Cultura y divulgación

encontrados: 109, tiempo total: 0.004 segundos rss2
9 meneos
182 clics

El Drácula de Coppola y las cloacas de Stoker

Posiblemente una de las mejores versiones cinematográficas del Drácula de Bram Stoker, me refiero a la película de Francis Ford Coppola: Bram Stoker's Dracula, sea también una de las más alejadas de la novela. Paradójicamente, hay muy poco del Drácula de Stoker en el Drácula de Coppola. Rápidamente quiero aclarar que no es mi intención hacer una crítica de la película (de hecho, me parece muy buena), sino más bien resaltar algunas distancias increíbles con la novela de Bram Stoker.
9 meneos
49 clics

Los herpesvirus entran en estado latente para adaptarse en diferentes condiciones y sobrevivir

Los científicos comparan esta estrategia, en un artículo en la revista 'Proceedings of National Academy of Sciences', con la que hacen los inversores cuando cubren una apuesta: dividen su dinero entre inversiones arriesgadas, que podrían generar grandes ganancias, e inversiones seguras, que ayudan a garantizar que no todo se pierda en un colapso del mercado. "El citomegalovirus es una enfermedad devastadora que causa graves defectos congénitos y mata. Ahora tenemos una nueva comprensión de cómo el virus establece la latencia".
10 meneos
65 clics

Descubrimientos educativos sorprendentes durante la pandemia

El alumnado ha desarrollado más habilidades desde que cerraron las escuelas, como resiliencia, creatividad o dominio tecnológico. Quizá es el momento de replantearse el currículum y adaptar estos talentos a la escuela del futuro. En estas semanas de confinamiento mundial por la COVID-19 se ha reflexionado aceleradamente acerca del sentido de la vida en casi todos los ámbitos del quehacer humano. Y, lógicamente, también en el necesario replanteamiento de la educación, en su caso. Si se afirma, con buenas razones, que el virus lo cambió todo...
6 meneos
13 clics

La gaviota patiamarilla de Marismas del Odiel adapta su ciclo de vida anual a las actividades humanas

Un equipo con participación de dos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): la Estación Biológica de Doñana (EBD), en Sevilla, y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM), en Barcelona, junto con personal científico de la Universidad de Barcelona (UB), ha comprobado la alta capacidad de la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) para adaptarse a las actividades humanas y a sus cambios a lo largo del año. La relación entre gaviotas y humanos se confirmó gracias a dispositivos de seguimiento remoto (GPS)
4 meneos
46 clics

Cujo, de Stephen King, en Adaptados Podcast

Una de las adaptaciones que al propio King más le gustó fue "Cujo", dirigida por Lewis Teague en 1983. En el podcast hablamos tanto de la novela como de la adaptación al cine.
131 meneos
2384 clics
Condicionamientos ambientales de los sonidos en las lenguas

Condicionamientos ambientales de los sonidos en las lenguas

Quentin D. Atkinson (2011) propone que si la diversidad genética y fenotípica humana disminuye con la mayor distancia de África, parece plausible que haya ocurrido un efecto similar con la cultura humana y por ende con el lenguaje. Para probar esta idea utiliza una muestra de 504 lenguas (del total de aprox. 6700 lenguas habladas en el mundo) de las que analiza la cantidad de fonemas que poseen y los pone en relación con el posible origen del lenguaje en África.
81 50 2 K 332
81 50 2 K 332
5 meneos
14 clics

Los gusanos que tienen la muerte programada en favor de su comunidad [ENG]

Algunos gusanos están genéticamente predispuestos a morir antes de llegar a la vejez, lo que parece beneficiar a la colonia al reducir la demanda de alimentos, según un nuevo estudio dirigido por el University College de Londres. El estudio proporciona la primera evidencia de muerte programada y adaptativa en un animal que ha evolucionado debido a los beneficios para la comunidad. En español, vía: www.levante-emv.com/sociedad/2020/04/19/gusanos-muerte-programada-favo
12 meneos
274 clics

Cómo evitar que el novato en la empresa se dé a la fuga

Razones para huir Cuando el nuevo de la oficina abandona la empresa que lo ha fichado, lo hace por varios motivos. Porque hay un desajuste entre el proyecto ofrecido y el que se encuentra una vez dentro, que no está a la altura de sus expectativas. “Las compañías venden a los nuevos un liderazgo sin jerarquías, flexibilidad y mucho futbolín. Pero cuando se incorporan y se enfrentan a tareas rutinarias, no tienen paciencia.
3 meneos
7 clics

Si te gusta el vino, el cambio climático debe preocuparte

Las zonas en las que se cultiva la vid van a verse afectadas por el calentamiento global. No obstante, es posible adaptarse cambiando a nuevas variedades de uva.
3 0 2 K 16
3 0 2 K 16
7 meneos
24 clics

Sí, se debe estar amenazando todos los días con el apocalipsis a cuenta del cambio climático

¿Cómo orientarnos en la crisis climática y ecológica? Propongo que los gobiernos, la sociedad y los individuos se guíen por la siguiente pregunta ¿lo que ocurre es seguro? Lo cual nos lleva a preguntarnos por el futuro, un territorio ignoto y lleno de incertidumbres, pero podemos comenzar a movernos por él a partir de la certeza de que ni los negacionistas ni los conservadores que consideran a Greta Thunberg una catastrofista pueden demostrar que lo que estamos haciendo es seguro. Hablar de seguridad nos remite al concepto de riesgo.
4 meneos
53 clics

De la inteligente adaptación de 'Mujercitas', al alocado Hollywood ugandés 'Wakaliwood'  

Resaltar la diferencia. Es lo que ha hecho Greta Gerwig en su 'Little Women', una versión muy reivindicativa del clásico de Louisa May Alcott sobre las hermanas March; y es también lo que está haciendo en Uganda 'Wakaliwood', una industria de cine loca y barata, y llena de kung-fu.
3 meneos
109 clics

¿Cuántas veces se puede adaptar una obra al cine?  

No es necesario rebuscar en el baúl de los fracasos para dar con la adaptación, por ejemplo, de una novela que nos confirme que el cine y la literatura no siempre funcionan bien juntos. El afán por querer traspasar las historias impresas a la gran pantalla nos ha dejado resultados tanto magníficos como desastrosos a lo largo de los años. Desde películas tan buenas que cuesta imaginarse a los personajes con una apariencia distinta a la que en ella presentan, hasta filmes en los que ni el propio autor literario sabría reconocer su relato.
7 meneos
55 clics

'El resplandor': Cómo una obra maestra del cine de terror no le gustó a nadie cuando se estrenó

"Una obra maestra del terror moderno", rezaba su impactante cartel. La idea era generar, a través del boca-oreja, un hype similar al que había propulsado otras películas del director, pero entonces ocurrió algo completamente inesperado: la inmensa mayoría de la crítica y el público estaban en franco desacuerdo con la frase promocional. Durante su estreno, 'El resplandor' no fue vista como la obra maestra del terror moderno que es hoy (o ese, al menos, parece ser el consenso), sino como el trabajo de Kubrick más decepcionante hasta la fecha.
7 meneos
48 clics

Cráneos de pequeño tamaño apuntan a la vía de migración humana hacia Australia

"Lo que es realmente interesante es el pequeño tamaño de sus cabezas", señala la Dra. Samper. "Su tamaño parece similar a otros restos encontrados más tarde en esta región, datados entre hace 7.000 y 10.000 años. Tal circunstancia de reducción del tamaño craneal, es potencialmente el resultado de que los primeros humanos modernos se asentaran en estas islas"."Aquí es diferente a lo que se encuentra en Australia y otras partes del sudeste asiático continental durante el mismo período, donde, en general, los humanos tienen cráneos más grandes"
10 meneos
19 clics

Paul McCartney escribe su primer musical, una adaptación de 'Qué bello es vivir'

Se trata de una adaptación de la película homónima de Frank Capra de 1946 para la que contará con la ayuda del autor de 'Billy Elliot', Lee Hall
2 meneos
18 clics

La adaptación de El Resplandor en ópera

Aunque la adaptación canónica de El resplandor sea la cinematográfica, eso no significa que no se puedan intentar cosas distintas. Como por ejemplo, la que te traemos hoy: una ópera. Compuesta por Paul Moravec con libretto de Mark Campbell, es una adaptación autorizada de la novela de Stephen King, por lo cual no cabe esperar que tenga mucho que ver con la públicamente despreciada por el autor versión de Stanley Kubrick.
4 meneos
81 clics

La adaptacion de examenes en chicos con TDAH

Todo lo que se propone de aquí en adelante es válido para todos los chicos/as, no únicamente para los que padecen TDAH. Ya que este tipo de medidas servirán para mejorar los resultados de todos nuestros alumnos/as.
163 meneos
3707 clics
El mosquito del metro de Londres y otras especies que evolucionan en las ciudades

El mosquito del metro de Londres y otras especies que evolucionan en las ciudades

Artículo que describe cómo van evolucionando diferentes especies animales para adaptarse a un entorno urbano y el precio que otras han de pagar por ello. Evolución que se antoja imparable ante el crecimiento sin cese de las megaciudades por todo el mundo mientras otros lugares se van despoblando.
81 82 2 K 271
81 82 2 K 271
5 meneos
183 clics

Estos son los 15 países que tendrán más problemas en caso de una catástrofe natural

Un informe elaborado por la Universidad de las Naciones Unidas advierte que hay varios países que podrán enfrentar serias dificultades. Vanautu, Tonga y Filipinas lideran el escalafón de las naciones más inquietantes. Colombia está clasificada como una nación de “riesgo medio”.
5 meneos
131 clics

Cotilleo y el triple filtro de Sócrates. ¿Es bueno cotillear?

El cotilleo tuvo una función adaptativa. Al menos así fue para nuestros ascendentes más lejanos. Según el antropólogo Robin Dunbar el cotilleo contribuyó a nuestra supervivencia y nos hizo más listos, esto es, en un momento clave desde un punto de vista evolutivo, en el que sobrevivir dependía de la cohesión del grupo para hacer frente a los depredadores y a la propia naturaleza, con la murmuración se establecieron una serie de mecanismos para que ‘la manada’ supiera en quién podía confiar y en quién no. Sócrates usó un triple filtro para...
13 meneos
32 clics

Encuentran evidencia genómica de la rápida adaptación de pitones birmanas invasoras en Florida (ENG)

Los investigadores se propusieron determinar si las pitones podrían haberse adaptado a un evento de congelación en 2010. Al escanear las regiones del genoma de la pitón birmana, identificaron partes del genoma que cambiaron significativamente entre los dos períodos de tiempo, proporcionando una clara evidencia de la evolución que ocurre en una escala de tiempo muy corta en esta población.
27 meneos
72 clics

Carta desde la desesperanza climática

Podemos estar orgullosos de que la ciencia haya sido capaz de prever con tanta antelación lo que hoy es ya una realidad. Pero es un triunfo con sabor amargo: cuanto mejor ajusten las imágenes que superponen los gráficos de los artículos de los 80 y las mediciones del siglo XXI, peor estamos. Hemos hecho un fabuloso trabajo predictivo y un pésimo trabajo preparatorio. Nos hemos hecho mil análisis, pero no hemos parado de comer bollería industrial, ni hemos salido a hacer deporte, ni hemos dejado de fumar. Keep calm and business as usual.
11 meneos
25 clics

La adaptación como respuesta pragmática al cambio climático

Hace no mucho tiempo se consideraba que el cambio climático era una amenaza para el futuro. Cada vez más se convierte en una realidad del presente, una nueva normalidad que genera miles de millones de dólares en gastos anuales para gobiernos, empresas y ciudadanos que luchan por adaptarse.
3 meneos
32 clics

La adaptación genética a la contaminación de los gorriones

La primera evidencia de que los animales se adaptan a la contaminación por plomo en áreas muy contaminadas ha sido ofrecida por un nuevo estudio genético de los gorriones. Dirigido por investigadores de la Universidad de Macquarie, el estudio comparó los datos genómicos de gorriones de las ciudades mineras australianas de Broken Hill y Mount Isa, con altas concentraciones de plomo, con gorriones de otros lugares del país.
4 meneos
54 clics

Similitudes de hace medio millón de años con el modo en que la mano humana actual agarra objetos

Investigación que vincula una técnica de producción de herramientas de piedra conocida como "preparación de la plataforma" a la anatomía de la mano humana, demostrando que sin la capacidad de agarrar objetos con fuerza y precisión, nuestros antepasados no habrían conseguido producir tipos avanzados de herramientas de piedra como las puntas de lanza. Estudio realizado por el equipo de Alastair Key, de la Universidad de Kent, se ha centrado en cómo se usan las manos durante la producción de tecnología pétrea primitiva.

menéame