Cultura y divulgación

encontrados: 325, tiempo total: 0.012 segundos rss2
14 meneos
125 clics

La gripe rusa de 1898 pudo ser un Coronavirus

En 1889, una enfermedad infecciosa de tipo respiratorio surgió en Rusia y se extendió como la pólvora por todo el planeta. Al menos tres oleadas de la enfermedad barrieron el globo durante varios años. La pandemia fue conocida como por el nombre de Gripe Rusa, solo que quizá nunca fue una gripe.
9 meneos
31 clics

Sócrates, el ciudadano de Atenas

Sócrates (470-399 a.C.) es uno de los pensadores más trascendentales y conocidos de la Grecia clásica y uno de los filósofos más influyentes de la historia. Su célebre método filosófico consistía en la constante pregunta, que dio por resultado la llamada mayéutica, una palabra griega que podría traducirse como partera o comadrona, no en vano el método socrático consistía en "extraer" el conocimiento del interior del alumno a través de repetidas preguntas.
7 meneos
243 clics

Así transcurrió la tercera ola de gripe española: predicciones para la covid-19

Como ha ocurrido ahora, en aquella ocasión, en el verano de 1918, apareció un subtipo gripal A(H1N1) que, en mitad del desastre de la Primera Guerra Mundial, se extendió rápidamente por todo el mundo. Entonces provocó, en otoño de 1918, la mayoría de los 40 millones de muertos que achacamos a la gripe pandémica de 1918-1920.
1 meneos
2 clics

Los barcos sagrados de Atenas que dieron origen a la paradoja de Teseo

Vamos a hablar hoy de los barcos sagrados atenienses y no se nos ocurre forma más fascinante de empezar que recordando la llamada Paradoja de Teseo. Consiste en plantear si algo material sigue siendo lo mismo cuando se le reemplazan todas sus partes, algo que Heráclito ejemplarizaba explicando que nadie cruza dos veces el mismo río porque ni las aguas de éste ni ningún ser humano sería siempre igual.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
9 meneos
119 clics

Arqueros Escitas, los policías de la antigua Atenas

Los pritanos necesitaban de un cuerpo armado que se encargase de hacer cumplir las leyes para garantizar la eukosmía (orden). En tiempos de los tiranos, esa labor policial la ejercían los doríforos, sus respectivas guardias personales, pero en la época democrática se desarrollaron varios cuerpos, como los agoránomos (inspectores de mercado rurales), los astínomos (inspectores urbanos), los inspectores de mujeres y los arqueros escitas.
13 meneos
61 clics

Así nació la primera democracia en Atenas: las claves de una revolución de hace 2.500 años

Un libro de la catedrática Laura Sancho Rocher narra el experimento político ateniense que estableció, durante dos siglos, el primer gobierno democrático de la historia.
9 meneos
65 clics

Grip Inc. [Full album] Power of Inner Strength  

Grip Inc. es una banda de groove metal y proyecto paralelo del baterista Dave Lombardo. La banda se formó en 1993 y firmó contrato con SPV Records.
14 meneos
257 clics

Los 10 metros más antiguos del mundo

Cuando viajamos acostumbramos a prestar especial atención a los monumentos, museos y edificios históricos que nos recomiendan las guías de viaje o blogs como este. Sin embargo, a veces olvidamos que las propias calles o los transportes nos explican la historia y las costumbres de un lugar tanto mejor que los propios museos. Con este post queremos rendir un pequeño homenaje a ese fiel aliado de los viajeros en las grandes urbes: el metro.
11 3 0 K 111
11 3 0 K 111
153 meneos
1406 clics
Los antimascarillas del siglo XX y otros obstáculos de la gripe española

Los antimascarillas del siglo XX y otros obstáculos de la gripe española

El rechazo al uso de mascarillas durante la pandemia de COVID-19 también estuvo presente un siglo antes, durante la pandemia de la gripe española. Al igual que los antivacunas del siglo XIX, los antimascarillas denunciaban que la obligación de usarlas violaba sus libertades individuales, pero además veían su uso como una amenaza contra la masculinidad.
69 84 3 K 342
69 84 3 K 342
21 meneos
96 clics

Los Treinta Tiranos (404 a.C.): el gobierno más sangriento de la antigua Atenas

El final de la Guerra del Peloponeso se tradujo en la llegada de un gobierno oligárquico a la antigua Atenas que cometió múltiples barbaridades, incluyendo ordenar la muerte de varios miles de ciudadanos por ser enemigos políticos. La sangre corrió por el suelo de la Acrópolis, la democracia ateniense era cosa del pasado...
17 4 0 K 108
17 4 0 K 108
9 meneos
75 clics

Anfípolis, la batalla entre atenienses y espartanos en la que participaron Sócrates y Tucídides

Sócrates y Tucídides tuvieron amplia experiencia militar y coincidieron en la Guerra Arquidámica, que enfrentó a Atenas y Esparta en lo que se considera la primera etapa de la Guerra del Peloponeso. Y ambos cosecharon derrotas en un mismo lugar: Anfípolis.
16 meneos
123 clics

La democracia ateniense y el triunfo de la mediocridad

Con el inicio de la Guerra del Peloponeso contra Esparta y la muerte de Pericles, líder de la democracia ateniense, Atenas se vio arrastrada al abismo por demagogos y populistas. Estos, explotaron hábilmente las pasiones patrioteras y las ambiciones hegemónicas de los atenienses, a la vez que también contribuyeron con la polarización de la sociedad. La calidad democrática e intelectual bajó considerable y se dieron casos de condena a muerte o al exilio contra algunos de sus más brillantes ciudadanos como Sócrates, Anaxágoras o Protágoras
265 meneos
1860 clics
Cuando los atenienses condenaron a sus propios generales por no rescatar a los náufragos de la batalla de Arginusas

Cuando los atenienses condenaron a sus propios generales por no rescatar a los náufragos de la batalla de Arginusas

Durante la Guerra del Peloponeso hubo una sonada condena a muerte a la mayoría de los mandos vencedores de un enfrentamiento naval en el que los atenienses se impusieron a los espartanos. La razón se debió al elevado número de bajas sufrido cuando decidieron no socorrer a los náufragos por desatarse una tormenta, un deber casi sagrado. Fue en la batalla de Arginusas.
113 152 3 K 436
113 152 3 K 436
22 meneos
230 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

LA GRIPE ESPAÑOLA de 1918: la peor catástrofe sanitaria de la historia

Fue la peor catástrofe sanitaria de la historia, una crisis mundial de población que quedó eclipsada por los últimos compases de la Primera Guerra Mundial. Aunque la falta de registros precisos dificulta el recuento, los investigadores sitúan entre cuarenta y cien millones el número de muertes directamente imputables a la pandemia gripal de 1918. Tampoco existe consenso sobre su origen; tradicionalmente se apunta a un campamento de instrucción del ejército estadounidense en Kansas, pero hay indicios que también permiten pensar en el importante
7 meneos
39 clics

La epidemia de sarampión de 1923

La epidemia de sarampión tuvo lugar durante los meses de febrero y marzo de 1923 y afectó a un total de 148 niños. Un número importante, sobre una población que superaba los 700 habitantes. Los últimos años del siglo XIX y comienzos del XX ya se habían hecho constantes los brotes de esta enfermedad, pero fue dos décadas después cuando la incidencia colmó a la población. El sarampión, la tuberculosis, o la viruela, eran las principales incidencias médicas, y una de ellas, la sufrió el propio doctor, cuando apenas llevaba tres años asentado en la
14 meneos
97 clics

Teseo y las paradojas de la democracia

¿Puede un rey ser democrático? Los atenienses de la Antigüedad tuvieron que lidiar con esta pregunta tan moderna y que encierra una aparente contradicción, cuando pensaron qué lugar debía ocupar su mítico rey Teseo, muy querido por ellos, dentro del régimen democrático del que tan orgullosos estaban. Las diferentes respuestas y debates a esa pregunta nos revelan una constelación de percepciones y sensibilidades hacia la democracia, atravesada por la procedencia de los distintos grupos sociales y los proyectos vitales que cada uno buscaba…
11 3 0 K 28
11 3 0 K 28
16 meneos
127 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hoy hace un año: “La magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe”

27 de febrero de 2020. "La magnitud del problema, tal y como lo vemos hoy por hoy, no será diferente de una gripe convencional. No va más allá y la gente no tiene que agobiarse ni preocuparse más." (Ángel Gil de Miguel (Madrid, 61 años) es catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos).
1 meneos
9 clics

Rusia afirma que ha detectado el primer caso de transmisión de la gripe aviar H5N8 a los humanos

Según informa la agencia de noticias AFP se trataría de los primeros casos confirmados de transmisión de las aves a las personas, aunque Rusia sostiene que aún no hay evidencias de que el virus se transmita de persona a persona.. Alertan, sin embargo, de que futuras mutaciones podrían propiciar el contagio entre humanos. Se trata de siete trabajadores de una granja avícola en el sur de Rusia.
1 0 2 K -2
1 0 2 K -2
5 meneos
52 clics

La caipirinha, el cóctel brasileño inventado para curar la gripe española

El brebaje sustituyó a la miel con ajo y limón que se utilizaba como remedio contra aquella pandemia. En aquella época una bebida popular compuesta por miel, ajo y limón era usada para combatir la gripe común, pero en 1918, con la llegada al país de la gripe española, se buscó que el remedio casero tuviera un mayor "efecto terapéutico" y se complementó con cachaza, el aguardiente de caña producido en Brasil, que entonces era usado para estos fines.
3 meneos
30 clics

Repensar la composición, en tiempos de coronavirus

La gripe española afectó a compositores europeos y americanos, como Ígor Stravinski, enfermo él mismo de dicha gripe en 1919, habiendo compuesto meses antes, a pequeña escala, L'Histoire du soldat (1918), condicionado por la escasa disponibilidad de músicos causada por la Primera Guerra Mundial y la pandemia. «¡Escapar de los bolcheviques para acabar muriendo de la gripe española! ¡Vaya sarcasmo!», fueron las palabras de un Serguéi Prokófiev quien a su llegada a Nueva York vio cómo las temporadas de conciertos se limitaron por la gripe española
7 meneos
77 clics

Así vivió Federico García Lorca la pandemia de la "gripe española" de 1918  

'De la nieve al trigo. Las casas de García Lorca en Granada', de Alejandro Víctor García (La Memoria - Radio Andalucía Información, 16/01/21)
8 meneos
111 clics

Julián Gayarre, víctima de una pandemia

Julián Gayarre fue una de las principales estrellas operísticas del siglo XIX. Le gustaba descansar en Roncal, su pueblo natal, siempre que podía, y en 1849, a sus 45 años de edad pasó unos días de verano con sus amigos en la que hoy es su casa-museo, sin poder imaginar que su siguiente visita sería unos meses más tarde para reposar para siempre en el cementerio. Falleció un 2 de enero como hoy, del año 1890, a causa de la denominada gripe rusa; la primera pandemia vírica moderna.
10 meneos
226 clics

'The Stand' aspira a ser la adaptación definitiva de la novela de Stephen King retorciendo su narrativa y capturando tod

La serie The Stand es la visión apocalíptica de Stephen King de un mundo diezmado por una plaga y envuelto en una lucha elemental entre el bien y el mal. El destino de la humanidad recae sobre los frágiles hombros de la Madre Abagail (Whoopi Goldberg) de 108 años de edad y un puñado de supervivientes. Sus peores pesadillas se encarnan en un hombre con una sonrisa letal y poderes indescriptibles: Randall Flagg (Alexander Skarsgård), el Hombre Oscuro.
9 meneos
59 clics

Woodrow Wilson, el presidente que ignoró la pandemia de gripe de 1918 para dar prioridad a la guerra

La 'gripe española' tuvo su primer brote importante en un campamento militar de Kansas. Los soldados alojados en instalaciones militares en las condiciones de hacinamiento habituales en estos lugares extendieron la enfermedad cuando fueron enviados a Europa para combatir en la Primera Guerra Mundial. La guerra era el objetivo supremo. Todo lo demás era secundario.
15 meneos
91 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Documental sobre la vacuna para la gripe porcina en 1976 en Estados Unidos  

Documental de 1979 del programa "60 minutos", prohibido después de ser emitido en televisión. Explica como en 1976, el gobierno de EEUU, temiendo una pandemia de gripe porcina asustó a los ciudadanos americanos animándolos a vacunarse. 4000 ciudadanos que se vacunaron denunciaron posteriormente al gobierno de los EEUU por serias complicaciones supuestamente por haberse puesto la vacuna (muchos desarrollaron el síndrome de Guillain Barre, un trastorno neurológico que puede llevar a la parálisis e incluso la muerte).

menéame