Cultura y divulgación

encontrados: 42, tiempo total: 0.005 segundos rss2
379 meneos
3635 clics
En Atacama, un pueblo evolucionó para ser capaces de desintoxicar el arsénico que contiene el agua que beben

En Atacama, un pueblo evolucionó para ser capaces de desintoxicar el arsénico que contiene el agua que beben

Hace 7.000 años,los habitantes de la región chilena Quebrada Camarones tenían más de un problema con su suministro de agua: vivían en el desierto no polar más seco del mundo, y sus escasos recursos hídricos tenían altos niveles de arsénico,perjudiciales para la salud. Según un nuevo estudio,publicado en el American Journal of Physical Anthropology,los efectos negativos del arsénico en la salud habrían presionado a los mecanismos de selección natural para que estas personas evolucionaran de modo que hoy están adaptados y son resistentes a ellos.
135 244 1 K 388
135 244 1 K 388
9 meneos
31 clics

Cinco años mirando el universo con los ojos de ALMA

A 5.000 metros de altura en el desierto de Atacama, al norte de Chile, el radiotelescopio de longitudes milimétricas más potente de la historia celebra media década de vida. Sus 66 antenas, operativas y desplegadas, están listas para embarcarse en nuevos proyectos que desvelen los secretos aún por descubrir del frío universo donde se forman las estrellas.
10 meneos
176 clics

Cementerios de ballenas

Cuando las ballenas mueren por lo general van a descansar al fondo del mar. Pero a veces, debido a las enfermedades, la caza, o incluso algas tóxicas, las ballenas muertas llegan a tierra firme. Desde las estaciones de caza de ballenas del siglo XX a los sitios prehistóricos de varadas en masa, aquí hay cinco sitios donde murieron las ballenas en tierra.
5 meneos
16 clics

La NASA ensayará en Chile una futura expedición para buscar vida en Marte

El Desierto de Atacama, en Chile, es el lugar más árido de todo el planeta, y suele ser la ubicación preferida de astrónomos para construir observatorios como el ALMA y telescopios gigantes como el de Magallanes. Pero ahora es el turno de la NASA de usar este desierto para ensayar cómo podría darse la vida en nuestro vecino planeta rojo.
4 meneos
25 clics

Observan formación de planetas en un sistema binario de estrellas

Con el telescopio 'Atacama Large Millimeter Array' (ALMA), un equipo de astrónomos ha visto de manera detallada un aspecto de las primeras etapas de formación de planetas en una estrella binaria. Empotrada en los límites exteriores del disco protoplanetario de una estrella doble, los científicos descubrieron una llamativa región de polvo en forma de media luna desprovista de gas.
13 meneos
61 clics

Científicos reconstruyen 3.500 años de historia de la niebla en el desierto chileno de Atacama

Un equipo de científicos chilenos han reconstruido la historia de la niebla en el desierto de Atacama y han logrado un registro que se remonta hasta 3.500 años antes. Los expertos han determinado que, según la química detectada en esta niebla local, el fenómeno ha ido aumentando con el tiempo. "No creo que haya ningún otro lugar en el mundo donde exista un registro de niebla, ni siquiera uno que abarque los últimos cien años", ha explicado...
11 2 0 K 123
11 2 0 K 123
245 meneos
3564 clics
Atacama, una ventana al universo

Atacama, una ventana al universo  

Qué es, como se hizo, como funciona y qué ofrece a los astrónomos el conjunto de radiotelescopios ALMA, en el desierto de Atacama, Chile. (Vídeo 52 minutos.)
107 138 0 K 315
107 138 0 K 315
6 meneos
38 clics

En construcción: el telescopio óptico más grande del mundo

Los once socios internacionales que conforman la Organización Telescopio Gigante Magallanes (GMTO) anunciaron ayer la aprobación del proyecto para construirlo en la Región de Atacama, Chile. Cuando esté terminado, en 2024, el GMTO será distinto a todo lo que hemos conocido hasta ahora: será capaz de producir imágenes hasta diez veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble, lo que permitirá a los astrónomos observar el espacio con una profundidad insólita y escrutar nuestra historia en el cielo estrellado.
4 meneos
120 clics

Penitentes helados bajo Sirio (ING)  

El brillante cielo estrellado, la arena roja y las estructuras de hielo que protagonizan el primer plano de esta imagen de Babak A. Tafreshi se combinan para dar la impresión de ser un lejano desierto fuera del alcance de los seres humanos. Un paisaje que podría confundirse fácilmente con las regiones polares de nuestro lejano vecino Marte. Estas formaciones irregulares, en forma de diente, no están en el planeta rojo, sino en las inclinadas colinas del desierto de Atacama. Las formaciones se llaman penitentes y se forman a grandes altitudes.
6 meneos
71 clics

El lugar más seco de la Tierra alberga vida, con condiciones como las de Marte

Investigadores han identificado un nuevo lugar más seco de la Tierra en el desierto de Atacama, una región en Chile ya reconocida como la más árida del mundo. También han encontrado evidencia de vida en el lugar, un descubrimiento que podría tener consecuencias de gran alcance para la búsqueda de vida en Marte.
9 meneos
81 clics

Imágines nítidas de la formación de un disco protoplanetario obtenidas por el radiotelescopio ALMA  

La estrella es HL Tauri y está situada a unos 450 años luz de nosotros. Ya se sabía que estaba rodeada de un disco de gas y polvo, pero la imagen ha revelado mucho más: anillos concéntricos de material sobrante de la formación de la estrella con huecos entre el material, el espacio que va dejando la formación de planetas entre disco protoplanetario. Las imágenes de ALMA suponen, por sí solas, un avance en el conocimiento de la formación de cuerpos planetarios. Hasta ahora se creía que una estrella tan joven no podía formar planetas tan pronto.
5 meneos
33 clics

Nueva molécula descubierta en el espacio sugiere los orígenes de la vida

'Los astrónomos de Cornell, el Instituto Max Planck de Radioastronomía y la Universidad de Colonia (Alemania) describen su descubrimiento en el journal Science (26 de septiembre). Las moléculas orgánicas, por lo general, se hallan en estas regiones de formación de estrellas y consisten en una sola "columna" de átomos de carbono dispuestos en una cadena lineal. Dada la estructura de carbono ramificadas de cianuro isopropílico, es la primera detección de una molécula interestelar de esta forma.'
12 meneos
307 clics

La Via Lactea sobre el salar de Atacama  

Las galaxias, las estrellas y un sereno espejo de agua se combinan para crear este memorable paisaje. La panorámica es una composición de 12 fotografías tomadas el mes pasado desde la llanura del Salar de Atacama que hay en el norte de Chile
10 2 1 K 96
10 2 1 K 96
9 meneos
298 clics

El Salar de Atacama visto desde la Estación Espacial Internacional  

Cómo se ve desde el espacio una de las mayores instalaciones industriales creadas por el hombre. Reid Wiseman, uno de los astronautas a bordo de la ISS, tomó la imagen de arriba el pasado sábado sorprendido por el contraste de las instalaciones de colores con el paisaje desértico. ¿De qué se trata? ¿Minas? ¿Perforaciones a cielo abierto? En realidad es una de las plantas de evaporación de sal de litio más grandes del mundo.
332 meneos
11535 clics
Fotografías de los restos arqueológicos hallados en el desierto de Atacama

Fotografías de los restos arqueológicos hallados en el desierto de Atacama

El desierto de Atacama está situado en el Norte Grande de Chile y es conocido por ser el más árido del planeta. Su sequedad no ha impedido que un grupo de arqueólogos procedentes de universidades de Polonia, Perú y Colombia haya estado trabajando desde el año 2008 en las excavaciones del denominado proyecto Tambo. Tras…
156 176 0 K 440
156 176 0 K 440
10 meneos
29 clics

Descubren la presencia de microalgas en el desierto de Atacama

En el lugar más seco de la Tierra, los investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto colonias de microalgas que viven en el interior de las halitas, rocas compuestas de sal común. Es la primera vez que se demuestra la presencia de un microorganismo fotosintético y eucariota, un alga, dentro de halitas en un ambiente híper árido. La estructura nanocapilar es la propiedad higroscópìca de las halitas que facilita que el agua se condense en nanoporos donde se abastecen los microorganismos. Rel: menea.me/1a6gd
13 meneos
429 clics

Resuelven el enigma de antiguo cementerio de ballenas en el desierto de Atacama

Hace varios años, se descubrió algo muy llamativo en el Desierto de Atacama, considerado como el más seco del mundo: Restos de animales marinos, incluyendo tantos de ballenas que el yacimiento fósil recibió el nombre de Cerro Ballena, y también ha sido descrito a menudo como un cementerio de ballenas. ¿Por qué se habían acumulado allí tantos cadáveres? Además, no databan todos de una misma época. ¿Cómo habían acabado reunidos allí? ¿Fueron víctimas de algo que se repitió en distintos momentos históricos?
12» siguiente

menéame