Cultura y divulgación

encontrados: 1096, tiempo total: 0.031 segundos rss2
11 meneos
330 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El DNI de Franco que ya es de todos

Una exposición recorre la evolución y las curiosidades de los 75 años que lleva la Policía expidiendo el documento que impuso el dictador.
9 2 11 K 20
9 2 11 K 20
11 meneos
23 clics

Un fémur de 30 millones de años arroja luz sobre la evolución de los primates

El análisis de los fósiles de Aegyptopithecus zeuxis, un ancestro común de los hominoideos (simios antropomorfos como los chimpancés y humanos) y cercopitécidos (monos del Viejo Mundo) revela que la estructura de la cadera de ambos se separó en direcciones opuestas durante el Oligoceno (hace más de 23 millones de años), dando lugar a diferentes posibilidades de movimientos. Art en Nature (ENG): www.nature.com/articles/s41467-019-12742-0
8 meneos
50 clics

Las creencias religosas en las fuerzas del mal han sido un instrumento evolutivo natural para controlar epidemias

Hasta mediados del siglo XIX, la gente creía que las enfermedades infecciosas eran causadas por espíritus maléficos. La ciencia descubrió que agentes microscópicos, los gérmenes patógenos, eran los causantes de esos episodios. No obstante, aún hay comunidades en nuestro planeta que creen que las enfermedades están asociadas a fuerzas mágicas. Sorprendentemente, los investigadores han observado que en los grupos donde más intensas son esas creencias, la incidencia de enfermedades era menor que en grupos donde predominan menos tales creencias.
121 meneos
2263 clics
Cómo la civilización ha transformado la especie humana

Cómo la civilización ha transformado la especie humana

En los últimos milenios la adopción de la agricultura y la ganadería, así como el sedentarismo, moldearon la evolución de los seres humanos. Las transformaciones que se produjeron tras la adopción de la agricultura y la ganadería, como el cambio de la alimentación y la vida en núcleos estables de población de tamaño creciente, han tenido efectos evolutivos en nuestra especie.
58 63 0 K 298
58 63 0 K 298
15 meneos
93 clics

Los primeros humanos evolucionaron en ecosistemas que ya no existen

La mayor parte de la evolución humana como especie se produjo en ecosistemas diferentes a los que se encuentran en la actualidad, según sugiere un nuevo estudio de la Universidad de Utah. Descubrieron que hace más de 700.000 años, las comunidades de mamíferos eran muy diferentes a las de hoy. Por ejemplo, las comunidades fósiles apoyaron una mayor diversidad de megaherbívoros, especies de más de 2.000 libras (unos 900 kilos), como los elefantes.
12 3 0 K 75
12 3 0 K 75
17 meneos
185 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La evolución nos dice que es probable que seamos la única vida inteligente del universo

¿Estamos solos en el universo? La pregunta que se plantea es si la inteligencia es un resultado probable de la selección natural o un improbable golpe de suerte. Por definición, los acontecimientos probables se producen con frecuencia, mientras que los sucesos improbables tienen lugar pocas veces o una sola vez. La historia de nuestra evolución muestra que muchas adaptaciones de carácter crucial –no solo la inteligencia, sino también los animales y las células complejas, la fotosíntesis y la propia vida– fueron sucesos únicos y excepcionales y,
4 meneos
74 clics

Pienso en tu 'mirá'

Estás convencido de que antes de irte esa bolsa de la basura no estaba rota. Sabes que fue él o ella. Te acercas. Le miras. Te mira. Ya tu perro ha conseguido el trueque de su mirada por tu sonrisa. ¿Cómo lo hacen?¿Alguna vez te has preguntado cómo son capaces de conseguir tal efecto? Pues parece que algunos científicos sí lo han hecho. Y todo apunta a que es nuestra culpa.
11 meneos
52 clics

Los peligros de la Moralidad

La moralidad es una sustancia altamente contagiosa que lo está contaminando todo. Estamos viendo cómo científicos, académicos y filósofos piden que no se deje hablar a otros científicos...¿Por qué es mala la moralidad? Pues voy a dar algunas razones, por lo menos tres: 1- Cuando un problema o un conflicto se convierte en moral es más difícil resolverlo, llegar a acuerdos o compromisos. ... 2- Las sociedades morales tienden al autoritarismo, la jerarquía, el elitismo y la desigualdad. ... 3- La moralidad promueve las guerras y los genocidios...
1 meneos
6 clics

Un completo fósil aclara teorías sobre la evolución de los 'raptores'

El hallazgo de un fósil casi completo de un pequeño dinosaurio emplumado en Alberta (Canadá) arroja nueva luz sobre cómo evolucionaron los dinosaurios 'raptores' en todo el mundo.
1 0 1 K -3
1 0 1 K -3
87 meneos
1495 clics
La evolución del remanente de la supernova Cassiopeia A (ING)

La evolución del remanente de la supernova Cassiopeia A (ING)  

Ubicado a unos 11.000 años luz de la Tierra, Cassiopeia A es el campo de escombros que queda tras una explosión de una estrella masiva. Cuando la estrella se quedó sin combustible, colapsó sobre sí misma y explotó como una supernova , posiblemente convirtiéndose brevemente en uno de los objetos más brillantes del cielo. (Aunque los astrónomos piensan que esto sucedió alrededor del año 1680, no hay registros históricos verificables para confirmar esto). Un nuevo video muestra la evolución de Cas A desde 2000 hasta 2013.
44 43 0 K 276
44 43 0 K 276
339 meneos
1195 clics
Neil deGrasse. El avance científico no es permanente ni tampoco irreversible

Neil deGrasse. El avance científico no es permanente ni tampoco irreversible  

Damos por sentado en este hipertecnológico siglo XXI que le avance en el conocimiento científico es incuestionable y que a medida que pase el tiempo tendremos un mejor y más exacto conocimiento del Universo. Sin embargo, podemos echar la vista atrás y repasar la historia que, como explica el astrofísico y divulgador Neil deGrasse, nos desvela la extrema fragilidad en la que se basa la Ciencia, siempre sojuzgada por las poderosas fuerzas de la superstición y la irracionalidad.
148 191 0 K 234
148 191 0 K 234
3 meneos
10 clics

Los bebés en el útero tienen músculos de las manos como las lagartijas [EN]

Probablemente sean uno de los restos de evolución más antiguos, aunque fugaces, vistos en humanos hasta ahora, dicen los biólogos, en la revista 'Development'. Los datan de hace 250 millones de años, una reliquia de cuando los reptiles hicieron la transición a los mamíferos. No está claro por qué el cuerpo humano produce y luego los elimina antes del nacimiento. Los biólogos dicen que el paso del desarrollo puede ser lo que hace que los pulgares sean diestros. Los pulgares, a diferencia de otros dígitos, retienen un músculo extra
2 1 3 K 1
2 1 3 K 1
4 meneos
52 clics

Una reforma integral

(...) A lo largo de mucho tiempo, hemos visto la evolución como un proceso lineal, gradual y progresivo que, de forma curiosamente análoga a muchas doctrinas religiosas, culmina con nuestra especie. No ha sido suficiente que, ya desde la mitad del siglo pasado, paleontólogos, antropólogos, genetistas y ecólogos hayan explicado con toda clase de detalles por qué esta visión lineal es altamente improbable, tanto en su lógica como en el respaldo de las evidencias científicas.
227 meneos
7569 clics
Evolución en vídeo de las construcciones mas altas del mundo. Comparación 1901-2022

Evolución en vídeo de las construcciones mas altas del mundo. Comparación 1901-2022  

Evolución en vídeo de las construcciones más altas del mundo. Comparación 1901-2022.
108 119 1 K 242
108 119 1 K 242
2 meneos
20 clics

Hallan un ensayo inédito de Churchill sobre la evolución: «Descendemos de un torpe habitante del mar»

En 2017 la revista «Nature» hacía público un documento inédito en el que Winston Churchill exponía de forma razonable las condiciones necesarias para la vida en otros planetas y la posibilidad de que existan otras civilizaciones en el Universo. El ensayo, conservado durante décadas en el US National Churchill Museum en Fulton, Missouri (EE.UU.), fue escrito en 1939.
7 meneos
48 clics

Cráneos de pequeño tamaño apuntan a la vía de migración humana hacia Australia

"Lo que es realmente interesante es el pequeño tamaño de sus cabezas", señala la Dra. Samper. "Su tamaño parece similar a otros restos encontrados más tarde en esta región, datados entre hace 7.000 y 10.000 años. Tal circunstancia de reducción del tamaño craneal, es potencialmente el resultado de que los primeros humanos modernos se asentaran en estas islas"."Aquí es diferente a lo que se encuentra en Australia y otras partes del sudeste asiático continental durante el mismo período, donde, en general, los humanos tienen cráneos más grandes"
10 meneos
192 clics

Cómo ha cambiado la literatura de ciencia ficción en los últimos 50 años: de la distopía al hopepunk

Cuando Hugo Gernsback decidió, como el vendedor que era, acuñar el término ciencia ficción para referirse a las historias de marcianitos, héroes en el espacio y sí, "cosis científicas", que publicaba en papel barato (pulp), bautizó un género narrativo tan antiguo como la humanidad misma pero que en el siglo XX adquirió forma definitiva y se convirtió en una de las mayores influencias de la cultura popular y el arte de vanguardia durante gran parte de la centuria.
9 meneos
13 clics

Un estudio recupera datos genéticos de un diente de 1,7 millones de años

La información extraída de las proteínas del esmalte dental es la más antigua lograda hasta ahora. El esmalte de un diente de un rinoceronte ya extinguido podría revolucionar el estudio de la evolución de la vida. Un grupo de científicos ha logrado extraer información genética de la dentadura de un ejemplar que pació en Eurasia hace más de 1,7 millones de años.
4 meneos
44 clics

Extinción de las lenguas: por qué no es malo que desaparezcan

Aunque es imposible ofrecer una cifra exacta, se calcula que en el mundo se hablan en la actualidad unas 7.000 lenguas, de las cuales solamente 600 cuentan con más de 100.000 hablantes. Entre las amenazadas por extinguirse están casi el 90% de las existentes. Las lenguas se mueren, sí. Las palabras, también. Nacen otras. Otras tantas se transforman o se adaptan a nuevas realidades. Hasta el punto de que nos costaría comunicarnos con personas que hablaran nuestro mismo idioma hace apenas unos siglos.
3 1 9 K -31
3 1 9 K -31
2 meneos
22 clics

3.000 años transformando cada rincón de la Tierra

¿Cuándo el ser humano comenzó a transformar el planeta que habita de forma global? La respuesta, según arqueólogos de todo el mundo, se remonta a hace unos 3.000 años, inicio de la expansión de una forma de vida, basada en la agricultura y la ganadería, base desde entonces de la alimentación de la especie, que sigue detrás de los grandes destrozos de la naturaleza, como son los incendios, la deforestación, la pérdida de biodiversidad, el cambio de curso de los ríos o la contaminación de las aguas de los mares.
110 meneos
2133 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lo que opinaba Carl Sagan sobre el cambio climático en el año 1993

Estos cambios profundos, causados todos por formas de vida que tendemos a considerar "primitivas" y desde luego por procesos que calificamos de naturales, dejan en ridículo los temores de quienes piensan que los hombres, con su tecnología, han conseguido ahora "el fin de la naturaleza". Estamos extinguiendo muchas especies; quizá incluso consigamos destruirnos a nosotros mismo. Pero esto no es nada nuevo en la Tierra.
59 51 23 K -1
59 51 23 K -1
11 meneos
83 clics

ADN de fósiles revelan nuevas complicaciones para entender el origen de los humanos modernos [ENG]

Los científicos están siendo capaces de retrotraerse a la evolución del genoma humano en detalle gracias a las nuevas tecnologías, lo cual está complicando la narrativa de la historia del ser humano y volviendo a sacar a la luz antiguos dilemas olvidados. Las sorpresas provienen de la inesperada influelcia de flujos genéticos provinientes de antiguos homínidos en poblaciones de humanos modernos antes de que estos abandonaran África.
8 meneos
217 clics

El intrigante hallazgo de un cráneo que cuestiona las ideas sobre nuestros ancestros

El descubrimiento en Etiopía de un cráneo casi completo de una antigüedad de unos 3,8 millones de años ha dado a los científicos nueva información sobre los ancestros de los humanos.
95 meneos
2633 clics
Una cara para el australopiteco más antiguo

Una cara para el australopiteco más antiguo  

El análisis de un nuevo cráneo hallado en Etiopía con 3,8 millones de años de antigüedad arroja luz sobre la evolución de los primeros homínidos y permite conocer qué aspecto tenían.
53 42 0 K 313
53 42 0 K 313
6 meneos
56 clics

La cooperación como clave de la selección natural

Han sido muchos los autores que han llamado la atención sobre la incorrecta interpretación de la selección natural darwiniana en clave egoísta y despiadada por la supervivencia del más fuerte. Las críticas a esta interpretación de Darwin se ha ido enriqueciendo por múltiples análisis. En el mundo animal descubrimos ya que la vida no es egoísta, sino abierta a la cooperación con la especie. Pero la cooperación altruista se manifiesta plenamente en la especie humana, aunque dentro siempre de las tendencias generales de la evolución.

menéame