Cultura y divulgación

encontrados: 108, tiempo total: 0.034 segundos rss2
246 meneos
1784 clics
Uno de cada dos madrileños no ha nacido en la ciudad: así se transformó la metrópoli

Uno de cada dos madrileños no ha nacido en la ciudad: así se transformó la metrópoli

La migración ha formado parte de la capital toda su historia, aunque no siempre han venido los mismos. Analizamos con tres gráficos y un catedrático en historia cómo ha evolucionado la ciudad.
112 134 7 K 411
112 134 7 K 411
15 meneos
281 clics

Cómo y dónde España se llenó y se vació (1970-2020)

Presentamos en cinco gráficos el balance poblacional de España en los últimos 50 años, gracias a los datos del INE. Sobran las palabras, hablan las cifras
12 3 1 K 16
12 3 1 K 16
10 meneos
680 clics

Infografía de los nombres más frecuentes de los recién nacidos en España [2019]

Infografías del INE (Instituto Nacional de Estadística) sobre los nombres más frecuentes de los recién nacidos en 2019 por comunicades autónomas.
14 meneos
745 clics

¿Cuántas personas cumplen los años el mismo día que tú?

Interesantes infografías interactivas del INE por día, mes, año y década de nacimiento en España.
4 meneos
138 clics

John Hajnal y el control social de la fecundidad

Lo que explicaría el aumento de la riqueza europea, al ser el continente de la demora nupcial o del celibato. De paso Hajnal nos permite rebatir un tópico muy extendido, el de que “en el pasado” la gente se casaba pronto, más joven que hoy. Esto es un espejismo provocado por el breve y extraordinario adelanto de la nupcialidad durante los años del baby-boom. Lo cierto es que esa época resultó la excepción, rompiendo una pauta anterior de varios siglos.
9 meneos
424 clics

¿Por qué Italia y España? Una explicación a la pandemia desde la demografía y el peso de la familia

Italia, 40.000 casos confirmados y 3.400 muertos. España, 20.000 casos confirmados y 1.000 muertos. La crisis del coronavirus ha golpeado a los dos países mediterráneos de forma extraordinaria. Sólo dos estados registran cifras similares, Irán y China. En Europa algunos se aproximan en número total de contagios (Alemania o Francia), pero todos quedan lejos, muy lejos, en volumen total de fallecidos. ¿Por qué?
600 meneos
1772 clics
¿Puede España prescindir de la educación concertada? Frente a la caída demográfica, tal vez sí

¿Puede España prescindir de la educación concertada? Frente a la caída demográfica, tal vez sí

Como recordaba Celaá, una sentencia del Tribunal Constitucional de 1981 basándose en la interpretación del artículo 27 de nuestra Constitución determinaba que no forma parte “de la libertad educativa el derecho a elegir centro” de los padres. Es decir, que aunque los padres tienen la libertad de elegir dónde y qué religión y códigos morales pueden estudiar sus hijos, el Estado sólo está obligado a dar la opción para que se estudie de forma opcional en sus aulas. Por ejemplo, poniendo como optativa Religión frente a otra materia.
208 392 5 K 272
208 392 5 K 272
22 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Nosotros, los detritívoros'. O por qué el actual número de habitantes del planeta es insostenible

El detritus del que nos alimentamos no es otro que los tesoros energéticos fósiles que nuestra especie aprendió a explotar y que han permitido que en un intervalo de tan solo doscientos años multiplicásemos por siete la población mundial, la cual se había mantenido hasta el siglo XIX siempre por debajo del millardo de personas. Lo que debemos afrontar es que si nuestra especie ha permitido que su población aumente hasta niveles insostenibles mediante el consumo irrefrenado del detritus, va a sufrir antes o después un colapso de su población.
9 meneos
51 clics

El planeta vacío

El descenso demográfico no es ni bueno ni malo. Pero sí es importante. Una niña que nazca hoy llegará a la madurez en un mundo en el que las circunstancias serán muy distintas de las actuales. Estará en un planeta más urbano, con menos crímenes, más saludable desde el punto de vista medioambiental, pero con muchas más personas mayores. No tendrá problemas para encontrar un empleo, pero quizá sí para llegar a fin de mes, pues los impuestos para pagar las pensiones y la asistencia médica de todos esos ancianos mermarán su salario.
4 meneos
38 clics

Alimentar al planeta  

¿Existen los recursos necesarios para alimentar a todo el planeta o son necesarias nuevas formas de producir alimento? ¿Está preparado el ser humano para tomar alternativas sostenibles para producir alimentos o incluso para cambiar los hábitos de consumo?
4 meneos
48 clics

Epidemia, demografía y sociedad: la crisis en el siglo XVII y la pescadilla que se muerde la cola

El antecedente de los metales preciosos del Nuevo Mundo traídos en afluencia constante desde 1492 y hasta 1590, reforzó la estratificación social según un sustrato pecuniario y dificultó la supervivencia de las clases más humildes; sobrevivir se había convertido en una ardua tarea que obligaba a retrasar el matrimonio y la concepción de los hijos, por lo que no sólo los núcleos familiares se vieron trastocados (pasando del tipo troncal al nuclear) sino que la natalidad cayó en picado, ralentizando la demografía y condenando la producción.
46 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

España también se está extinguiendo: ya hay 56.000 muertes más al año que nacimientos  

(...) El último informe sobre los movimientos de población naturales publicado por el INE arroja una sombría perspectiva sobre el futuro demográfico de España. El país registró 369.302 nacimientos por 426.053 fallecimientos. Un saldo negativo de 56.262 (descontando la inmigración). Es el segundo año consecutivo en el que se notifican más decesos que alumbramientos. Y no va a mejorar a corto plazo.
10 meneos
48 clics

Efectos del envejecimiento de la población en la economía

La pirámide de población envejecida de España genera efectos cada vez mayores de desigualdad y ralentización de la productividad. La inversión se restringe en favor del ahorro.
26 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Japón se está extinguiendo: el país ya registra 450.000 muertes más al año que nacimientos  

Japón afronta una crisis demográfica sin precedentes. El país es uno de los más envejecidos del planeta, merced a una esperanza de vida altísima y a una tasa de natalidad siempre decreciente. Los últimos datos revelados por el gobierno, sin embargo, indican que su declive poblacional es aún más agudo de lo esperado. Por tercer año consecutivo, menos de 1.000.000 de japoneses llegaron al mundo en 2018. En un país de 126 millones.
9 meneos
149 clics

La natalidad en el mundo: madres más mayores y menos prolíficas

A nivel mundial, las mujeres tienen su primer hijo a una edad que oscila entre los 18 y los 30 años Las madres primerizas más jóvenes (de un listado de 141 países) son las de Angola (18), seguidas de las de Bangladesh y Chad (18,1) y Mali (18,6). En el bando contrario están las griegas (31,2), australianas (30,5), surcoreanas, japonesas e italianas (30,3). Con todo, la población aumenta a un ritmo demasiado elevado según muchos expertos estimando 10.000 millones de habitantes en la Tierra. El impacto que eso tendrá es inquietante.
33 meneos
1652 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las ciudades con más rascacielos del mundo

A través de la construcción de grandes rascacielos, varias ciudades en el mundo han sido reconocidas por sus “skylines” repletos de torres de gran tamaño. Estas “ciudades-rascacielos”, cada una de ellas con su contexto único, continuan desafiando los límites de la arquitectura contemporánea vertical y de la ingeniería estructural.
19 14 16 K 26
19 14 16 K 26
5 meneos
26 clics

Los asentamientos humanos en la Amazonia son mucho más antiguos de lo que se pensaba

Hace mucho tiempo que se sabe que sociedades complejas surgieron en Llanos de Moxos, en el suroeste de la Amazonía boliviana, hace unos 2.500 años, pero nuevas evidencias sugieren que los humanos se establecieron por primera vez en la región hace 10.000 años, durante el primer período del Holoceno.
10 meneos
123 clics

OMS: Las 33 causas por las que el hombre muere antes que la mujer

Infarto, cáncer de pulmón, accidentes de tráfico, suicidios, ictus, cirrosis, tuberculosis, VIH, homicidios... De las 40 principales causas de muerte en el mundo, 33 reducen más la vida de los hombres que de las mujeres. El resultado es que una niña nacida hoy vivirá 74,2 años de promedio, 4,4 más que un varón. Son datos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar en su Resumen de estadísticas mundiales de salud 2019, que analiza las diferencias sociodemográficas y entre sexos en la esperanza de vida.
331 meneos
3679 clics
La revolución fértil: los países pobres están dejando de tener hijos a una velocidad récord

La revolución fértil: los países pobres están dejando de tener hijos a una velocidad récord  

Durante siglos, la estructura poblacional de los países europeos y asiáticos se mantuvo estable gracias a un equilibrio, por aquel entonces, incólume: muchísimos nacimientos y muchísimos fallecimientos. Los avances científicos y la posterior revolución industrial invirtieron el sino de la historia en Europa. mientras países como Polonia o Reino Unido tardaron más de noventa años en reducir a la mitad la tasa de fertilidad (de seis hijos a tres por mujer), otros como Bangladesh o Irán han tardado una décima parte en conseguirlo.
130 201 0 K 283
130 201 0 K 283
206 meneos
6334 clics
El mapa de la ‘España vaciada’

El mapa de la ‘España vaciada’

España tiene 46,7 millones de habitantes repartidos en 504.000 kilómetros cuadrados, de modo que su densidad es de 92 habitantes por kilómetro cuadrado. Esa es la teoría porque, como todas las medias aritméticas, esta cifra dice muy poco sobre la densidad del territorio. Sería más correcto decir que España es un enorme páramo moteado con un puñado de zonas en las que se apiñan (casi) todos los españoles: el 95% de la población vive en menos de la mitad de la superficie.
92 114 2 K 268
92 114 2 K 268
7 meneos
58 clics

Deceso demográfico (eng)

Hay una característica sobresaliente de la estadística del capitalismo del siglo XXI. El capitalismo es cada vez más incapaz de desarrollar lo que Marx llamó las “fuerzas productivas” (es decir, la tecnología y la fuerza de trabajo necesarias para expandir la producción de cosas y servicios que necesita o desea la sociedad humana). Si se mide por el producto nacional bruto en todas las economías del mundo (o per capita), al capitalismo mundial le cuesta cada vez más expandirse.
9 meneos
110 clics

La mortalidad infantil

En 1765 María Luisa de Borbón-Parma se casó en con Carlos IV, rey de España y “Las Américas”. Había nacido en 1751, puedes calcular con qué edad la llevaban a los altares. Era una joven sana, el primer embarazo llegó pronto, y los siguientes se sucedieron hasta sumar veinticuatro. Tuvo suerte, no era raro que las mujeres muriesen durante el parto, incluso las de clase alta. Pero diez de aquellos embarazos no llegaron a término. Si esto era corriente en las cortes de toda Europa, es fácil imaginar cómo era en el conjunto de la población.
20 meneos
24 clics

Un importante estudio australiano muestra que el suicidio no se puede precedir preguntando sobre ideación suicida [ENG]

La mayoría de la gente que muere suicidándose niega tener pensamientos suicidas cuando es preguntada por médicos en los meses y semanas que preceden a su muerte, es lo que un devastador estudio de la UNSW de Sydney ha descubierto. La investigación cuestiona la creencia ampliamente extendida de que el suicidio puede ser predecido con precisión por psiquiatras y clínicos mediante valorar el riesgo de un paciente, especialmente en el corto plazo.
43 meneos
521 clics

Animación: El mundo occidental en rápido envejecimiento [gif]  

La animación del experto en visualización de datos Aron Strandberg muestra la edad media de los países europeos entre 1960 y 2060. A partir de una década a partir de ahora, puede ver que la U.N. proyecta que algunos países europeos comiencen a alcanzar una edad media de 50 años o más. Esto incluye países como España, Italia, Portugal y Grecia, y luego Alemania, Polonia, Bosnia y Croacia.El Reino Unido, Francia, Irlanda, Escandinavia y los antiguos países soviéticos serán más jóvenes, pero solo un poco. Fuente:U.N. World Population Prospects
3 meneos
17 clics

De la brecha a la huella generacional

Surgen nuevos modelos familiares, hasta ahora inexistentes en nuestro país, que tienden a perpetuarse frente a la tradicional familia nuclear. Este escenario nos alerta de que los sistemas de protección social, salud y educativo están condicionados por factores economicistas, debido a la imposición de las reglas del mercado laboral, financiero y de bienes y servicios. Es la realidad de un gran sistema que falla por su incapacidad de cubrir eficazmente determinadas necesidades sociales.

menéame