Cultura y divulgación

encontrados: 290, tiempo total: 0.007 segundos rss2
2 meneos
99 clics

El desconocido centro de la Via Lactea

Alrededores de Sagitario A*, en el centro de la Vía Láctea. Imagen del telescopio espacial Chandra. NASA/CXC/MIT Este texto es una colaboración del Cuaderno de Cultura Científica con Next El telescopio espacial de rayos gamma
1 1 3 K -28
1 1 3 K -28
11 meneos
57 clics

El desconocido centro de la galaxia

El telescopio espacial de rayos gamma Fermi detectó recientemente rayos gamma de una intensidad inusitada provenientes del centro de la Vía Láctea, donde se cree que reside un agujero negro supermasivo (Sagitario A*). Dado que las fuentes conocidas no pueden producir una señal así, las hipótesis exóticas han empezado a aparecer. Una de estas hipótesis con visos de verosimilitud es que los rayos gamma podrían originarse como resultado de la aniquilación de materia oscura del halo que envuelve a la Vía Láctea.
9 2 0 K 102
9 2 0 K 102
16 meneos
307 clics

La mejor observación de la Vía Láctea a simple vista

El astronauta Reid Wiseman capturó desde la Estación Espacial esta visión incomparable de la Vía Láctea, con el Desierto del Sáhara a sus pies.
14 2 0 K 139
14 2 0 K 139
9 meneos
169 clics

¿Qué sabes de la leche?

Documental donde se explican las razones por las cuales te obligan a tomar lácteos y el por qué de que no te digan la verdad...
7 2 9 K -35
7 2 9 K -35
18 meneos
94 clics

Timelapse: El cielo sobre el Observatorio de Siding Spring

Llevo más de año y medio esperando poder hacer esto público. Uno de los materiales que preparé el año pasado para la exposición Historias desde el Observatorio de Siding Spring (Stories from Siding Spring Observatory), inaugurada el 17 de abril de 2013 en el Observatorio de Sydney, fue un nuevo vídeo time-lapse que recogía escenas...
15 3 0 K 144
15 3 0 K 144
12 meneos
307 clics

La Via Lactea sobre el salar de Atacama  

Las galaxias, las estrellas y un sereno espejo de agua se combinan para crear este memorable paisaje. La panorámica es una composición de 12 fotografías tomadas el mes pasado desde la llanura del Salar de Atacama que hay en el norte de Chile
10 2 1 K 96
10 2 1 K 96
218 meneos
2012 clics
Bautizan 'Laniakea' el cúmulo de galaxias en el que vivimos

Bautizan 'Laniakea' el cúmulo de galaxias en el que vivimos

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el astrónomo R. Brent Tully, de la Universidad de Hawaii en Manoa, Estados Unidos, ha definido los contornos del inmenso supercúmulo de galaxias que contiene nuestra propia Vía Láctea.Estos expertos han bautizado al supercúmulo con el nombre de "Laniakea", que significa "cielo inmenso" en hawaiano, como informan en un artículo que es también el tema de portada de la edición de este jueves de 'Nature'.
104 114 0 K 742
104 114 0 K 742
10 meneos
66 clics

Laniakea: nuestra galaxia y su mansión (Video explicativo)  

La galaxia está a la periferia del supercúmulo bautizado Laniakea, que significa “cielo inmenso” en hawaiano. Las galaxias, como la Vía Láctea a la que pertenece el sol y otros 300.000 millones de estrellas, no están repartidas en el universo al azar. Forman grupos, cúmulos y supercúmulos interconectados en una red de filamentos de gran concentración de materia, junto a enormes espacios casi vacíos. relacionada: www.meneame.net/story/bautizan-laniakea-cumulo-galaxias-vivimos
10 meneos
87 clics

Imagen de dos regiones de intensa formación estelar en la Vía Láctea

Una imagen captada por el telescopio Wide Field Imager (WFI), del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Chile, muestra dos regiones de intensa formación estelar en la zona sur de la Vía Láctea. Una de ellas se encuentra dominada por el cúmulo estelar NGC 3603, situado a 20.000 años luz de distancia, en el brazo espiral de Carina-Sagitario de la galaxia, mientras que la otra es una acumulación de nubes de gas resplandeciente conocido como NGC 3576, ubicado a tan sólo la mitad de distancia de la Tierra.
11 meneos
183 clics

La Vía Láctea es mucho más pequeña de lo pensado

La Vía Láctea es mucho más pequeña de lo que pensaban hasta ahora los astrónomos, según un estudio publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'. Por primera vez, los científicos han sido capaces de medir con precisión la masa de la galaxia que contiene nuestro sistema solar.
5 meneos
34 clics

¿De verdad tienes tantas neuronas como estrellas hay en la Vía Láctea?

Si sueles leer artículos sobre neurociencia o ves documentales, es más que probable que te hayas encontrado con esta comparación. Los que escribimos sobre temas científicos abusamos a veces de este tipo de recursos, como expresar el tamaño de algo en campos de fútbol o la potencia de una explosión en bombas de Hiroshima. Pero vayamos al fondo del asunto: ¿es verdad que tu cerebro tiene tantas neuronas como estrellas hay en la galaxia? ¿Es posible medir algo así?
19 meneos
60 clics

La Vía Láctea podría tener 100 millones de planetas capaces de albergar vida [eng]

Según una estimación de un grupo de astrónomos de la Universidad Cornell, entre otras, la Vía Lactea tendría en torno a 100 millones de plaetas capaces de albergar vida compleja. El grupo ha desarrollado un método informático novedoso para examinar datos a partir de exoplanetas.
4 meneos
319 clics

¿Debemos o no debemos consumir lácteos? Aquí parece estar una buena solución

Desde la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, surgió una información un tanto confusa para los consumidores. En un artículo traducido, se comentaba que esta prestigiosa institución hacía un llamado a NO consumir lácteos.
3 1 7 K -33
3 1 7 K -33
8 meneos
67 clics

Amaneceres, auroras boreales, truenos y la Vía Láctea en lapso de tiempo  

Vídeo que muestra en lapso de tiempo imágenes de espectaculares amaneceres, auroras boreales, truenos y nuestra Vía Láctea.
9 meneos
96 clics

Planck registra la huella magnética de la Vía Láctea  

El observatorio espacial Planck de la ESA nos desvela la estructura del campo magnético de nuestra Galaxia. Esta nueva imagen fue confeccionada a partir de las primeras observaciones a cielo completo de la luz polarizada emitida por el polvo interestelar de la Vía Láctea. Alguna de las propiedades de la luz permanecen ocultas al ojo humano. El estudio de la polarización de la luz es muy útil, entre otras cosas, para revelar la existencia y las propiedades de los campos magnéticos que el rayo de luz ha atravesado a lo largo de su trayectoria.
« anterior1101112» siguiente

menéame