Cultura y divulgación

encontrados: 201, tiempo total: 0.006 segundos rss2
10 meneos
62 clics

Charles Darwin y la ideología. Reconsiderando la revolución darwiniana

Este artículo critica la idea de que exista una ideología darwinista coherente. El propio Charles Darwin no adoptó ninguna ideología de forma evidente, excepto quizás la lucha contra la esclavitud. Sin embargo, su obra publicada, así como la de otros evolucionistas, condujo a la aparición del darwinismo social. Se describe asimismo el papel de Herbert Spencer en la promoción del darwinismo social y el auge de la eugenesia. También se discute la conexión, si existe, entre la figura histórica de Darwin y el movimiento social que lleva su nombre.
5 meneos
65 clics

Galápagos, las Islas (des)Encantadas  

La asombrosa adaptación geográfica por parte de las especies existentes en esta isla ha convertido a Galápagos en un lugar único en el mundo y de gran interés desde que se dio a conocer por la famosa ‘Teoría de la Evolución’ de Charles Darwin. Una adaptación, que a diferencia de todas las especies endémicas de las islas, no ha conseguido la especie humana. En muchos casos, la población que llega a Galápagos no es por ‘amor a las islas’ sino gente que se ‘escapa de algo’, que quiere dejar atrás problemas económicos o penales..
37 meneos
310 clics

Ciencia vs Religión

Ciencia: lleva guantes para protegerte. Religión: tócate la cara y chupa el guante.
31 6 0 K 13
31 6 0 K 13
13 meneos
129 clics

El ritmo de la evolución

Durante más de un siglo después de la publicación de El origen de las especies, los biólogos pensaron que la evolución procedía en general muy lentamente. En cierto modo, esta idea fue un resultado de los escritos de Charles Darwin. Darwin pensaba que el cambio evolutivo era muy gradual y tardaba muchos miles o millones de años en provocar cambios detectables. Hoy sabemos que en este punto Darwin estaba equivocado. Muchos estudios muestran ahora que el cambio evolutivo se produce a menudo muy rápidamente.
10 3 0 K 102
10 3 0 K 102
388 meneos
8727 clics

Florece por primera vez en Canarias la Orquídea de Darwin durante el confinamiento  

El decreto de alarma anunciado por el Gobierno central, el pasado 14 de marzo, y por el que los ciudadanos han tenido que estar confinados, está teniendo un efecto "positivo" en el Medio Ambiente. Según ha reconocido en la Cadena SER de Canarias el catedrático de Biología de la Universidad de La Laguna (ULL), Wolfredo Wilpret, "estamos respirando un aire muy puro", sobre todo, porque la contaminación ha caído considerablemente.
140 248 9 K 389
140 248 9 K 389
5 meneos
30 clics

Las cartas de Charles Darwin

Charles Darwin fue un escritor compulsivo de cartas. Algunas contienen diagramas y dibujos, observaciones personales, fotografías y algún que otro espécimen. Durante décadas esa fue su forma de discutir ideas y recopilar hechos que le permitieron desarrollar y apoyar sus teorías, que forman hoy parte del conocimiento básico de las ciencias naturales y la historia de la ciencia. Sobreviven unas 15000 en el Archivo Darwin de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge y son consultables desde la web del archivo.
8 meneos
68 clics

Una teoría de Darwin, probada 140 años después de su muerte

Los científicos han demostrado una de las teorías de la evolución de Charles Darwin por primera vez, casi 140 años después de su muerte. Laura van Holstein, estudiante de doctorado en Antropología Biológica en St John's College, Universidad de Cambridge, y autora principal de la investigación publicada este martes en 'Proceedings of the Royal Society', ha descubierto que las subespecies de mamíferos juegan un papel más importante en la evolución que antes pensamiento. Su investigación ahora podría usarse para predecir las especies en las que lo
8 meneos
66 clics

Darwinismo, pseudoescepticismo y consenso científico

De vez en cuando un terraplanista visita nuestro blog, comentando muchas cosas muy graciosas. Una de ellas, es su antievolucionismo con puntos refutados una y mil veces, desde hace unos 150 años, en los propios escritos de Charles Darwin. El único enlace que presenta como apoyo, es el cómico "Disenso científico sobre el darwinismo", creado por la asociación creacionista Discovery Institute (no, nada que ver con el canal cultural Discovery Channel), y que es una confesión de fe, no una prueba en contra de la macroevolución.
10 meneos
137 clics

Pruebas de la evolución del cuerpo humano

Las muelas del juicio o restos de una cola en el coxis son algunos de los muchos ejemplos de restos de la evolución del cuerpo con el paso del tiempo
5 meneos
36 clics

Crítica de “Darwin viene a la ciudad”, de Menno Schilthuizen

Las especies se están adaptando a las condiciones que encuentran en estos ecosistemas creados por nosotros. Tenemos vencejos criando en los huecos de las fachadas, halcones que se comen palomas, insectos que polinizan plantas, murciélagos que se comen los mosquitos. Pero no es solo que están, si no que están cambiando. Y de eso va el libro “Darwin viene a la ciudad.
184 meneos
5871 clics
Un gay, unos cangrejos y Darwin haciendo el gamberro

Un gay, unos cangrejos y Darwin haciendo el gamberro

Hay una pequeña isla a medio camino entre África y América llamada Isla Ascensión. Es una jovenzuela de apenas 6 ó 7 millones de años, surgida de las erupciones volcánicas de la Dorsal Mesoatlántica. Un puntito apenas visible en el mapa. Durante muchos, muchos años, los únicos habitantes de Isla Ascensión fueron los cangrejos, las aves marinas y las tortugas verdes que acuden allí a desovar. Pero en el siglo XVIII se instaló, a su pesar, su primer habitante conocido.
82 102 4 K 240
82 102 4 K 240
5 meneos
28 clics

Las bacterias contradicen a Darwin: no sobrevive el más apto

Las bacterias contradicen a Darwin: no sobrevive el más apto. Una nueva investigación microbiana en la Universidad de Copenhague sugiere que la "supervivencia del más cooperativo" supera la "supervivencia del más apto" para los grupos de bacterias. Las bacterias hacen espacio entre sí y sacrifican propiedades si beneficia a la comunidad bacteriana en su conjunto.
4 1 9 K -23
4 1 9 K -23
86 meneos
3356 clics
Las máquinas impulsadas por perros de la época victoriana

Las máquinas impulsadas por perros de la época victoriana

En su obra maestra El Origen de las Especies, el científico y naturalista revolucionario Charles Darwin menciona como algo natural y cotidiano la existencia de turnspit dogs (perros de pinchos giratorios) refiriéndose a cómo los seres humanos fueron adaptando distintas especies de animales a sus necesidades mediante la selección artificial. Al lector moderno la frase perros de pinchos giratorios le es algo completamente desconocido. No obstante, al lector victoriano esto le resultaba algo completamente familiar.
44 42 1 K 257
44 42 1 K 257
5 meneos
142 clics

Farmacéuticos de Primaria alertan del riesgo de los packs de medicamentos para invitados de boda

A las bolsas de arroz o pétalos preparadas para celebrar la salida de los novios, los kits de “emergencia” con tiritas y sprays para rozaduras o los tradicionales detalles con los que se obsequia a los invitados a una boda, en los últimos años se ha sumado como tendencia la entrega a los asistentes a los enlaces de packs de medicamentos para hacer frente a los excesos, gastronómicos y alcohólicos, propios de estas celebraciones. Estos packs suelen contener medicamentos para la acidez de estómago (Almax® u omeprazol), el dolor de cabeza, etc.
6 meneos
56 clics

La cooperación como clave de la selección natural

Han sido muchos los autores que han llamado la atención sobre la incorrecta interpretación de la selección natural darwiniana en clave egoísta y despiadada por la supervivencia del más fuerte. Las críticas a esta interpretación de Darwin se ha ido enriqueciendo por múltiples análisis. En el mundo animal descubrimos ya que la vida no es egoísta, sino abierta a la cooperación con la especie. Pero la cooperación altruista se manifiesta plenamente en la especie humana, aunque dentro siempre de las tendencias generales de la evolución.
1 meneos
17 clics

Ocho pruebas aplastantes de la teoría de la evolución

Aunque parezca increíble, existe un gran porcentaje de la población que de forma absolutamente irracional sigue negando el proceso evolutivo.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
3 meneos
328 clics

El «abominable misterio» que atormentó a Darwin poco antes de morir

Un misterio atormentó a Charles Darwin durante sus últimos años de vida. En palabras del naturalista inglés, se trataba de «un fenómeno de lo más desconcertante» que amenazaba las bases de su máximo aporte científico: el evolucionismo.
2 1 8 K -32
2 1 8 K -32
10 meneos
94 clics

El origen de las especies: las rectificaciones de Darwin

En 1859 Charles Darwin publicó su obra culmen El origen de las especies, que inmediatamente suscitó diversas objeciones y críticas provenientes de muy diversos ámbitos, desde el campo científico al religioso, pasando por la política y la sociología, entre otros. Para responder a esas objeciones, Darwin reeditó hasta en cinco ocasiones su obra -la sexta y última en 1872- en las que fue retocando determinadas partes y conceptos que habían sido puestos en entredicho. ¿Siguen siendo válidas en la actualidad las respuestas que dio a las críticas?
13 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni siquiera Darwin creía que existieran las razas humanas

Las ideas de Charles Darwin estaban demasiado adelantadas a su época. Incluso para él mismo. Al fin y al cabo, Darwin solo intuyó, quizás con una mezcla de audacia y casualidad, cómo funcionaba el mundo natural, pero ignoraba por completo lo que eran los genes o los cromosomas. Darwin no halló diferencias particularmente importantes o permanentes entre los humanos.
9 meneos
60 clics

¿De dónde salieron las flores?

Las flores son las estructuras reproductivas de las plantas angiospermas, cuyas 260.000 especies representan casi el 90 % de todas las plantas terrestres actuales. De ellas depende, de forma directa o indirecta, la mayor parte de la vida. Sin embargo, las flores son una innovación evolutiva reciente en el calendario geológico de la diversificación de las plantas. La súbita aparición en el registro fósil de las angiospermas supuso un quebradero de cabeza para los botánicos desde los tiempos de Charles Darwin.
6 meneos
152 clics

Cuando los hijos de Darwin fueron víctima de las propias leyes de selección natural de su padre

Charles Darwin alumbró al mundo con su teoría sobre la evolución de las especies. Teoría que no pareció practicar para sí mismo: la fuerte endogamia de su familia le dejó hijos muy particulares
5 1 1 K 47
5 1 1 K 47
10 meneos
30 clics

La comida basura afecta a la salud de los pinzones de Darwin  

Un estudio publicado en la revista Molecular Ecology ha permitido analizar en esta isla los impactos antropogénicos en los pinzones de Darwin, unos pájaros de tamaño mediado descubiertos con el científico inglés que comprenden 17 especies... En las zonas urbanas los pájaros son más grandes y tienen una masa corporal más alta que los otros ejemplares de la isla.
12 meneos
35 clics

Redescubriendo a Alfred R. Wallace, el científico que llegó a las mismas conclusiones que Darwin

Wallace fue un tipo brillante, honesto, pero con mala suerte. Siguió un camino similar al de Darwin. Estuvo 4 años viajando y recolectando especímenes en el Amazonas. Sin embargo, al regresar el barco se incendió y su cargamento casi desapareció por completo. Esa mala suerte con las muestras no la tuvo Darwin en el Beagle, aunque no pudiera decir que el inglés fuera hombre afortunado, pues dos de sus hijos murieron muy pequeños. Y recalco que fue honesto, diría que humilde, pues fue el mayor defensor de "las ideas de Darwin".
10 2 0 K 59
10 2 0 K 59
9 meneos
23 clics

Charles Darwin, el viaje del Beagle y la selección natural

Las islas Galápagos conforman un archipiélago de islas volcánicas situado a unos 1.000 kilómetros de la costa de Ecuador, en el Océano Pacífico. En el año 1835, las Galápagos fueron visitadas por el barco de inspección británico HMS Beagle, que navegó desde 1831 hasta 1836 en Sudamérica y luego en Australia —antes de regresar a Gran Bretaña—, reuniendo valiosa información sobre lugares seguros de desembarco y ríos navegables. El pasajero más famoso a bordo fue Charles Darwin.
9 meneos
140 clics

Los 25 viajeros más grandes de la historia

Hubo una época en la que había espacios vacíos en los mapas. Eran extensiones geográficas por conocer y conquistar: el espacio ignoto. El camino para alcanzarlo estaba lleno de riesgos y aventuras. El éxito no estaba asegurado, pero la recompensa era el descubrimiento.

menéame