Cultura y divulgación

encontrados: 983, tiempo total: 0.186 segundos rss2
11 meneos
221 clics

¿Le he caído bien o piensa que soy imbécil? Todos nos lo preguntamos: así funciona la brecha de agrado

Todos queremos gustar a los demás. Es un instinto biológico que está impulsado por nuestra evolución como especie social. Cuando conocemos a alguien por primera vez, una de las preguntas que nos hacemos, ya sea consciente o inconscientemente, es: "¿Le gusto a esta persona?". Porque sabemos que las conversaciones tienen el poder de convertir a los extraños en amigos, las citas de un simple café en relaciones y las entrevistas en trabajos. Y sin embargo, cuando volvemos a casa seguimos con el runrún, reproduciendo la conversación una y...
10 meneos
729 clics

Las emotivas primeras imágenes de «Friends: la reunión»

Los protagonistas de Friends vuelven al lugar donde todo empezó. La expectación de los millones de seguidores de la serie es máxima ante el próximo estreno del programa especial de reencuentro de los seis actores, que se podrá ver a partir del 27 de mayo en Estados Unidos y no llegará a España hasta finales de año.
4 meneos
156 clics

¿Y si Alemania hubiera vuelto a la guerra en 1919?

En 1919, a medida que los términos de los aliados para las fronteras orientales de Alemania se hicieron más evidentes, algunos círculos en Alemania consideraron seriamente volver a la guerra, al menos en el este. Aquí una historia alternativa de lo que pudo haber sucedido en esa eventualidad.
7 meneos
99 clics

Cómo Ricardo Corazón de León conquistó Chipre por accidente cuando se dirigía a la Tercera Cruzada

Limasol es la segunda mayor ciudad de Chipre tras la capital Nicosia, y está situada en la costa sur de la isla. Fue fundada hacia el siglo V d.C. con el nombre de Neapolis sobre un asentamiento más antiguo que data, según unos del siglo VIII a.C. y según otros del IV a.C. Al estar situada entre dos antiguas y prósperas ciudades, Amatunte y Curio, no destacaría demasiado durante los primeros siglos de la Edad Media, hasta que un hecho histórico fortuito hizo que pasará a tener un insospechado protagonismo.
12 meneos
370 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Stephen King ha visto por primera vez Reservoir Dogs

Hay una buena, y pirata razón, por la que no había visto hasta ahora el clásico de Quentin Tarantino. King está descubriendo muchas películas clásicas y de culto en este 2021. Todo gracias a una resolución de año nuevo donde se propuso intentar ver películas de los últimos 60 años que nunca antes había visto.
10 2 10 K 39
10 2 10 K 39
3 meneos
91 clics

Ricardo I “corazón de león”. ¿Héroe o villano?

Ricardo Plantegenet tenía pocas posibilidades de ser rey siendo el tercer hijo varón en la línea de sucesión de la corona, aunque sí que tenía todos los mimbres para ser un hombre culto, noble y caballeroso gracias a la educación recibida en la corte de Poitiers y a la influencia de su madre francesa, Leonor de Aquitania. En cuanto fue coronado, Ricardo se dedicó a establecer impuestos y a vender títulos y honores que dejaron esquilmado el reino para sufragar su aventura en la tercera cruzada.
11 meneos
153 clics

Una primera edición de ‘El origen de las especies’ de Darwin: de la basura en Albacete a una subasta

El libro fue adquirido en 1911 por la Biblioteca de Ciudad Real, desapareció y acaba de ser localizado cuando iba a ser vendido por internet entre sospechas
249 meneos
1094 clics
Cruz Delgado, el creador de la primera serie de animación española, vivirá para siempre

Cruz Delgado, el creador de la primera serie de animación española, vivirá para siempre

Eso quiere Filmoteca Española: que si Cruz Delgado nos deja, su obra no se pierda con él. Para ello, el ICAA ha adquirido, por 150 000 euros, un voluminoso fondo documental que incluye bocetos, storyboards, acetatos y otros materiales conservados por el pionero de la animación seriada en nuestro país. Para que no pase lo mismo que con Garbancito de la Mancha, de Arturo Moreno: la primera película animada de la historia de España, y no queda de ella más recuerdo que la propia cinta.
113 136 1 K 388
113 136 1 K 388
129 meneos
2394 clics
Joseph-Armand Bombardier, el inventor que desafió a la nieve con sus vehículos oruga

Joseph-Armand Bombardier, el inventor que desafió a la nieve con sus vehículos oruga

Tras fabricar, en 1922 y con solo 15 años, el primer prototipo de una motonieve, J-A Bombardier tuvo que esperar casi otros 40 para diseñar la versión definitiva: su Ski-Doo. Años durante los que inventó todo tipo de vehículos propulsados por su innovador sistema de transmisión de oruga para desplazarse sobre el terreno nevado y sobre cualquier otro.
63 66 1 K 436
63 66 1 K 436
6 meneos
64 clics

Descubren en Quintana Roo (México) las fogatas de los primeros habitantes de América

Científicos de la UNAM participaron en el descubrimiento de los vestigios más antiguos de fogatas usadas por los primeros habitantes de América, en la cueva inundada Aktun-Ha, cerca de Tulum, Quintana Roo. Se trata de fogatas con antigüedad de 10 mil 500 años, colocadas en lugares estratégicos que permiten obtener fuego e iluminación, y son una guía para regresar a la superficie. “Constituyen una evidencia de las estrategias de supervivencia, capacidades de organización y planeación, además del sentido simbólico y ritual de las cuevas para los
5 meneos
67 clics

Ramiro II de Aragón, el rey que fue monje antes y después de ser rey

El testamento de Alfonso I establecía que todas sus posesiones se debían repartir entre las órdenes militares del Temple, esto es, los templarios, San Juan de Jerusalén, esto es, los hospitalarios, y el Santo Sepulcro. Para poder volver a su vida eclesiástica prometió a su hija recién nacida con el conde de Barcelona, de 25 años
232 meneos
5094 clics
España libera miles de imágenes tomadas desde los primeros años de la fotografía

España libera miles de imágenes tomadas desde los primeros años de la fotografía

Muchas de las primeras fotografías tomadas por españoles forman ahora parte del patrimonio que el Ministerio de Cultura ha puesto a disposición de quienes quieran investigar o curiosear por la historia reciente de España. La fototeca del ministerio ha puesto a disposición de quienes lo deseen más de 275.000 fotografías tomadas desde 1860 hasta la actualidad. La primera fotografía que se hizo en España, el 10 de noviembre de 1839, una imagen del edificio de la Lonja y Casa Xifré tomada desde las azoteas de la plaza del Palacio de Barcelona.
111 121 0 K 485
111 121 0 K 485
99 meneos
1520 clics

La Bula de Santa Cruzada

En muchos baúles aparecen unos antiguos documentos o certificados otorgando ciertos privilegios a las personas cuyo nombre aparece escrito en ellos. Estos papeles amarillentos son las conocidas como Bulas de la Santa Cruzada, y son testimonios documentales de cómo la religión impregnaba la vida y la muerte hasta hace pocos años.
56 43 0 K 382
56 43 0 K 382
11 meneos
216 clics

¿Qué espectacular monumento construyó el primer gran arquitecto de la historia?

Hay vidas que dejan huella. Y la del hombre que nos atañe, nacido en una fecha remota e incierta entre 2650-2600 a.C., fue reconocida en su tiempo y mitificada tras su muerte hasta el punto de convertirse en un dios. No solo se le considera el primer arquitecto conocido de la historia, sino que también destacó y fue pionero en otras disciplinas como la medicina, la astronomía, la ingeniería… es decir, un humanista en tiempos del antiguo Egipto.
8 meneos
120 clics

La primera vuelta al mundo y las cartas secretas de marear

Siempre que surge el tema de la primera circunnavegación del globo terrestre aparece la polémica de la paternidad de la misma.
9 meneos
130 clics

Currito de la Cruz, 1925  

Currito de la Cruz, 1925 - película en YouTube . Dirección: Alejandro Pérez Lugín. Guion: Alejandro Pérez Lugín (Novela: Alejandro Pérez Lugín)
12 meneos
95 clics

Las políticas expansionistas de la dictadura de Ludendorff en Europa

Ludendorff gobernó gran parte de Europa y estuvo tentadoramente cerca de ganar la Primera Guerra Mundial. El general perseguía políticas imperialistas como señor de la guerra de Alemania, Ludendorff era un administrador tan brillante como soldado, disfrutaba muchísimo usando sus poderes.
5 meneos
65 clics

Colonialismo alemán en Europa central y oriental durante la Primera Guerra Mundial

Cuando en febrero de 1918, el político alemán Príncipe Max de Baden le preguntó al dictador militar de su país, Erich Ludendorff, qué pasaría si la ofensiva de primavera de éste último fracasaba, él respondió: “Entonces Alemania tendrá que sufrir la aniquilación”.
220 meneos
1965 clics
La primera operación de corazón en el mundo fue en Almería

La primera operación de corazón en el mundo fue en Almería

Fue en 1801, una mañana del 13 de abril, cuando en el Hospital de Santa María Magdalena -el mismo en el que pronto colgarán obras de Sorolla y de Golucho- un médico catalán llamado Francisco Romero estaba haciendo historia: en una de aquellas lúgubres estancias, rodeado de redomas y olor a quinina, el galeno, con un escalpelo en la mano había abierto el pecho de un agricultor llamado Antonio de Miras.
106 114 0 K 351
106 114 0 K 351
14 meneos
316 clics

Cuando en las cazuelas de los cruzados había cuerpos de musulmanes... y cristianos

Por las calles y plazas se veían montones de cabezas, manos y pies cortados. En el Templo y en el pórtico de Salomón, los nuestros cabalgaban en la sangre de los sarracenos, que les llegaba hasta las rodillas. Justo y admirable juicio de Dios, que quiso que este lugar recibiese la sangre de aquellos mismos que durante tanto tiempo lo habían manchado con sus blasfemias.
11 3 1 K 13
11 3 1 K 13
5 meneos
98 clics

La Paz Armada y las causas de la Primera Guerra Mundial  

¿Quieres saber qué fue la Paz Armada y qué papel desempeñó dentro de las causas de la Primera Guerra Mundial? En 12 minutos resumido.
14 meneos
38 clics

Francesca Caccini, primera mujer que compuso una ópera

En febrero de 1625 estrenaba La liberazione di Ruggiero, que es considerada como la primera ópera compuesta por una mujer, y la única de las cinco que compuso Francesca que sobrevivió. La obra, creada en ocasión de la visita del príncipe Ladislao Segismundo a Italia, tuvo un gran éxito, convirtiéndose en la primera ópera italiana que se interpretara fuera de las fronteras italianas, concretamente en Varsovia, en 1628.
11 3 0 K 40
11 3 0 K 40
131 meneos
3664 clics
Los tiempos en los que se escribían las cartas de forma peculiar sobre la misma hoja de papel para ahorrar

Los tiempos en los que se escribían las cartas de forma peculiar sobre la misma hoja de papel para ahorrar

Según cuentan la escritura cruzada era algo relativamente habitual en el siglo XIX por varias razones; principalmente porque el papel era mucho más caro que hoy en día y también por los astronómicos gastos postales de los envíos (que podían variar mucho por peso o por tamaño, más que ahora). Además de escribir por ambas cartas los remitentes podían simplemente girar 45 ó 90 grados el papel y seguir escribiendo con el mismo tamaño de letra.
71 60 3 K 349
71 60 3 K 349
21 meneos
351 clics

La escritura cruzada  

La escritura cruzada es una técnica usada en ocasiones en la correspondencia durante el siglo XIX, especialmente en Inglaterra. Una vez completa la hoja se giraba noventa grados y se cubría el papel con una segunda capa de texto en líneas perpendiculares. Así se conseguía un importante ahorro económico al enviarlo por correo.Uno de los ejemplos más llamativos de escritura cruzada que existen es la entrevista que Arthur H. Goodenough le hizo a H. P. Lovecraft en una postal.
17 4 0 K 69
17 4 0 K 69
4 meneos
73 clics

«El Caso», un sombrero tejano y un mono tití

Antes de que Jarabo asesinase a cuatro personas a sangre fría, el récord de periódicos vendidos en España lo ostentaba el diario Marca, trescientos mil ejemplares por el gol de Zarra en Maracaná contra Inglaterra en el mundial del 50. La portada de los crímenes de Jarabo vendió cuatrocientos ochenta mil en un solo día. Se agotó el papel. Hubo reventa de ejemplares. Lo nunca visto.Por primera vez en España se escuchó la palabra psicópata para referirse a un asesino

menéame