Cultura y divulgación

encontrados: 849, tiempo total: 0.028 segundos rss2
45 meneos
3570 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esta increíble imagen es una foto real de dos estrellas aniquilándose mutuamente  

Sabemos que la mayor parte de estrellas nacen en parejas. A veces, com en el caso de nuestro Sol, una de las estrellas que forman el par sale despedida y se pierde en el espacio. Otras veces la relación termina de manera mucho más violenta. Esta imagen de infrarrojos muestra precisamente eso.
33 12 12 K 13
33 12 12 K 13
3 meneos
62 clics

Cómo los astrónomos lograron medir la luz de todas las estrellas del universo

Para medir la luz estelar fue necesario un método "ingenioso e indirecto", según los responsables de un nuevo estudio que calcula los fotones emitidos desde que el universo tenía apenas mil millones de años.
3 meneos
17 clics

El infierno de la violencia machista de las grandes estrellas de la música

Fueron estrellas, artistas eternas que dejaron su huella. Las vidas de artistas como Billie Holiday o Nina Simone, Aretha Franklin o Tina Turner están unidas a los abusos, los que recibieron mujeres afroamericanas que vivieron el racismo más salvaje y el machismo más intenso. Sus dramas marcaron sus canciones, llegaron a lo más alto, pero tras el éxito se esconden historias de miseria, miedo y dolor. Maridos violentos, controladores o estafadores, a veces todo a vez, marcaron las vidas de algunas de las estrellas más brillantes del firmamento.
3 0 6 K -13
3 0 6 K -13
99 meneos
1047 clics
¿Cuánta luz han emitido jamás todas las estrellas?

¿Cuánta luz han emitido jamás todas las estrellas?

Un equipo calcula por primera vez toda la luz emitida en el universo observable gracias a los datos del telescopio espacial Fermi. El resultado puede ayudar a comprender mejor el proceso de evolución estelar.
48 51 0 K 235
48 51 0 K 235
13 meneos
67 clics

HD 186302: una hermana gemela del Sol

Creemos que el Sol se formó en compañía de muchas otras estrellas. Ahora, un grupo de investigadores cree haber encontrado en HD 186302 a una hermana gemela de nuestro astro. Algo que nos permitirá comprender mejor las circunstancias de formación del Sol…
10 3 0 K 35
10 3 0 K 35
28 meneos
55 clics

Detectan una nueva estrella cuyo brillo oscila de manera que los astrónomos no consiguen explicar la causa (ING)

Al igual que con la estrella Tabby ( KIC 8462852 ), la estrella VVV-WIT-07 sufre oscilaciones muy significativas, pero la causa de esas oscilaciones es un completo misterio. Cuando fue descubierta, VVV-WIT-07 redujo su brillo lentamente durante unos 11 días. De repente, el declive se aceleró y en solo 48 días la luz de la estrella se redujo nada menos que un 80%. Poco después recuperó su luminosidad habitual. De momento la nube de gas es una posibilidad. En español: bit.ly/2OYjNgE Rel.: menea.me/1kwk6
23 5 0 K 72
23 5 0 K 72
4 meneos
332 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Listado de restaurantes con Estrellas Michelin en 2019 España

Como todos los años, los pronósticos, porras y quinielas han concluido con la noche de celebración de la gala Michelin. Se ha hecho larga la espera, pero al fin conocemos los agraciados que completan la guía Michelin España & Portugal 2019.
5 meneos
24 clics

Descubren una estrella en la Vía Láctea que amenaza con una explosión de rayos gamma (ING)

Un equipo internacional de astrónomos ha encontrado una estrella, a «tan solo» a unos 8.000 años luz de la Tierra, que es la primera en la Vía Láctea que puede producir una peligrosa explosión de rayos gamma cuando explote como supernova masiva y muera. Y eso sucederá «pronto» en términos astronómicos, desde hoy mismo a dentro de 100.000 años. Afortunadamente el eje de destrucción no apunta a la Tierra. Si lo hiciera barrería el ozono y no expondría a los rayos ultravioletas del Sol. En español: bit.ly/2PE1jr6
150 meneos
879 clics
Descubierto el segundo planeta más cercano al sistema solar

Descubierto el segundo planeta más cercano al sistema solar

Hallada una nueva supertierra en órbita alrededor de una estrella "vecina" del sistema solar: un mundo "frío y oscuro", inadaptado a la vida tal y como la conocemos, según un estudio publicado el miércoles en la revista Nature. El planeta, bautizado provisionalmente como Estrella b de Barnard, fue detectado alrededor de la estrella, en la constelación de Ofiuco a sólo unos 6 años luz de la Tierra, gracias a los cazadores de planetas del Observatorio Europeo Austral (ESO), instalado en Chile.
78 72 0 K 273
78 72 0 K 273
3 meneos
68 clics

Vela solar, la tecnología para conquistar otras estrellas

Por ahora es más ficción que ciencia, pero hay quien está particularmente interesado en surcar el cosmos a bordo de un velero solar. La tecnología de propulsión por velas en el espacio recoge la misma filosofía que llevó a la humanidad a conquistar los mares, pero con mundos más alejados del sistema solar. Una especie de tela superresistente que recoja los vientos de las estrellas e impulse pequeñas naves a grandes distancias y velocidades.
10 meneos
81 clics

Qué son las estrellas 'zombie' que regresan de la muerte

Los núcleos remanentes de estrellas consumidas pueden ser la clave para realizar la primera observación de la clase más esquiva de los agujeros negros. Una investigación del LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory) exploró si una estrella enana blanca latente, a veces llamada estrella 'zombie', podría volver a encenderse si tuviera un encuentro cercano con un agujero negro de masa intermedia.
2 meneos
22 clics

Astrónomos descubren una de las estrellas más antiguas del Universo [ENG]

Una diminuta estrella a 1590 años-luz podría tener al menos 13.530 millones de años, convirtiéndola en una de las más antigua descubiertas hasta ahora. Se trata de una estrella ultrapobre en elementos metálicos (en astronomía todo por encima del helio en masa) y pertenecería a la primera generación de estrellas tras el Big Bang. Esta primera generación estaba compuesta sólo de hidrógeno, helio y trazas de litio.
141 meneos
1660 clics
Dos estrellas que casi se tocan dentro de una nebulosa planetaria

Dos estrellas que casi se tocan dentro de una nebulosa planetaria

Las observaciones enseguida confirmaron las sospechas. "Al empezar a observarla, vimos inmediatamente que era un sistema binario y que su brillo cambiaba rápidamente, por lo que podía significar que tenía un periodo orbital muy corto", cuenta Henri Boffin, investigador del Observatorio Europeo Austral (ESO por sus siglas en Ingles) en Alemania. De hecho, la separación calculada entre las dos estrellas es de, aproximadamente, 160.000 kilómetros, es decir, menos de la mitad de la distancia entre la Tierra y la Luna.
72 69 1 K 247
72 69 1 K 247
109 meneos
2153 clics
Las peligrosas superllamaradas de las enanas rojas

Las peligrosas superllamaradas de las enanas rojas

Las superllamaradas de las enanas rojas son una cuestión muy seria. Este tipo de estrella es el más abundante de la Vía Láctea. Supone, aproximadamente, el 75% de todas las estrellas. Entenderlas mejor nos puede permitir comprender cómo de abundante podría ser la vida… y el panorama no es alentador...
58 51 2 K 287
58 51 2 K 287
5 meneos
125 clics

El 'Fantasma de Casiopea', una misteriosa figura que se encuentra a 550 años luz

Los potentes chorros de energía de las estrellas en ebullición pueden esculpir figuras de aspecto misterioso con largos y fluidos velos de gas y polvo. Un ejemplo sorprendente es el 'Fantasma de Casiopea', conocido oficialmente como IC 63, ubicado a 550 años luz de distancia en la constelación de la Reina Casiopea.
18 meneos
392 clics

Los planetas y estrellas a escala «humana» para mostrar nuestra insignificancia  

En este montaje de Sam y Nico del estudio Corridor Digital se utilizan efectos especiales a lo bestia para mostrar una versión a escala del universo, más concretamente a 1:190.000.000. Es bastante diferente a otros vídeos similares en los que lo que se hace variar es la escala. Además el hecho de que utilice una combinación de imágenes reales a las que se añaden objetos muy realistas 3D lo hacen más atractivo.
15 3 1 K 39
15 3 1 K 39
183 meneos
4052 clics
¿Qué pasaría si trajésemos un trozo de estrella de neutrones a la Tierra?

¿Qué pasaría si trajésemos un trozo de estrella de neutrones a la Tierra?

Si os gusta la astronomía, seguro que habréis oído hablar de las estrellas de neutrones, unos objetos con una masa un 40% superior a la del sol que sólo miden entre 10 y 15 kilómetros de diámetro. Como resultado, su densidad es tan alta que si llenáramos una botella de 1 litro con el material de su corteza y la trajéramos a la Tierra, esa botella pesaría tanto como 71 millones de ballenas azules. En cambio, una botella llena de osmio, el elemento más denso de la tabla periódica, “sólo” pesaría 22,3 kilos.
91 92 0 K 348
91 92 0 K 348
12 meneos
642 clics

Boban Jankovic, una de las imágenes más trágicas en una cancha de baloncesto

El destacado jugador del Estrella Roja, que sobresalió tanto por su talento como por su temperamento, se quedó parapléjico después de golpearse él mismo la cabeza con el soporte de una canasta, en un acto de rabia.
10 2 1 K 30
10 2 1 K 30
4 meneos
42 clics

Un naufragio en el espacio

Desde los albores de la navegación, las estrellas han jugado un papel fundamental para los marinos. [A pesar del título el envío no tiene que ver con naves espaciales ni cohetes, va de unas estrellas y de por qué se llaman como se llaman]
172 meneos
4807 clics

Animación que muestra el estallido de Eta Carinae  

Esta animación muestra cómo la estrella masiva Eta Carinae sobrevivió a una gran explosión en la década de 1840. En este escenario, Eta Carinae comenzó inicialmente como un sistema de estrella triple. La secuencia es la siguiente; dos estrellas orbitan muy cerca entre ellas y una tercera está orbitando mucho más lejos. Cuando la más masiva de las estrellas binarias llega al final de su vida, comienza a expandirse y descarga la mayor parte de su material sobre su hermana.
88 84 0 K 228
88 84 0 K 228
13 meneos
104 clics

Nuevas simulaciones 3D revelan el funcionamiento interno de las estrellas variables azules (ING)  

Titilando con un brillo de tono azul excepcional y exhibiendo variaciones salvajes tanto en brillo como en espectro, las variables luminosas azules (LBV) son un tipo de estrellas relativamente raras cuya física no está bien explicada por los modelos unidimensionales convencionales. Gracias al modelado 3D por la supercomputadora del Laboratorio Nacional Argonne, los astrofísicos han logrado observar las etapas de una LBV a medida que se vuelve progresivamente más luminosa, sino que también explora las fuerzas físicas que causan su brillo.
13 meneos
64 clics

Un “púlsar en una caja” revela la sorprendente imagen de los alrededores de una estrella de neutrones (ING)  

Un equipo internacional de científicos ha estudiado el equivalente a una simulación por computadora de un “púlsar en una caja”, consiguiendo una comprensión más detallada del complejo ambiente de alta energía que rodea a los púlsares. El modelo dibuja las trayectorias de las partículas cargadas que se encuentran en los campos magnéticos y eléctricos cerca de la estrella de neutrones, revelando comportamientos que pueden ayudar a explicar cómo los púlsares emiten rayos gamma y pulsos en radio con precisión temporal extrema.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
130 meneos
3276 clics
¿Qué pasaría si Júpiter se convirtiese en una estrella?

¿Qué pasaría si Júpiter se convirtiese en una estrella?

Comencemos por aclarar que, a pesar de que los amantes de la ciencia ficción hemos disfrutado con esa posibilidad en “2010 Odisea dos” de Arthur C. Clarke (novela en la que unos misteriosos monolitos alienígenas lo convierten en una pequeña estrella llamada Lucifer) lo cierto es que Júpiter está muy lejos de convertirse en una estrella. Para que algo así de improbable sucediese, necesitarías que Júpiter incrementase su masa alrededor de 80 veces...
65 65 3 K 336
65 65 3 K 336
3 meneos
24 clics

Científicos del IAC descubren una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

La estrella 'Pristine 221.8781+9.7844' es una de las más antiguas de la Vía Láctea debido a la composición química de su atmósfera
11 meneos
43 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubren estrella que existe desde antes que el Sol

Un equipo internacional de investigadores descubrió una estrella muy pobre en metales, lo que significa que es un objeto anterior al nacimiento del Sol y una de las más antiguas de la Vía Láctea, informó hoy el español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

menéame