Cultura y divulgación

encontrados: 260, tiempo total: 0.006 segundos rss2
21 meneos
166 clics
Cuando era rojas contra verdes: Las piezas de ajedrez y su evolución en el tiempo

Cuando era rojas contra verdes: Las piezas de ajedrez y su evolución en el tiempo

Cada pieza tiene distinta etiología y, a lo largo del tiempo, el significado y los valores a los que podía llegar a aludir habrán de mutar. Para empezar, sus colores eran diferentes antes de asumir el blanco contra negro, posiblemente cristiano. Eran rojas contra blancas, como en el escudo de Croacia, o verdes contra rojas, cuando las fichas eran de esmeraldas y rubíes...
5 meneos
54 clics
¿Pero quién fue el primer campeón mundial de ajedrez y cómo hay que contarlos?

¿Pero quién fue el primer campeón mundial de ajedrez y cómo hay que contarlos?

Al español Ruy López Segura, en algunas concepciones, se lo suele sindicar como 'el primer campeón mundial de la historia', título que no se ajusta para nada a las circunstancia. En el siglo XIX, antes de Steinitz, brillaron diversos jugadores, aunque ninguno de ellos puede ser reconocido como campeón del mundo. Como el Capablanca había ganado a Lasker quien, a su vez, había derrotado a Steinitz, podría interpretarse, y hay absoluto consenso, que ellos fueron los tres primeros campeones mundiales de la historia del ajedrez.
192 meneos
1924 clics
¿Por qué los parques de Bulgaria están llenos de jugadores de ajedrez?

¿Por qué los parques de Bulgaria están llenos de jugadores de ajedrez?

«El Estado no cubre esas cosas y con frecuencia hay ajedrecistas que venden todo lo que tienen para poderse permitir seguir compitiendo. Cuando envejecen y ya no tienen capacidad mental para continuar participando en torneos, regresan a Bulgaria y se encuentran con que no tienen casa, ni coche, ni a nadie, y entonces acaban en los bancos del parque. Es muy triste, pero es la realidad»
77 115 0 K 347
77 115 0 K 347
4 meneos
97 clics

El fascinante mundo del ‘shōgi’: entre la realidad y la ficción del manga

La misión del manga es representar historias que superan la realidad. Sin embargo, en el mundo del shōgi, las historias y la realidad se entrecruzan, y a menudo ocurren sucesos que superan a la ficción (...) En Japón, el juego de tablero por excelencia es el shōgi. En el caso del ajedrez, la Federación Internacional de Ajedrez publica clasificaciones mundiales, pero en el del shōgi existe un sistema profesional y los poseedores del rango de cuarto dan o superior, reconocidos por la Federación Japonesa de Shōgi, son considerados como...
8 meneos
17 clics

Nikola Karaklajic, el maestro internacional del ajedrez que introdujo el rock en los países comunistas

«En los países comunistas, los deportistas eran los que más podían salir. Un ajedrecista, Nikola Karaklajić, empezó a traerse de sus viajes discos de rock, hasta que montó un programa de radio. El primero de rock en un país comunista. A ese programa, otro deportista, el baloncestista mítico Radivoj Korać llevó un single que había comprado en Alemania: el primero de los Beatles. Así prendieron una llama en Yugoslavia que se extendió a varios países comunistas»
23 meneos
134 clics

La generación de los smartphones, la que ha aprendido a decidir a velocidad acelerada, toma al asalto el ajedrez profesional

«Los centennials nacieron con un smartphone en las manos, con las redes sociales como una forma de vida, han aprendido a procesar todo con rapidez y, en definitiva, a decidir a velocidad acelerada. Las imágenes ofrecidas sin cesar desde las pantallas son una suerte de sinécdoque de las imágenes mentales de un juego que se vale de la determinación de lo espacial para generar un pensamiento abstracto»
19 4 1 K 21
19 4 1 K 21
5 meneos
63 clics

«Las familias salen muy idílicas en Disney, pero todas tienen algo y siempre sale la porquería»

El actor Miguel Rellán llega al Teatro de Rojas de la mano de Daniel Veronese. 'Retorno al hogar', escrita por Harold Pinter, dibuja los problemas, miserias y contradicciones de una familia compuesta por un padre viudo y tres hijos
7 meneos
45 clics

Del proyecto chino «Gran Dragón» en los 70 para dominar el ajedrez a Ding Liren

En los 70, un millonario malayo de origen chino (Tan Chin Nam) concibió el proyecto del «Gran Dragón» para popularizar el ajedrez, planteándose el objetivo de dominar el panorama mundial para 2010. Ahora, con la victoria de Ding Liren se ha consumado ese dominio tanto en masculino como femenino.
9 meneos
146 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Campeonato del Mundo de Ajedrez: Liren Ding: “Me acordé de Camus: ‘Si no puedes ganar, hay que resistir”

El chino, campeón del mundo y marcado por el ajedrez desde los cuatro años, juega al baloncesto al tiempo que se define “muy emocional y racional a la vez”
7 meneos
24 clics

El chino Ding Liren se proclama campeón del mundo de ajedrez

Gana en la última partida rápida de desempate al ruso Ian Nepomniachtchi y sucede en el trono al noruego Marcus Carlsen
5 2 0 K 58
5 2 0 K 58
10 meneos
87 clics

Wilhelm Steinitz, jaque mate a Dios

El ajedrez había sido su refugio frente a una existencia repleta de sinsabores emocionales y económicos, pero ahora no solo era derrotado en la vida, sino también sobre el tablero. Podemos suponer que más allá de su imaginación, Steinitz nunca jugó al ajedrez con Dios. Pero sí sabemos que ideó toda una serie de principios cuya certeza y belleza poco tienen que envidiar a los propios principios de la creación.
11 meneos
119 clics

Piezas de ajedrez de la isla de Lewis [ING]  

Estas piezas de ajedrez medievales, procedentes de la isla escocesa de Lewis, nos ofrecen una visión fascinante de las conexiones internacionales de la Escocia occidental y de la creciente popularidad del ajedrez en la Europa medieval. Las once piezas expuestas en el Museo de Escocia formaban parte de un gran tesoro enterrado en Lewis. Contenía un total de 93 piezas, incluidas las de al menos cuatro juegos de ajedrez, así como las de otros juegos. Probablemente fueron fabricadas a finales del siglo XII o principios del XIII en Noruega.
11 0 1 K 11
11 0 1 K 11
3 meneos
51 clics

'Ajemates': cómo aplicar el ajedrez en ejercicios de cálculo y razonamiento

El objetivo de los talleres es trabajar la competencia matemática y las cualidades intelectuales y sociales utilizando el ajedrez como medio para, entre otras cosas, mejorar la capacidad de concentración, ejercitar la memoria y la agilidad mental, desarrollar un pensamiento lógico aplicable a las matemáticas, aumentar la capacidad de cálculo e interiorizar los valores que trasmite: como el respeto y la deportividad, así como la seguridad y la toma de decisiones.
10 meneos
306 clics

¿Bobby Fischer jugó ajedrez en línea?

La historia acaparó los titulares hace veinte años. Mucha gente creía que Bobby Fischer había vuelto al ajedrez y que estaba haciendo milagros en Internet. Nigel Short dijo que estaba “99% seguro” de haber jugado contra Fischer. La historia iba así: Bobby Fischer se conectaba esporádicamente a la sala de juego de ICC como invitado y jugaba una increíble serie de partidas de blitz contra oponentes al azar. Jugaba aperturas absurdas, y daba palizas a sus oponentes. ¿Era Fischer? ¿O algún impostor haciendo trampas con un programa informático?
149 meneos
1727 clics
Leontxo García: «Bobby Fischer era una persona muy culta, pero fue influido negativamente por antiguos nazis cuya compañía frecuentó»

Leontxo García: «Bobby Fischer era una persona muy culta, pero fue influido negativamente por antiguos nazis cuya compañía frecuentó»

«Cuando murió, Fischer era ya una persona muy culta… pero antes había sido muy negativamente influido por antiguos nazis cuya compañía frecuentó. Cuando los nazis influyeron en él, Fischer era muy proclive a que alguien pudiera comerle el coco con facilidad porque no había tenido una educación sólida. cuando tengo niños o padres delante, que Fischer es también un ejemplo de lo que no hay que hacer nunca con un niño que muestre un gran talento para algo, no necesariamente el ajedrez»
77 72 1 K 421
77 72 1 K 421
11 meneos
116 clics

Alcohol, prostitutas, apuestas y jaques; cuando el ajedrez no era un juego tan respetable

«Por la influencia victoriana, el ajedrez se desarrolló en el XIX y XX como un juego intelectual, ideal para burgueses, con grandes modales y emociones contenidas. Sin embargo, incluso en la Edad Media, cuando era un entretenimiento aristocrático, ya tenía una cara B. Después de la Revolución francesa, esta se mostró con todo su esplendor en el Café de la Régence, donde Marx conoció a Engels una noche de cervezas. Allí se apostaba duro al ajedrez, se desplumaba a novatos, se jugaba bebiendo y en el barrio había más prostitutas que en todo París
135 meneos
2555 clics
Cuando un genio del ajedrez vive a la sombra de otro genio: Capablanca y Alekhine

Cuando un genio del ajedrez vive a la sombra de otro genio: Capablanca y Alekhine

Alekhine había dedicado años de su vida a encontrar la forma de vencer al genio cubano, esforzándose al máximo, estudiando, preparándose, analizando... dejándose la piel mientras Capablanca jugaba al billar, acudía a fiestas de sociedad y se entretenía con bailarinas y actrices. Uno era el campeón aunque no entrenaba nunca ni se esforzaba lo más mínimo. El otro vivía por y para el ajedrez. Uno, seguro de poder vencer siempre, se dedicaba a la buena vida incluso la noche anterior a una partida importante. El otro vivía encadenado a sus libros y
88 47 1 K 375
88 47 1 K 375
4 meneos
54 clics

Ajedrez: seis piezas y un mercado inmobiliario

«El ajedrez es un juego monárquico que puede transformarse en revolucionario, y además, el ajedrez es mercantilismo puro. Con una diferencia: en el mercantilismo de la vida real nos convencen a menudo de que algo insignificante tiene mucho valor, y alegremente pagamos un alto precio por ello. Pero en ajedrez, cada cosa vale lo que cuesta y sólo un jugador que se engañe a sí mismo pagará un precio alto por algo —una pieza o una casilla— cuya utilidad es realmente poca»
11 meneos
144 clics

Chess Fever (1925) [corto mudo]  

Con un torneo internacional de ajedrez en curso, un joven se obsesiona por completo con el juego. Su prometida no tiene ningún interés en él y se siente frustrada y deprimida por su negligencia, pero donde quiera que vaya, descubre que no puede escapar del ajedrez. A punto de darse por vencida, se encuentra con el campeón del mundo, el mismísimo Capablanca, con resultados interesantes.
135 meneos
1451 clics
Por qué los rusos han sido tan buenos jugando al ajedrez

Por qué los rusos han sido tan buenos jugando al ajedrez

¿Cómo se dio esa fortaleza del ajedrez que se transformó en el juego favorito de casi todas las familias soviéticas? Quienes explican el fenómeno desde las simpatías al modelo instaurado con la Revolución de 1917, suelen minimizar o ignorar que el ajedrez ya tenía una tradición en la gran nación. Más allá de eso, es del todo cierto que, en el nuevo contexto iniciado con la caída del zarismo, el ajedrez se tornará ineludible en todos los ámbitos: en las escuelas, en las fábricas, en plazas y espacios públicos y en los Palacios de los Pioneros qu
71 64 0 K 423
71 64 0 K 423
2 meneos
19 clics

Primeras Olimpíadas de ajedrez para personas con discapacidades en Belgrado

«Pocas actividades son más inclusivas que el ajedrez. Sólo basta un tablero y piezas, pudiendo ser estas no necesariamente demasiados sofisticadas (baste recordar las hechas con mendrugos de pan en cárceles. No hay motivo alguno para que una persona con discapacidades motoras no pueda jugar al ajedrez, a diferencia de lo que ocurre con otras muchas disciplinas deportivas en las que se separan las competencias olímpicas de las paralímpicas»
11 meneos
31 clics

Podcast’ | ‘La vida en jaque’, episodio 3: Cómo la URSS usó el ajedrez para mostrar la ‘superioridad’ del comunismo

En esta entrega, Leontxo García habla del que un día fue el país más grande del mundo, la Unión Soviética. Un país en el que había niños muy bien educados que luego emergían en una sociedad podrida por la corrupción y la falta de libertades básicas, como la de expresión o la de viajar. Esa educación tan esmerada incluía el ajedrez, que además se convirtió en un símbolo para reivindicar la pretendida superioridad intelectual del comunismo sobre el capitalismo. Por otro lado, la apuesta gigantesca por el ajedrez produjo personajes fascinantes...
131 meneos
2385 clics
El Bobby Fischer de los 70: una máquina de aplastar rivales

El Bobby Fischer de los 70: una máquina de aplastar rivales

«Cuando el propio Kasparov empezó a tener problemas en sus enfrentamientos con Deep Blue, llegó a comparar el juego de la supercomputadora de IBM con el estilo de Bobby Fischer. En los 70, Fischer había derrotado a los mejores jugadores soviéticos abriendo en la URSS una crisis de estado. Fischer, además de estudiar a casi todos sus rivales sin reparar en su importancia, aprendía de memoria hasta partidas olvidadas del siglo XIX, analizando en profundidad jugadas que se consideraban refutadas e inservibles desde mucho tiempo atrás...»
64 67 0 K 398
64 67 0 K 398
10 meneos
151 clics

El Bobby Fischer de los 60, un talento precoz que pudo comerse el mundo, pero hizo lo contrario

«A mediados de los años 60, Bobby Fischer apenas se dejaba ver en la alta competición. Aparecía en dos o tres torneos al año; a veces, ni eso. Parecía enfrascado en una competición paralela donde no solamente los demás ajedrecistas eran sus rivales, sino en la que también tenía que combatir a los organizadores de los torneos, a los periodistas... Aunque la mayoría de los observadores atribuyeron la actitud contestataria de Bobby a una comprensible fogosidad juvenil, otros ya empezaban a imaginar que Fischer sencillamente era así»
8 meneos
106 clics

¿Por qué tan pocas mujeres juegan al ajedrez?

En el estreno de su serie, Leontxo García cuenta con algunas de las mejores ajedrecistas de la historia para explicar por qué este deporte solo lo practica una mujer por cada diez hombres

menéame