Cultura y divulgación

encontrados: 112, tiempo total: 0.016 segundos rss2
42 meneos
52 clics
Inteligencia artificial descubre octavo exoplaneta en el sistema solar Kepler-90 (ING)

Inteligencia artificial descubre octavo exoplaneta en el sistema solar Kepler-90 (ING)  

Nuestro sistema solar ya no es el único con 8 planetas tras el descubrimiento de un octavo planeta que rodea a Kepler-90, una estrella similar al Sol a 2.545 años luz de la Tierra. El planeta fue descubierto en datos del Telescopio Espacial Kepler de la NASA. El recientemente descubierto Kepler-90i, un planeta ardiente y rocoso que orbita su estrella una vez cada 14.4 días, fue encontrado usando el aprendizaje automático de Google. En este caso, las computadoras aprendieron a identificar exoplanetas en los datos de Kepler.
37 5 1 K 269
37 5 1 K 269
11 meneos
28 clics

El telescopio Kepler localiza 20 planetas que podrían albergar vida o ser habitables [Eng] [PDF]

Gracias al análisis de los datos ofrecidos por el telescopio Kepler de la NASA, investigadores de la Universidad de Cornell han apuntado que existen al menos 20 exoplanetas (planetas lejanos) que podrían potencialmente ser habitables e incluso albergar vida. | PDF 60 páginas. Vía/texto en español y relacionadas en #1
10 1 0 K 66
10 1 0 K 66
2 meneos
4 clics

Hubble halla un planeta donde ‘nieva’ protector solar

El telescopio Hubble halla un exoplaneta, Kepler-13Ab, donde ‘nieva’ óxido de titanio. Este intrigante mundo está a 1.730 años luz de la Tierra.
2 0 2 K 0
2 0 2 K 0
5 meneos
83 clics

Los habitantes de la Luna (lectura de verano)

Durante muchos años los estudiosos de la luna han estado a la búsqueda de evidencias de cambios que indicaran la presencia de la vida en nuestro satélite. El primer selenógrafo americano de la pasada generación, Pickering, creyó que había encontrado esa evidencia. Estaba convencido de que la luna tiene una atmósfera, rala, que tal vez no excede en densidad a una diezmilésima parte de la nuestra. Creía él que su presencia estaba probada en una ocultación de Júpiter por la aparición de una franja oscura de absorción que cruzaba el planeta.
1 meneos
9 clics

Señales de la primera luna descubierta fuera del Sistema Solar

Un equipo liderado por David M. Kipping de la Universidad de Columbia ha descubierto lo que podría ser la primera evidencia de una exoluna, orbitando un planeta en el sistema Kepler-1625.
1 0 3 K -33
1 0 3 K -33
45 meneos
100 clics

¿Hemos descubierto la primera exoluna?

Sabemos que existen más de 3600 planetas extrasolares, pero por ahora no hay rastro de ningún satélite alrededor de los mismos, es decir, exolunas. Pero eso puede haber cambiado, porque el planeta Kepler-1625b podría albergar la primera exoluna descubierta por la humanidad.
6 meneos
60 clics

EPIC 228813918 b y los planetas de hierro con periodos ultracortos

Articulo que trata de como es posible que existan planetas con periodos ultracortos cercanos a su estrella.
9 meneos
60 clics

La herencia final de Kepler: 2.335 planetas y el misterio de la brecha entre supertierras y minineptunos

El 19 de junio el equipo del telescopio espacial Kepler publicó el octavo y último catálogo de exoplanetas descubiertos a partir de los datos recogidos durante sus primeros tres años y medio de vida. ¿El resultado? Pues que gracias a Kepler hemos descubierto 2.335 planetas, a los que hay que añadir nada más y nada menos que 4.034 candidatos a exoplanetas. Esta última modificación del catálogo ha sido mínima, ya que solamente se han añadido 219 nuevos candidatos usando un nuevo y refinado análisis estadístico de los datos.
7 meneos
82 clics

La química descifra la forma geométrica del copo de nieve

Hace más de 400 años, el renombrado científico Johannes Kepler especuló acerca de la creación de una de las formas más angélicas y únicas de la naturaleza: el copo de nieve de seis caras. Aunque los átomos no se descubrieron hasta más de dos siglos más tarde, Kepler reflexionó abiertamente sobre los bloques de construcción microscópicos que conducen a la formación hexagonal del cristal de hielo, incluyendo la miríada de factores detrás de este fenómeno recurrente.
165 meneos
2199 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La última supernova de la Vía Láctea

Astrónomos de todo el mundo esperan impacientes la aparición de la primera supernova en la Vía Láctea desde hace cuatrocientos años. La última fue la “Estrella de Kepler”, que en 1604 pudo observarse a simple vista sobre la constelación de Ofiuco. Aunque lleva el nombre de Johannes Kepler (1571-1630), no fue él quien la descubrió. Sin embargo el astrónomo alemán, más conocido por sus leyes del movimiento planetario, fue quien realizó la observación más exhaustiva de esta supernova, durante un año desde que la detectó el 17 de octubre de 1604.
92 73 30 K 41
92 73 30 K 41
1 meneos
30 clics

Esta estrella es la esfera más perfecta observada en la Naturaleza

Una estrella a 5.000 años luz, Kepler 11145123, ha resultado ser el objeto más perfectamente esférico observado nunca en la Naturaleza, tras el estudio preciso de su oscilación. Las estrellas no son esferas perfectas. Mientras giran, se achatan debido a la fuerza centrífuga. Un equipo de investigadores dirigido por Laurent Gizon, del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar y de la Universidad de Göttingen, ha logrado medir la oblación mediante la asteroseismología - el estudio de las oscilaciones de las estrellas.
1 0 3 K -42
1 0 3 K -42
20 meneos
82 clics

Kepler observa cientos de asteroides  

Para los científicos que usualmente trabajan con Kepler los cuerpos menores o asteroides que pululan en las imágenes son poco mas que un incordio cuando intentan analizar las variaciones ínfimas de la luz de una estrella, para otros como los investigadores del Konkoly y Gothard Observatories en Hungría, encuentran que esas pequeñas motas de luz son un filón para trabajar.
15 meneos
35 clics

Kepler encuentra 20 nuevos planetas que orbitan enanas rojas con potencial de albergar vida inteligente [ENG]

El observatorio espacial Kepler de la NASA ha observado 20 planetas que orbitan estrellas pequeñas y frías, es su captura más grande hasta ahora. Estas estrellas de larga duración, conocidas como enanas K y M, son omnipresentes en la Vía Láctea y podrían llegar a albergar numerosos planetas habitables.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
1 meneos
5 clics

La estrella más misteriosa de nuestra galaxia es incluso más extraña de lo que pensaban los astrónomos [ENG]

La estrella KIC 8462852 en la constelación Cygnus ha causado sorpresa dentro y fuera de la comunidad científica durante el último año. En 2015, un equipo de astrónomos anunció que la estrella experimentó una serie de eventos de atenuación en su brillo muy breves y no periódicos que fueron monitorizados por el telescopio Kepler de la NASA, y que nadie ha podido averiguar exactamente qué los causó. Un nuevo estudio de Josh Simon de Carnegie y Ben Montet de Caltech ha profundizado en el misterio.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
286 meneos
3273 clics
Astrónomos encuentran una segunda estrella cuyo brillo ha disminuido drásticamente

Astrónomos encuentran una segunda estrella cuyo brillo ha disminuido drásticamente

Astrónomos del Instituto Max Planck han descubierto otra estrella que se comporta de forma similar a la ya famosa KIC 8462852 o estrella de Tabby (en honor a su descubridora). Esta vez el astro recibe el nombre de EPIC 204278916 y su curva de luz ha llegado a disminuir hasta en un 65% en los 78 días que el equipo estuvo observándola a través del telescopio espacial Kepler.
139 147 1 K 596
139 147 1 K 596
365 meneos
11725 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Michio Kaku habla sobre la supuesta megastructura extraterrestre descubierta a 1.500 años luz  

Artículos relacionados: 1. «¿Ha descubierto el telescopio Kepler una megaestructura extraterrestre?» mysteryplanet.com.ar/site/ha-descubierto-el-teles...
216 149 66 K 105
216 149 66 K 105
20 meneos
133 clics

Kepler-10b: el planeta del billón de rayos

Un equipo de investigadores ha realizado una estimación meteorológica en varios planetas extrasolares y ha concluido que en la superficie de Kepler-10b se pueden producir hasta un billón de relámpagos por hora.
16 4 0 K 138
16 4 0 K 138
226 meneos
1902 clics
Los datos de Kepler revelan que el flujo estelar de KIC 8462852 también se reduce (ING)

Los datos de Kepler revelan que el flujo estelar de KIC 8462852 también se reduce (ING)

Las caídas en la luminosidad de la estrella KIC 8462852 siguen sin explicación. En un paper publicado hoy (PDF: goo.gl/R9W69j ), los astrónomos Ben Montet y Joshua Simon del Instituto Carnegie han analizado los datos de la estrella obtenidos por el telescopio espacial Kepler. No sólo el flujo de luz de la estrella de vez en cuando se reduce en hasta un 20%, su flujo estelar total también disminuyó de forma continua en un 3% a lo largo de 4 años. "Nos sorprendió por lo rápido y no lineal". Rel.: menea.me/1ikq4
108 118 0 K 434
108 118 0 K 434
30 meneos
115 clics

Kepler-80: Sistema solar con 5 exoplanetas en una inusual órbita ultracompacta (ING)

En la constelación del Cisne, a unos 1.100 años-luz de distancia del Sistema Solar, hay un sistema estelar que resulta de lo más llamativo. Está formado por 5 exoplanetas que giran en torno a su estrella en una configuración orbital muy compacta, a menos de 0,1 UA, más cerca que Mercurio de nuestro sol. El sistema es estable a pesar de lo pequeño que es. Dos exoplanetas serían rocosos y 2 gaseosos y los 2 más exteriores están sincronizados en resonancia orbital. En español: goo.gl/UnbqZv Más: goo.gl/BHa6jq
25 5 0 K 131
25 5 0 K 131
387 meneos
1903 clics

Más de 100 exoplanetas confirmados de golpe, incluido un sistema con 4 exotierras (ING)

Un equipo internacional de astrónomos ha cruzado datos del telescopio espacial Kepler con los de varios telescopios terrestres situados en Hawaii y Chile, para detectar, de una sola tacada, 100 nuevos exoplanetas. Además destacan un sistema solar compacto con 4 exoplanetas rocosos que podrían ser similares a la Tierra y que orbitan alrededor de un pequeño Sol frío. «Estas estrellas pequeñas son tan comunes en la Vía Láctea, que podría ser que la vida ocurriera más frecuentemente alrededor de ellas», ha dicho Ian Crossfield. goo.gl/GQBz
174 213 0 K 454
174 213 0 K 454
13 meneos
80 clics

Kepler-1647b: El mayor planeta conocido orbitando dos soles

Un planeta situado en la constelación de Cygnus se ha convertido en el mundo más grande descubierto hasta ahora en torno a un sistema de doble estrella. Según han indicado los expertos, se trata de un objeto demasiado débil para verse a simple vista, pero el equipo, del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y de la Universidad Estatal de San Diego, han usado el telescopio espacial Kepler para identificarlo.
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14
18 meneos
70 clics

¿Hay alguien ahí fuera? Al menos 42 planetas extrasolares son aptos para albergar vida

El único requisito que se tiene en cuenta a la hora de catalogar a un exoplaneta como habitable es ver si reúne las condiciones para albergar agua líquida. Los métodos de investigación en este campo aún no alcanzan a ofrecer luz sobre cómo es la atmósfera, la geología o los campos magnéticos de esos planetas.
15 3 2 K 111
15 3 2 K 111
13 meneos
87 clics

Kepler-62f gana enteros como posible mundo habitable

Un lejano planeta a 1.200 años luz conocido como Kepler-62 podría ser habitable, según la combinación de modelos de clima y órbita realizada por astrónomos de las universidades de Washington y UCLA. El planeta, situado en la dirección de la constelación de Lyra, es aproximadamente 40 por ciento más grande que la Tierra. Con ese tamaño, Kepler-62f puede incluirse en la lista de mundos rocosos y, posiblemente, podría contener océanos.
12 1 0 K 123
12 1 0 K 123
4 meneos
19 clics

82 sistemas estelares de nuestro entorno pueden detectar un tránsito de la Tierra por delante del Sol

Llevamos ya mucho tiempo dando noticias acerca de los exoplanetas que el telescopio espacial Kepler va descubriendo por el método del tránsito, es decir, los mundos que podemos descubrir gracias a que pasan justo entre los sensores de la sonda y la estrella que está estudiando en ese preciso momento. El planeta produce una mínima disminución de la cantidad de fotones que llegan a los sensibles detectores de Kepler, lo que produce una curva de luz que delata su existencia.
4 0 6 K -44
4 0 6 K -44
4 meneos
90 clics

Mundos en resonancia

Definitivamente es una clase de relación interplanetaria que está lejos de ser algo extraño para los astrónomos. Pero Kepler-223 si lo es, y por varios motivos. Primero porque tiene nada menos que 4 planetas atrapados en un espectacular baile orbital mutuo: Por cada tres órbitas del planeta más exterior, el segundo completa 4 cuatro, el tercero seis veces y el más interior ocho veces.

menéame