 K -62

menéame