Cultura y divulgación

encontrados: 1096, tiempo total: 0.030 segundos rss2
8 meneos
241 clics

Su apéndice realmente tiene un propósito [ENG]

Examinaron la evolución de 533 especies de mamíferos durante 11 millones de años para encontrar puntos en los que el apéndice había surgido como un nuevo rasgo o desaparecido por completo. Para respaldar la creencia común de que el pequeño órgano es solo una característica vestigial sin ningún beneficio real, los investigadores esperarían ver que evoluciona solo unas pocas veces y desaparece con bastante regularidad. Pero eso no fue lo que encontraron.
5 meneos
50 clics

¿Competencia o cooperación?

Las mayoría de sociedades actuales se fundamentan en competir los unos contra los otros y dominar la naturaleza. En éstas, las injusticias y los desequilibrios sociales son una necesaria consecuencia. ¿Puede nuestra sociedad pasar del darwinismo al neodarwinismo? En el artículo se valora la competencia y la cooperación como fuerzas evolutivas
7 meneos
67 clics

La bacteria causante de la diarrea está mutando para propagarse en los hospitales

Los científicos han descubierto que la bacteria que infecta el intestino 'Clostridium difficile' está evolucionando en dos especies separadas, con un grupo altamente adaptado para propagarse en los hospitales
7 meneos
117 clics

Crean una "máquina de universos" que desafía las teorías sobre galaxias

Millones de universos diferentes han sido simulados en una supercomputadora, de acuerdo con diferentes teorías físicas, para esclarecer el enigma de cómo nacen y evolucionan las galaxias. Observar galaxias reales en el espacio solo puede proporcionar instantáneas en el tiempo, por lo que los investigadores que quieran estudiar cómo evolucionan las galaxias a lo largo de miles de millones de años tienen que volver a las simulaciones por computadora.
11 meneos
12 clics

Se han identificado los genes que permitieron a las plantas desarrollar hojas [ENG]

A lo largo de millones de años de evolución, las plantas han evolucionado desde simples y pequeñas entidades pegadas al suelo a una gran variedad y diversidad de seres complejos presente en la Tierra hoy día, desde la rosa a los árboles de 100 metros. El equipo ha descubierto que hace 450 millones de años un cambio favoreció que las plantas retrasasen su reproducción y desplazasen nuevas células hacia abajo desde los extremos de los brotes, preparando el camino a una gran diversificación.
9 meneos
48 clics

Internet ha cambiado la lengua, pero no para mal

Cuando se habla de lengua e internet, las quejas son habituales: no cuidamos ni la ortografía ni la puntuación, es mejor comunicarse en persona, cada vez escribimos y leemos menos y peor… La lingüista canadiense Gretchen McCulloch acaba de publicar Because Internet (Porque internet), un libro en el que cuestiona estos tópicos y propone casi lo contrario: cuando enviamos WhatsApps y publicamos tuits, nos fijamos cada vez más en lo que queremos decir y en cómo queremos decirlo.
1 meneos
17 clics

Ocho pruebas aplastantes de la teoría de la evolución

Aunque parezca increíble, existe un gran porcentaje de la población que de forma absolutamente irracional sigue negando el proceso evolutivo.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
9 meneos
44 clics

María Martinón: “El ser humano hace de todo. En nuestra especie caben los listos, los tontos, los tímidos…”

La directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana es una de las mayores expertas mundiales en explicar cómo hemos llegado hasta aquí: El nicho ecológico define cómo se gana la vida una especie, qué hace. Y el ser humano hace de todo. En nuestra especie caben los listos, los tontos, los tímidos, los valientes, los atrevidos, los precavidos… Y además somos capaces de desempeñar muchas tareas. En esas circunstancias en las que podemos vivir prácticamente en cualquier ecosistema"
10 meneos
94 clics

El origen de las especies: las rectificaciones de Darwin

En 1859 Charles Darwin publicó su obra culmen El origen de las especies, que inmediatamente suscitó diversas objeciones y críticas provenientes de muy diversos ámbitos, desde el campo científico al religioso, pasando por la política y la sociología, entre otros. Para responder a esas objeciones, Darwin reeditó hasta en cinco ocasiones su obra -la sexta y última en 1872- en las que fue retocando determinadas partes y conceptos que habían sido puestos en entredicho. ¿Siguen siendo válidas en la actualidad las respuestas que dio a las críticas?
4 meneos
123 clics

¿Por qué existe la H en castellano si no suena?  

Hay más de 2.000 palabras que comienzan con la letra H en castellano a pesar de ser la única letra muda de nuestro alfabeto. ¿Por qué la utilizamos? ¿Por qué dejó de sonar la H en nuestro idioma?
5 meneos
218 clics

Simulación de evolución [EN]

Usa articulaciones, huesos y músculos para crear criaturas que solo están limitadas por tu imaginación. Mira como la combinación de las redes neuronales y los algoritmos genéticos permiten a tus criaturas "aprender" y mejorar en sus tareas por sí mismas.
242 meneos
9480 clics
¿Por qué los hombres somos los primates con el pene más grande?

¿Por qué los hombres somos los primates con el pene más grande?

La evolución de la locomoción bípeda que nos caracteriza tuvo consecuencias dolorosas para la madre y convirtió al neonato en un consumado contorsionista. También afectó al cuerpo del padre, en principio de manera más venturosa.
112 130 2 K 226
112 130 2 K 226
10 meneos
50 clics

Botas, gotas y diccionarios

La gota malaya sencillamente no existe. Los malayos no gotean, que yo sepa. Lo que sí existe es la bota malaya. Y también la gota china.
6 meneos
20 clics

Las cucarachas están evolucionando tan rápido que serán más resistentes a los pesticidas

Investigadores de la Universidad de Purdue en los Estados Unidos encontraron que algunas cucarachas alemanas, que son uno de los tipos más comunes de cucarachas en el Reino Unido, podrían transmitir sus genes resistentes a sus descendientes.
5 1 7 K -22
5 1 7 K -22
4 meneos
41 clics

Hubo una especie de cocodrilo 'vegetariano' y se extinguió

¿Alguna vez pensaste en la posibilidad de que los cocodrilos no siempre fueran carnívoros? Un estudio publicado en Cell Press apunta que, tras el estudio a fondo 146 dientes de 16 especies extintas de cocodrilo –algunas se remontan a los tiempos de los dinosaurios–, a diferencia de su progenie moderna, algunos cocodrilos eran tranquilos y herbívoros.
9 meneos
119 clics

Evolución acelerada: cómo adaptarse a los cambios rápidos

Ejemplo de como algunas especies estén cambiando su comportamiento, como los jabalíes que bajan de la montaña para comer la basura de Barcelona, o su genética, llegando a evolucionar.
2 meneos
32 clics

Por qué seguimos enganchados a la carne tras 2,5 millones de años de evolución

Después de revisar más de 500 informes y hablar con más de 70 expertos y científicos, la periodista polaco-canadiense Marta Zaraska escribió "Enganchados a la carne", donde reflexiona sobre por qué nos cuesta tanto a los humanos dejar de comer carne, pese a las múltiples razones para hacerlo. Descarta el mito de que el cuerpo humano está pensado para comer carne, ya que otros primates superiores, como los gorilas, "tienen también colmillos y son vegetarianos". Apunta al 'umami'. Se trata del quinto sabor que somos capaces de percibir.
1 1 8 K -36
1 1 8 K -36
13 meneos
71 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ni siquiera Darwin creía que existieran las razas humanas

Las ideas de Charles Darwin estaban demasiado adelantadas a su época. Incluso para él mismo. Al fin y al cabo, Darwin solo intuyó, quizás con una mezcla de audacia y casualidad, cómo funcionaba el mundo natural, pero ignoraba por completo lo que eran los genes o los cromosomas. Darwin no halló diferencias particularmente importantes o permanentes entre los humanos.
31 meneos
115 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ginocentrismo: el nacionalismo del coño  

Respondemos a la pregunta de por qué el feminismo se ha vuelto una ideología tan prevalente en nuestra sociedad, y exploramos el concepto del ginocentrismo: un sesgo a favor de las mujeres encontrado en el cerebro humano por los estudios científicos. Llegamos a la conclusión de que el feminismo goza de tanta popularidad porque estábamos predispuestos biológicamente a sobreproteger a las mujeres (sacrificando a los hombres en el proceso) y para justificar la disonancia cognitiva producida por esto, era necesaria una racionalización (...)
25 6 17 K -92
25 6 17 K -92
1 meneos
10 clics

Hallan en Siberia la cabeza de un lobo gigante que vivió hace 40.000 años (fotos)

Un equipo de científicos de Rusia y Japón examinó la cabeza de un lobo prehistórico hallada en el permafrost de Siberia, informó el medio local Siberian Times. El curioso hallazgo podría arrojar luz sobre el proceso evolutivo de este depredador.
1 0 1 K -2
1 0 1 K -2
9 meneos
243 clics

Una solución a la paradoja de Fermi [INGLÉS]

La paradoja de Fermi es la aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable, y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones.
16 meneos
178 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Qué es la evolución iterativa por la que "volvió a la vida" un ave que se extinguió hace 136.000 años

La evolución puede ser persistente. Y producir los mismos resultados en ocasiones separadas por miles de años. Eso es lo que ocurrió en el caso extraordinario de un ave no voladora del Océano Índico que evolucionó dos veces, de un mismo ancestro. El ave, llamada rálido de Aldabra (Dryolimnas cuvieri aldabranus) se extinguió hace 136.000 años, pero volvió a emerger más de 30 mil años después por un fenómeno llamado "evolución iterativa", según un nuevo estudio.
10 meneos
137 clics

El linaje humano crece y se complica: del “eslabón perdido” al árbol y a la red

Todavía hoy la ciencia se encarga de hallar y estudiar todos los eslabones de la cadena evolutiva entre el primate y el humano. En el siglo XIX, cuando comenzó a comprenderse que el ser humano era una especie surgida como las demás de un proceso de evolución biológica, una expresión se abrió paso: el “eslabón perdido”, el hombre-mono que debía conectar al Homo sapiens con los simios; como un cromo que faltaba por pegar en nuestro álbum familiar.
6 meneos
108 clics

Roedores sudamericanos: el lugar justo, el momento justo

Los roedores sudamericanos siempre me han interesado especialmente. En este subcontinente los roedores han alcanzado una fantástica diversificación de formas y tamaños hasta tal punto que el mayor roedor viviente es sudamericano, pero también son sudamericanos los mayores roedores conocidos de todos los tiempos. En la crónica de hoy quiero que conozcas estos roedores, que sepas clasificarlos y que comprendas cómo llegaron hasta allí.
11 meneos
79 clics

El miedo a la muerte aumenta la creencia en el Diseño Inteligente

¿Por qué tanta gente, incluyendo muchos profesores de ciencias, continúan valorando y encontrando atractiva la teoría del Diseño Inteligente (DI) -la propuesta pseudocientífica que defiende que el origen de la vida y la evolución ha sido y es guiada por algún ser superior- que la ciencia convencional ha demostrado fehacientemente que es falsa? Parte de la respuesta, según un nuevo estudio realizado por la psicóloga Jessica Tracy y sus colaboradores, es que el DI ofrece alivio para la angustia existencial, incluso entre quienes no son religiosos

menéame