Cultura y divulgación

encontrados: 165, tiempo total: 0.017 segundos rss2
171 meneos
1849 clics
Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

Calzado elaborado con ruedas de tractores y de coches. Albarcas artesanales de pastores

La albarca es un calzado que ha sido utilizado por agricultores y pastores en sus desplazamientos por el campo. La materia prima para elaborarlos era el caucho de neumáticos. Vicente Colomina tiene su taller junto a la plaza Mayor.
83 88 0 K 422
83 88 0 K 422
244 meneos
1339 clics
Montes vecinales: así aprovechan algunos pueblos los recursos naturales respetando el medio ambiente

Montes vecinales: así aprovechan algunos pueblos los recursos naturales respetando el medio ambiente

Entre la propiedad privada y la pública existe una tercera alternativa: la propiedad colectiva... Cuentan con las siguientes características: Son bienes inalienables, por lo que no se pueden comprar ni vender. Son indivisibles, no pudiendo ser repartidos entre los vecinos. Son inembargables. Son bienes imprescriptibles, por lo que esta clase de propiedades no pierden sus características a lo largo del tiempo y se pueden recuperar por parte de las comunidades locales.
120 124 1 K 282
120 124 1 K 282
3 meneos
37 clics

“Mamá, las palabras existen todas, otra cosa es que salgan en el diccionario”

En cada página, una letra, por cada letra, una palabra de lo que queda de un mundo y un habitar que desaparece. Entrelazamos una charla del lingüista Miguel Sánchez Ibáñez con su madre, Begoña Ibáñez, y una entrevista sobre el reciente libro de Miguel, La (neo)lógica de las lenguas.
6 meneos
47 clics

Documental del Ultimo Arganeo

Yo soy del país, soy cabreirés, soy de aquí. Y tengo orgullo por mis tradiciones y por mis cosas. Desde que tuve uso de razón, siempre quise ser pastor como mi abuelo, y aquí estoy”. Son palabras de un joven cabreirés, Edilberto
11 meneos
64 clics

Tentenublo, un toque de campanas para alejar las tormentas  

Las campanas eran el hombre del tiempo de los pueblos españoles y, cuando el cielo traía tormenta, las manos de los campaneros las volteaban con destreza en la cúspide del campanario, un movimiento que llevaba el sonido hasta los puntos más recónditos del campo. Pero las campanas no solo avisaban de que llegaba el mal tiempo; también ejercían un efecto protector. La superstición llevaba a complementar los toques con rimas que reforzaban su poder, versos como los del tentenublo, un toque antitormentas...
5 meneos
84 clics

El espacio rural romano

Si pensamos en la vida cotidiana romana seguro que lo primero que se nos viene a la mente será la vida en las ciudades, pero, la mayor parte del territorio estaba formado por el ámbito rural. La organización aquí también seguir unos cánones como en la vida urbana.
14 meneos
156 clics

Javier, equilibrista de 75 años único en el mundo. Números de circo con objetos rurales | Documental  

Un dallo, un trozo de tubo, una paca de paja, una escoba, una pelota vieja, electrodos de soldar, pelotas de tenis y varios objetos más rescatados de la vida cotidiana son los elementos que Javier Masip, el equilibrista de Alfajarín, necesitó en el año 2009 para realizar los números circenses en los que se empezó a adiestrar en su infancia. Documental de Eugenio Monesma | @EugenioMonesma
11 3 0 K 10
11 3 0 K 10
7 meneos
108 clics

La Palma de los pies: caminatas por una isla provisional

La Palma es una acumulación de volcanes que emergieron del mar y siguen entrando en erupción, creciendo, derrumbándose. Para conocer esta tierra recién hecha y la capacidad de los palmeros de adaptarse al apocalipsis, caminamos cuatro jornadas: una por la Caldera de Taburiente, dos por la cresta que divide la isla y otra por los volcanes recientes del sur.
13 meneos
204 clics

El movimiento de los pueblos que no quieren ser parque natural: "Está surgiendo algo"

El Gobierno negó a Las Navas, Sevilla, una consulta para salirse del Parque Natural de la Sierra Norte. El alcalde asegura que hay más municipios con la misma preocupación. El socialista Andrés Barrera está al frente de este municipio y asegura que no se rinde. No por él, traslada a El Confidencial, porque no tiene “razones políticas”, su color es el mismo que el del Gobierno, sino por sus vecinos. “Yo lo hago por la gente del pueblo, que está ya que no puede más”.
10 meneos
34 clics

Todo lo que quedó bajo el agua. Pueblos sumergidos

La construcción de grandes presas, como aclara la nota introductoria del libro, ha desarraigado entre cincuenta y ochenta millones de personas en todo el mundo. España es el país con más grandes presas de la Unión Europea, y el quinto a nivel global. Ante la opacidad de los datos por parte de instituciones y empresas —“no había números para todo eso porque la ausencia de cifras y detalles siempre ha facilitado el olvido de lo que no se quiere recordar”—, la periodista y antropóloga Virginia Mendoza ha emprendido su propia investigación.
124 meneos
4353 clics
Ladrillo visto, toldo verde

Ladrillo visto, toldo verde  

En los años 50, con el éxodo rural, la llegada masiva de población campesina a las grandes ciudades y la caída del mando único, demasiado ideológico para la ayuda exterior estadounidense, los nuevos asesores del régimen, los tecnócratas del Opus Dei, liberalizaron el suelo y el gran capital decidió apostar por el negocio de la vivienda. Se priorizó la compra sobre el alquiler, y entonces se lanzaron a la construcción de los grandes barrios periféricos apostando por las torres de viviendas frente a la política de poblados y unifamiliares
66 58 5 K 381
66 58 5 K 381
74 meneos
127 clics
“Hemos heredado un sistema educativo pensado para obedecer y estandarizar”

“Hemos heredado un sistema educativo pensado para obedecer y estandarizar”

José Luis Murillo ha sido maestro rural durante 37 años y 23 de ellos los ha pasado en la escuela de Sahún,un pequeño municipio aragonés enclavado en el valle de Benasque, en Huesca. En junio de 2019, el Gobierno de Aragón entregó el Premio de Innovación en la Escuela Rural a este centro,en el que se lleva a cabo un proyecto de innovación teniendo como base las metodologías activas,además de otros aspectos como el respeto por los ritmos de aprendizaje,agrupación de los estudiantes por niveles y no por edades, horarios por bloques de actividades
62 12 1 K 297
62 12 1 K 297
10 meneos
144 clics

Cantavieja, el pueblo español premiado por la Organización Mundial de Turismo

Tras incluir a Lekunberri (Navarra) y Morella (Castellón) entre los Mejores Pueblos Turísticos, la OMT premió al pueblo de Cantavieja.
11 meneos
112 clics

Cartografía lingüística de Extremadura

Se trata de una investigación realizada con metodología de la geografía lingüística, en la que se ha cartografiado el habla de 58 localidades (30 pertenecientes a la provincia de Cáceres y 28 a la de Badajoz). La aplicación de un cuestionario de 567 preguntas sobre campos semánticos del entorno rural (agricultura y ganadería tradicionales fundamentalmente) a los sujetos informantes de la red de puntos seleccionada ha dado como resultado la confección de 418 mapas lingüísticos y etnográficos, que constituyen el núcleo de la investigación
5 meneos
53 clics

Bugéjar, de floreciente colonia ibero-romana a primer pueblo vaciado de Granada

De los más de 500 habitantes que llegó a tener a mediados del siglo XX, en la actualidad no queda ninguna persona viviendo La fuente de la Zarza, que atrajo a culturas desde el neolítico, se ha secado a causa de la sobreexplotación para cultivos hortícolas de empresas foráneas
21 meneos
132 clics

Julio Llamazares y la noche queda para quien es

El escritor leonés rinde homenaje a la mujer que le dio la última frase de 'La lluvia amarilla' con motivo de sus 101 cumpleaños
9 meneos
58 clics

Rituales de la España rural

En algunas de las áreas rurales de España se han conservado tradiciones ancestrales, que han sobrevivido de generación en generación. En este artículo se explican algunos de los rituales más curiosos del país, como el Jarramplas de Piornal, en el Valle del Jerte, un personaje al que los vecinos le tiran nabos; o los cucurrumachos de Navalosa, en Ávila. También aparecen fiestas de carnaval, cada una con su idosincrasia: el carnaval de Almiruete, los diablos del Carnaval de Luzón o el Antruido de Riaño.
133 meneos
1906 clics
A la búsqueda del primer Pirineo

A la búsqueda del primer Pirineo

Caminamos una vuelta completa alrededor del Castiello d’Acher (valle de Echo, Huesca), una montaña imponente que enseña como muy pocas la historia geológica de la cordillera. En un excursión de paisajes muy variados y colores asombrosos, recorremos una selva, un valle glaciar, un humedal de altura y unas laderas de alta montaña, para encontrar los restos del primer Pirineo, mucho más antiguo que el actual.
70 63 0 K 308
70 63 0 K 308
10 meneos
35 clics

La despoblación a ritmo de rap

Los jóvenes raperos Erel & Kuñi han visitado una decena de pueblos en despoblación de Navarra, de la mano de la asociación Patrimonio para jóvenes, para inspirarse y editar un rap que explica estos problemas. Junto a la canción Rap de la despoblación se ha creado un videoclip en el que aparecen algunos lugares de la Navarra rural, con un patrimonio monumental tan rico como desconocido. Este rap es una manera de conectar a los jóvenes con el patrimonio rural, que se encuentra en peligro por la falta de población que lo pueda conservar día a día.
3 meneos
23 clics

De nubes, aguas y dulzores: buscando la miel de Liébana

Para Liébana que nos fuimos, querido lector. Nos queda (relativamente) cerca de casa, y además es siempre una delicia visitar la comarca, no se crean. Especialmente esta vez, que íbamos a ver cómo se recolecta la miel de forma tradicional. Abejas, cera y olor a bosque. Imposible negarse. Solo que, de natural inquietos, vimos más cosas, porque una vez que estás allí todo te llama la atención, ¿no? Pisas, Picos y forneras.
35 meneos
69 clics

Fraguas Revive. La okupación rural vence su primera batalla provisionalmente al derribo del pueblo - Todo Por Hacer

Debido a un escrito emitido oficialmente por el Juzgado de lo Penal núm. 1 de Guadalajara el pasado 29 de abril, los repobladores de Fraguas conocieron que provisionalmente se paraliza el derribo del pueblo. Se trata de un cambio de criterio judicial que se ha conseguido por el esfuerzo humano y la batalla jurídica de la que llevan años defendiéndose sus pobladores y que paraliza con carácter provisional la ejecución de la sentencia de demolición del pueblo.
29 6 2 K 12
29 6 2 K 12
10 meneos
79 clics

Espacios abandonados de la España rural convertidos en centros de arte y creación

Al mismo tiempo que la España rural pierde población, los grandes edificios que daban servicio a un número de habitantes que ya no existe se han quedado vacíos y abandonados. Ante esta realidad, en algunas comarcas han rehabilitado estos grandes inmuebles para convertirlos en centros de creación artística y así impulsar la vida cultural de las comarcas. Así, el cantante asturiano Rodrigo Cuevas acaba de poner en marcha un centro cultural llamado La Benéfica en L'Infiestu (Piloña); o en Paredes de Nava se abrirá un Centro de Artes Escénicas
158 meneos
1230 clics
El arqueólogo que persigue a los santos fugitivos por la ribera del Sil

El arqueólogo que persigue a los santos fugitivos por la ribera del Sil

El arqueólogo Xurxo Ayán deja que los ancianos y las ancianas de la Tierra de Lemos decidan en asamblea dónde se harán las siguientes excavaciones. Las misteriosas fugas de los santos, las leyendas de seres fantásticos y las viejas canciones dan pistas: siguiéndolas, Ayán y sus colegas han descubierto los orígenes del paisaje de monasterios y viñedos en las riberas del Miño y el Sil, los poblados prehistóricos, las ermitas medievales y las terrazas agrícolas de esto que algunos venden como Ribeira Sacra.
66 92 0 K 371
66 92 0 K 371
11 meneos
180 clics

Daroca, la última frontera, la ciudad de las tres culturas

Daroca, la última frontera, la ciudad de las tres culturas. Esta frase resume brevemente lo que ha sido Daroca a lo largo de la historia. Todo este gran pasado histórico ha provocado que Daroca posea una gran riqueza monumental.
278 meneos
1328 clics
Los universitarios progres del SUT que vinieron 'a revolucionar' a los analfabetos de la Granada profunda

Los universitarios progres del SUT que vinieron 'a revolucionar' a los analfabetos de la Granada profunda

El Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU) eligió la provincia de Granada para iniciar su campaña de alfabetización nacional de 1962-63. Era una de las zonas rurales con mayor porcentaje de analfabetismo. 528 universitarios de toda España se repartieron por aldeas y cortijadas durante los meses de verano para enseñar lo básico a personas mayores de 14 años. Las campañas contribuyeron a abrir los ojos a más de diez mil personas que vivían en la miseria, sojuzgadas por el caciquismo y abandonadas por las administraciones.
133 145 5 K 335
133 145 5 K 335

menéame