Cultura y divulgación

encontrados: 88, tiempo total: 0.004 segundos rss2
12 meneos
51 clics

Encuentran en la Gran Barrera de Coral un sumidero de carbono del tamaño de Suiza  

Los investigadores han en la Gran Barrera de Coral encontrado un nivel "sorprendente" de secuestro de carbono por un lecho de algas marinas de aguas profundas del tamaño de Suiza. "Muchos de nosotros pensamos que los blosques son los ecosistemas clave para eliminar el dióxido de carbono y producir el oxígeno que respiramos", dijo. "Eso sigue siendo cierto hasta el día de hoy, pero esta [investigación] ha llevado al descubrimiento de que los pastos marinos, las marismas y los manglares se encuentran entre los sumideros de carbono más potentes".
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
6 meneos
14 clics

Cómo reducir las emisiones de metano de las vacas con algas

Los eructos de la ganadería representan una de las mayores fuentes de gases de efecto invernadero del planeta. Pero eso podría estar a punto de cambiar gracias a esta investigación que ha descubierto que puede reducirlos en un 60 % añadiendo una variedad de plantas marinas a sus dieta. En las afueras del campus de la Universidad de California en Davis (UC Davis, en EE.UU.), hay un establo en el que el ganado se coloca en fila en sus ranuras de alimentación asignadas para comer su alfalfa.
7 meneos
112 clics

La emprendedora de las microalgas

AlgaYield es el proyecto de la malagueña Belén Domínguez, con el que busca posicionarse como productora de alta calidad de estos cultivos. Lo que nunca pensó, hasta la primavera de 2017, es que esa sustancia verde formada por microalgas sería la base de una aventura que la llevaría a convertirse en emprendedor
3 meneos
25 clics

Solución al misterio de las toxinas en las mareas de algas

Científicos han descubierto la base genética de la producción de ácido domoico, una potente neurotoxina producida por floraciones de algas nocivas que asolan comunidades costeras en todo el mundo. Estas floraciones ocasionalmente producen toxinas que pueden hacer enfermar a los mamíferos marinos y amenazar la salud humana cuando las toxinas se acumulan en los mariscos.
6 meneos
92 clics

¿Flotar o no flotar? Resuelto de por qué las bolas de algas verdes flotan o se hunden

Científicos de la Universidad de Bristol han descubierto el misterio de por qué las bolas de algas marimo se hunden durante la noche y flotan durante el día. Las bolas son una rara forma de algas que se encuentra de forma natural en los lagos del hemisferio norte, especialmente Japón e Islandia. En Japón tienen un significado cultural tan importante que son una especie protegida.
387 meneos
4396 clics
Florida declara el estado de emergencia: la marea roja mata animales e interrumpe el turismo

Florida declara el estado de emergencia: la marea roja mata animales e interrumpe el turismo

El gobernador de Florida hizo esta semana oficial lo que los residentes ya sabían: la proliferación de algas tóxicas que ha oscurecido las aguas del golfo es una emergencia. La marea roja ha dificultado la respiración de los lugareños, ahuyentado a los turistas y esparcido en populares playas hediondos cadáveres de peces, anguilas, marsopas, tortugas, manatíes y un tiburón ballena. Las toxinas en forma de aerosol en el viento que se desplaza a tierra, provocando problemas respiratorios o empeoramiento de enfermedades.
141 246 0 K 308
141 246 0 K 308
4 meneos
15 clics

Las algas no son tan saludables: los riesgos de toxicidad que no conoces

“Las algas son alimentos con un contenido en yodo elevado, hasta tal punto que solo un gramo de algunas especies como kombu, wakame o nori aporta cinco o más veces el límite de consumo recomendado”, comenta el doctor Ramón de Cangas, académico de número de la Academia Española de Nutrición y miembro del Comité Asesor del Consejo General de Colegios Profesionales de Dietistas-Nutricionistas de España. Y un exceso en el consumo de yodo, apunta el experto, “se ha relacionado con problemas de tiroides”.
4 0 1 K 45
4 0 1 K 45
8 meneos
214 clics

¿Por qué no es bueno comer algas a diario?

Comer algas está de moda. Hasta hace poco sólo nos acordábamos de ellas cuando nos rozaban el muslo en la playa o cuando las tocábamos de refilón con los palillos en algún restaurante japonés. Hoy las tenemos en el súper de la esquina. Cuando algo se pone muy de moda, y más si es exótico, conviene sacar la lupa para ver si hay sorpresas. Y las algas nos reservan unas cuantas.
4 meneos
57 clics

Las empresas ambidiestras y los financieros incapaces: el caso de NeoAlgae

Gijón, una tarde de noviembre. Batas blancas, tecnología sofisticada y unos grandes invernaderos donde cultivar. No son lechugas, como estamos acostumbrados, sino otro tipo de cultivo más pequeño, casi imperceptible — tan sólo por el escenario de colores que crean en el agua mientras se las cultiva — : las microalgas, Unos microorganismos que, como nos demuestra la ciencia cada día, tienen un gran potencial como base para nuestra salud a distintos niveles...
4 meneos
16 clics

¿Nos vestiremos de algas en el futuro?

Mientras el cambio climático se hace más visible en nuestro día a día, la lista de implicaciones que conlleva no hace sino crecer. La industria de la moda, una de las más contaminantes del planeta, está bien presente en la conversación.
3 meneos
68 clics

Las algas pueden poner en riesgo la tiroides

La abundancia extraordinaria de yodo en las algas obliga a informarse y a consumirlas con moderación para evitar excesos peligrosos para la salud.
173 meneos
2776 clics
Revelado por fin el momento en el que surgieron formas de vida compleja

Revelado por fin el momento en el que surgieron formas de vida compleja

Durante mucho tiempo, la Tierra estuvo ocupada por microbios simples que carecían de estructuras internas complejas y los científicos no han tenido muy claro cuál fue el detonante para alcanzar el nivel de complejidad de la vida actual. Sí sabemos que hace más de 500 mil millones de años, nuestro planeta experimentó la madre de todas las edades de hielo. Y ahora, una nueva investigación publicada en Nature, asegura que este fenómeno no solo convirtió a la Tierra en una gigante esfera helada, sino que, probablemente fue el empujón que necesitaba
74 99 5 K 336
74 99 5 K 336
11 meneos
24 clics

Menús de algas contra el cambio climático y la superpoblación

Si eres fan de la cocina japonesa, te habrás hartado a comer nori, wakame o espaguetis de mar. Y si no, puede que acabes degustando estas y otras algas más pronto que tarde. Hablamos de un alimento que, aunque aquí se vincule aún con restaurantes modernos, en el continente asiático se consume habitualmente desde tiempos remotos. En Japón, por ejemplo, “se emplean más de 20 especies diferentes de algas en platos comunes”, afirman los investigadores del CSIC Elena Ibáñez y Miguel Herrero.
32 meneos
106 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algas, las súper verduras que llegarán a la mesa

Imagina un cultivo al que no hace falta regar, tampoco necesita pesticidas, abonos, o mano de obra. Poco más que el sol para obtener “súper verduras” con hasta 20 veces más nutrientes que otros vegetales. Agua del mar es todo lo necesario para cultivar uno de los recursos más abundantes y menos aprovechados: las algas. El Centro Superior de Investigaciones científicas (CSIC) dice de ellas que son “el alimento del futuro”, asegura Miguel Herrero, investigador del centro y coautor del libro Las algas que comemos, publicado el pasado mayo.
5 meneos
259 clics

Ciguatera: 7 claves de la "nueva" intoxicación por pescado

Historia, orígen, prevención y síntomas de la intoxicación por ciguatera
9 meneos
68 clics

Algas: ¿son el alimento del futuro?

El consumo de algas no es tradicional en nuestro país. Pero gracias a la globalización, al auge de la gastronomía japonesa y a la cada vez mayor disponibilidad de productos en las tiendas, las algas se van haciendo un hueco en la dieta de los españoles. Esta fama se ha reforzado por cierta corriente que sitúa a las algas como el “superalimento” de moda, atribuyéndoles todo tipo de propiedades y recomendando su consumo habitual. En este artículo se repasan los puntos críticos de las algas y algunos de los mitos que las acompañan.
5 meneos
39 clics

Cultivo y cosecha de microalgas como fuente de biomasa

La cualidades de las microalgas para proporcionar materia prima de alto valor y sostenible son una de las principales ventajas de este tipo de microorganismos vegetales acuáticos. A pesar de ello, disponer de biomasa suficiente y a un coste aceptable son cuellos de botella a los que aún se enfrenta la industria. El centro de…
18 meneos
228 clics

Una ‘alfombra’ de algas del tamaño de México cubre el mar Arábigo

Los microorganismos debajo de la superficie del golfo de Omán eran invisibles en los últimos 30 años, pero ahora componen unas formas gigantes haciendo que el agua se vea “casi igual que el guacamole”. El fenómeno se debe al cambio climático. Concretamente, científicos de la Universidad de Columbia en EE.UU. lo vincularon al derretimiento del hielo en el Himalaya, que aumenta las temperaturas en el sur de Asia
7 meneos
26 clics

Investigadores de la Universidad de Cádiz presentan nuevos productos elaborados con algas para mejorar la nutrición

nvestigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con el Centro Tecnológico de la Acuicultura – CTAQUA, reunieron en El Puerto de Santa María a más de 75 expertos dedicados a la investigación, producción, recolección, elaboración de productos y gastronomía a partir de las macroalgas. Así, representantes de empresas del sector, la Universidad de La Coruña, o del restaurante dos estrellas Michelín, Aponiente, han sido algunos de los ponentes que han participado en este evento enmarcado en el proyecto EALGA
5 meneos
21 clics

Alimentos "con base eléctrica"

Proyecto Algae for Healtty World, un consorcio para producir biocompuestos de microalgas con aplicaciones alimentarias. La iniciativa, compuesta por socios especialistas en diferentes ámbitos –Endesa, líder del proyecto, y la Universidad de Cádiz, coordinador técnico, junto con el Centro de Investigaciones Biológicas, AINIA Centro Tecnológico, Mar Cristal Marilum, Neoalgae Micro Seaweeds Products y Novatec-, pretende desarrollar las herramientas biotecnológicas necesarias para mejorar y optimizar la producción de biomasa de origen marino
15 meneos
168 clics

Los batidos verdes y las algas marinas, considerados riesgos emergentes por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria

Tomar muchos batidos verdes o excederse en el consumo de algas marinas podría poner en riesgo la salud, según se deduce del comunicado emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria –EFSA, por sus siglas en inglés–.
12 3 0 K 122
12 3 0 K 122
36 meneos
65 clics

Dar de comer algas marinas a las vacas prácticamente erradica el metano de sus pedos y eruptos [ENG]

Los rumiantes son responsables de un 20% de los gases de efecto invernadero.
30 6 2 K 223
30 6 2 K 223
9 meneos
62 clics

Los chimpancés recogen algas habitualmente durante la estacion seca (ENG)

Las cámaras trampa revelaron que los chimpancés (Pan troglodytes verus), de cualquier edad o sexo, utilizan ramas o ramitas, desde los nueve centímetros hasta los cuatro metros de longitud, para extraer algas verdes de agua dulce, del género Spirogyra, y alimentarse durante la estación seca.
21 meneos
26 clics

Según estudio añadir algas a la alimentación de las vacas reduciría drásticamente las emisiones de metano [ENG]

Las algas podrían ser la clave para reducir las emisiones de gas con efecto invernadero. La especie de alga se llama asparagopsis taxiformis y los investigadores lo han recogido en las costas de Queensland, Australia. Añadiendo pequeñas cantidades de esta alga a la dieta de la vaca podrían llegar a reducir las emisiones de metano en un 99%. En ovejas de lana se ha confirmado la reducción de producción de metano entre un 50 y 70% en un período de 72 días continuados.
491 meneos
11247 clics
Mar Menor (Murcia) Antes del desastre

Mar Menor (Murcia) Antes del desastre  

Algunas secuencias de imágenes submarinas de las aguas del Mar Menor, previas al episodio actual (verano 2015-2016) de aguas turbias y eutrofizadas.
156 335 2 K 581
156 335 2 K 581

menéame