Cultura y divulgación

encontrados: 8840, tiempo total: 0.347 segundos rss2
4 meneos
151 clics

¿Por qué los gays suenan de esa manera? [ENG]  

Hay numerosas nuevas investigaciones sobre el "acento gay" o la "voz gay" y por qué los hombres y las mujeres gays hablan de forma diferente a los heterosexuales.
4 meneos
28 clics

Teorías de la guerra: Psicología, ideología y religión

La ciencia continúa decodificando la mente humana e intenta entenderla como órgano del pensamiento. Ni la filosofía, ni la psicología, tampoco la psiquiatría han "logrado comprender la profundidad emocional y la complejidad de la mente humana y las implicaciones de esto para hacer frente al conflicto y la violencia".
151 meneos
1893 clics
Por qué seguimos necesitando el latín

Por qué seguimos necesitando el latín

El latín es una lengua familiar y extraña al mismo tiempo. Si a alguien que hable español se le pone por delante un párrafo escrito en latín, podrá adivinar parentescos entre buena parte de las palabras ahí presentes y muchas palabras de su lengua nativa, y todavía más si tiene competencias en otras lenguas romances. Ahora bien, si esta persona no ha estudiado latín con una mínima profundidad, es casi imposible que pueda dar con el significado del párrafo.
80 71 6 K 297
80 71 6 K 297
8 meneos
23 clics

Más de siete meses de retraso en las becas de investigación en Asturias

Los investigadores de la Universidad de Oviedo critican las demoras de la Consejería de Ciencia en resolver unas ayudas convocadas en agosto, y de las que dependen para vivir.
7 meneos
250 clics

J.J. Benítez: “Yo no tengo que demostrarle nada ni a usted ni a nadie”

Peculiar entrevista al siempre polémico J.J Benítez, sobre su nuevo libro 'La gran catástrofe amarilla'. Una serie de preguntas sobre sus teorías conspiranóicas y obras enojan al autor. Entrevista disponible a partir del minuto 5 del podcast.
28 meneos
67 clics

Vivir rodeada de naturaleza retrasa la menopausia

Una investigación basada en datos de 1.995 mujeres que participaron en el Estudio Europeo de Salud Respiratoria (ECRHS, por sus siglas en inglés) concluye que vivir en áreas con abundantes zonas verdes podría retrasar la menopausia. El estudio ha sido realizado por la Universidad de Bergen y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por ”la Caixa”, y publicado en la revista Environment International. Las mujeres que han participado en la investigación proceden de nueve países distintos .
23 5 2 K 16
23 5 2 K 16
1 meneos
9 clics

Mujeres invesigadoras: ¿Dónde están las científicas en la pandemia? La covid-19 las borra del mapa

Al inicio de la pandemia diversos estudios preliminares comenzaron a señalar un descenso acusado de la productividad científica femenina en comparación con la masculina, en todos los ámbitos y sobre todo en el emergente del coronavirus. Y después, los últimos trabajos publicados han puesto cifras a aquellas primeras sospechas y han confirmado que el confinamiento ha ensanchado la brecha de género en ciencia: solo uno de cada tres autores que publican artículos relacionados con el SARS-CoV-2 son mujeres.
1 0 9 K -54
1 0 9 K -54
3 meneos
26 clics

'La ciencia está basada en la fe. Fe es creer que podemos entenderlo todo'

A lo largo de esta entrevista a Pedro Miguel Echenique la sensación es a veces incómoda. Una se revuelve un poco sobre la silla cuando escucha que la ciencia está basada en la fe, en la creencia de que todo puede ser explicado. Una fe que Echenique defiende. Sus respuestas nunca son lugares comunes, ni están medidas por ningún asesor político. Por eso a veces escuecen. "La ciencia es lo mejor que tenemos, pero hay que ser humildes y reconocer que también es imperfecta e incompleta."
2 1 0 K 33
2 1 0 K 33
7 meneos
411 clics

Siete inventores que murieron a causa de sus propios inventos

La ciencia ha permitido que lleguemos hasta donde estamos, pero algunos de esos avances han costado la vida a quienes los descubrieron. Es el caso de estos siete inventores y científicos, que acabaron siendo víctimas de sus propios inventos. Hay desde luego otros casos, pero aquí están algunos de los más destacables de esa parte más trágica de nuestra evolución científica.
11 meneos
254 clics

El 'oro de los tontos' puede ser valioso después de todo

Científicos han transformado eléctricamente el sulfuro de hierro de material no magnético abundante y de bajo costo, también conocido como "oro de los tontos".
10 meneos
69 clics

Crisis de salud mental y laboral en la ciencia: las soluciones

El estrés, la inseguridad y la falta de alternativas son riesgos psicosociales graves para la comunidad investigadora. ¿Qué ideas de mejora se proponen? Muchos reclaman el fin de las jornadas interminables, echan en falta formación en liderazgo y cuestionan el sistema de evaluación de la calidad científica.
1 meneos
20 clics

¿Están enviando las mujeres menos artículos científicos durante la pandemia del coronavitus?

El confinamiento ha cambiado completamente la vida de las personas, incluyendo aquellas que se dedican a la ciencia. Con los laboratorios cerrados, los experimentos han quedado pospuestos, y los grupos de investigación deben coordinarse mediante videoconferencia. A priori, esto puede suponer una oportunidad para dedicarle tiempo a la redacción de becas o de artículos científicos. Pasar mucho tiempo en casa y sin distracciones parece el escenario perfecto. Sin embargo, la realidad con la que se han encontrado muchos científicos es diferente.
1 0 9 K -46
1 0 9 K -46
452 meneos
2029 clics
Cómo convertir (de una vez) a España en un país de ciencia

Cómo convertir (de una vez) a España en un país de ciencia

(...) Esa es, precisamente, la primera piedra que aparece en el camino de la ciencia española: gobernantes y administraciones públicas, escollo que se traduce en una escasa financiación pública a la investigación. El pasado 19 de octubre se convocó en Madrid la Marcha por la Ciencia, una concentración en la que cientos de científicos y científicas reclamaron la inversión del 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en investigación, así como un pacto de Estado por la ciencia. En la actualidad, en nuestro país esa cifra no supera el 1,2%...
179 273 0 K 262
179 273 0 K 262
489 meneos
2188 clics
Por qué en España dejamos escapar a los científicos e investigamos cosas inútiles

Por qué en España dejamos escapar a los científicos e investigamos cosas inútiles

Las cosas no han cambiado en 80 años. España sigue siendo un país hostil para investigadores y para científicos. Y eso se debe a que el sistema que está detrás de la ciencia española es deficiente. Es lo que expone un informe que acaba de presentar Fedea, y que ha sido coordinado por Clara Eugenia Núñez junto con 18 investigadores. Su conclusión es la siguiente: para que seamos competitivos a escala internacional, tenemos que renovar las universidades y la investigación.
171 318 2 K 232
171 318 2 K 232
17 meneos
78 clics

Opinión impopular: creo que no todos los que se dedican a investigación deben ser brillantes

Opinión impopular: creo que no todos los que se dedican a investigación deben ser brillantes. Los brillantes llegan a ser IPs o catedráticos. Y hacen falta. Pero también hacen falta investigadores "normales" que hagan su trabajo sin más pretensión que hacer avanzar la ciencia.
13 meneos
102 clics

Científicos de todo el mundo descubren... absolutamente nada

"Es difícil vender un titular como el de esta noticia, no tiene gancho y no funciona porque no hay nada que anunciar. Las revistas científicas no suelen publicar resultados negativos, e incluso cuando lo hace, la prensa tiende a darle un giro para poder afirmar lo que el artículo original nunca llegó a demostrar. ¿Qué ha de hacer entonces el equipo de científicos cuya financiación, estabilidad y futuro dependen de publicar a destajo? Algunos lo tienen claro: mentir."
10 3 3 K 71
10 3 3 K 71
574 meneos
1473 clics
Es difícil estar en EEUU lejos de la familia pero volver a España implica enterrar tu carrera investigadora

Es difícil estar en EEUU lejos de la familia pero volver a España implica enterrar tu carrera investigadora

Patricia González-Rodríguez (Arcos de la Frontera, 1982) lleva en EEUU desde 2016, cuando fue elegida por el doctor James Surmeier de la Northwestern University de Chicago para integrarse en un grupo de investigación que estudia la enfermedad del Parkinson. “Los resultados obtenidos tras nuestro estudio están ayudando en la identificación de nuevos mecanismos fisiopatológicos y rutas moleculares de la enfermedad de Parkinson, y al desarrollo de biomarcadores de diagnóstico temprano y nuevas dianas terapéuticas para combatir dicha enfermedad”
217 357 1 K 303
217 357 1 K 303
5 meneos
79 clics

Obesidad y diabetes: el ying y el yang de la glucosa

Si el equilibrio de la glucosa en sangre se descompensa, por exceso o por defecto, se desarrollan patologías, como la obesidad y la diabetes, responsables de una gran mortalidad y morbilidad.
6 meneos
25 clics

Minipulmones de laboratorio para entender cómo mata el coronavirus

Los organoides pulmonares, réplicas en miniatura cultivadas a partir de células madre, pueden revelar a qué células específicas ataca el SARS-CoV-2. Este enfoque ofrecería información imposible de recopilar de otra manera y ayudaría a encontrar los fármacos más eficaces para luchar contra la enfermedad
5 meneos
148 clics

Las diferentes vías de infección del coronavirus: ¿más allá del sistema respiratorio?

A principios de enero de 2020 se atribuyó a un nuevo coronavirus una serie de síntomas. La lista incluía fiebre, tos, dolor muscular y de cabeza y, en algunos casos, pérdida de gusto, olfato y cuadros respiratorios graves. Esta característica le valió la denominación de SARS-CoV-2. No es la primera vez que miembros de esta familia generan problemas respiratorios: ya ocurrió con el SARS-CoV en 2003 y con el MERS-CoV en 2012.
7 meneos
23 clics

Vuelven los ensayos del fármaco que trata el dolor de los pacientes con lesión medular

Los hospitales Vall d'Hebron de Barcelona, el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña y Virgen de las Nieves de Granada y el Hospital de Parapléjicos de Toledo han retomado el ensayo del fármaco que logra tratar el dolor neuropático de los pacientes con lesión medular
22 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Coronavirus: hablar en voz alta puede mantener el virus en el aire por 14 minutos, revela estudio

Una nueva investigación revela que el Coronavirus Covid-19 puede mantenerse activo en el aire por un cuarto de hora si un contagiado habla en voz alta.
13 meneos
184 clics

Anatomía de un posible rebrote

Durante los momentos más difíciles de la pandemia muchos usaron la metáfora del enemigo invisible. Luchar contra el coronavirus era como enfrentarse con una fiera que te acechaba en una habitación a oscuras. Tres meses después hemos empezado a encender algunas linternas y podemos atisbar por primera vez dónde está nuestro enemigo y cómo está actuando. ¿Dónde estará el principal peligro a partir de ahora? ¿Dónde podrían surgir los nuevos focos de covid-19? ¿Qué hemos aprendido para afrontar una segunda oleada? Estas son algunas de las respuestas
11 2 1 K 100
11 2 1 K 100
6 meneos
24 clics

June Almeida, la investigadora que desveló los coronavirus

June Almeida dejó la escuela a los 16 años. Hija de un conductor de autobús en la Escocia de postguerra, no tenía dinero para pagarse la Universidad.
8 meneos
71 clics

Estas son las máquinas que están tratando de resolver los mayores misterios de la física

El Modelo Estándar no explica qué causó el comienzo del universo, o por qué hay más materia que antimateria, o la naturaleza de un material misterioso e invisible llamado materia oscura. No explica por qué la expansión del universo se está acelerando, un efecto actualmente atribuido a algo bautizado como energía oscura. Estas preguntas y otros misterios sobre el universo han llevado a los físicos a construir algunos instrumentos realmente alucinantes en busca de respuestas.
3 meneos
62 clics
Este envío podría ser duplicada Asegúrate antes de menear

Fue un accidente, no sacrificios: el colapso de un puente acabó con un grupo de celtas hace 2.000 años

Un nuevo estudio ha analizado los restos humanos hallados en Suiza en 1965 para determinar el suceso que llevó a la muerte repentina de 20 individuos celtas.
2 1 4 K -18
2 1 4 K -18
21 meneos
131 clics
El hombre en el laberinto, de Robert Silverberg

El hombre en el laberinto, de Robert Silverberg

El hombre en el laberinto tiene algo de space opera, en el sentido de que el viaje interplanetario, interestelar e incluso intergaláctico es algo cotidiano para la humanidad. Pese a esto, prácticamente toda la novela transcurre en un único escenario, la ciudad-laberinto del planeta Lemnos, donde miles de años atrás vivió una civilización ahora extinta y desconocida (...) Capítulos ágiles, muy inmersivos, llenos de sentido de la maravilla pero con descripciones concisas y precisas. Los giros de la trama son impactantes,
17 4 0 K 111
17 4 0 K 111
11 meneos
78 clics
Tartessos, más allá de la leyenda

Tartessos, más allá de la leyenda

Los autores griegos hicieron de Tartessos un reino mítico de riqueza legendaria. Hoy, la arqueología desvela una sociedad aristocrática en la que los inmigrantes de Oriente desempeñaron un papel de primer orden
5 meneos
27 clics

El enigmático enterramiento anónimo descubierto en Gurna

En 1908, el eminente egiptólogo británico sir William Flinders Petrie descubrió en la necrópolis tebana de Gurna la tumba inalterada de una mujer y un niño pequeño, de la dinastía XVII, que posiblemente fueron miembros de la familia real de Tebas. Su rico ajuar funerario, y algunas de sus características, muy relacionadas con la lejana Nubia, podrían cambiar lo que hasta ahora se pensaba sobre la diplomacia en este período de la historia egipcia.
4 meneos
21 clics

Por qué la ciencia nunca podrá explicar la conciencia  

Por muchos años dominó en filosofía una esperanza materialista en la capacidad de la ciencia de explicar reductivamente la conciencia, esto es, en que algún día seríamos capaces de dar una descripción reduccionista de la mente, en términos de procesos y elementos puramente físicos y mecánicos. Pero el insistente trabajo de muchos filósofos ha ido erosionando este materialismo reduccionista, dando lugar a la postura de que es bien probable que la conciencia sea un fenómeno irreductible a lo físico.
3 1 8 K -52
3 1 8 K -52
4 meneos
49 clics

Música especulativa del nuevo milenio

El amanecer del nuevo milenio anunció un momento particularmente rico para la música inspirada en la CF. Desde finales de los noventa a principios de los dos mil, aparecieron varias obras notables de este peculiar subgénero. Radiohead lanzó dos de sus grandes álbumes: "Ok Computer" (1997) y "Kid A" (2000). The Flaming Lips aportaron la inolvidable "Yoshimi Battles the Pink Robots" (2002). Y hubo muchos otros: "ATLiens" (1996), de OutKast; "Moon Safari" (1998), de Air; "Discovery" (2001), de Daft Punk; "Black Cherry" 2003), de Goldfrapp; o “De-L
13 meneos
43 clics

Ted Chiang gana el premio PEN/Malamud a la excelencia en el relato corto[ENG]

La Fundación PEN/Faulkner anuncia que Ted Chiang ha sido el ganador del Premio PEN/Malamud 2024 a la excelencia en el relato corto. Otorgado desde 1988 en honor al fallecido Bernard Malamud, el premio reconoce a los escritores que han demostrado logros excepcionales en la forma de relatos. La ficción de Ted Chiang ha ganado cuatro premios Hugo, cuatro Nebula y seis Locus (...) Su primera colección, La Historia de tu vida, ha sido traducida a veintiún idiomas, y el relato principal fue la base de la película "La llegada"...
9 meneos
120 clics
De la Tecnología a las Cavernas

De la Tecnología a las Cavernas

Año?...un futuro al parecer no muy lejano, en un giro revolucionario que desafía siglos de convenciones científicas, la humanidad está experimentando un renacimiento intelectual al redescubrir verdades que habían sido descartadas como arcaicas. Sin embargo, este redescubrimiento ha llevado a un sorprendente y drástico retroceso tecnológico y evolutivo.
12 meneos
114 clics
Tecnología y ciencia ficción: El cyberpunk

Tecnología y ciencia ficción: El cyberpunk

Durante el siglo XX, la tecnología fue ocupando cada vez más espacio en las pesadillas sociales y políticas y eso, por supuesto, tuvo su reflejo en la narrativa y la ciencia ficción. Con la irrupción de la tecnología, cambian las distopías. El enemigo ya no es el estado opresor como habíamos visto en cómics, novelas, películas y series tan conocidos como V de Vendetta, Gattaca, 1984 o El cuento de la criada.
10 2 0 K 70
10 2 0 K 70
3 meneos
17 clics

Las desconocidas relaciones diplomáticas entre Madrid y Gaza en el siglo XVII

¿Qué hacía un tal fray Salvador de Almia viajando de Jerusalén a España en 1659 "como embajador del emir de Arabia"? ¿Quién era ese emir? ¿Y cómo se recibió en Madrid una misión así?
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
5 meneos
64 clics

1.700 años de San Juan de Letrán, la iglesia que sobrevivió saqueos y bombardeos

La basílica romana de San Juan de Letrán celebra 1.700 años de su consagración. Ha sobrevivido a saqueos, desastres naturales y atentados mafiosos.
8 meneos
45 clics
La mosca (The Fly) (1958)

La mosca (The Fly) (1958)

El relato «La mosca» («The Fly»), de George Langelaan, fue publicado originalmente en el número de junio de 1957 de la revista Playboy, y ahí la descubrió el director Kurt Neumann. Se trataba de un realizador todoterreno, que había hecho filmes de muy variados géneros, así aventuras (tiene varias de Tarzán), wéstern, drama circense, policial… Pero también había destacado, en cierto sentido, en la ciencia ficción: fue responsable de Cohete K-1 (Rocketship X-M, 1950), la primera película estrenada durante la fiebre del género de la década
2 meneos
239 clics

Esta es la mejor película de ciencia ficción de todos los tiempos, según George Lucas: "Es mejor que Star Wars"

Hay una película que influyó en la generación futura de cineastas dedicados al género de la ciencia ficción por sus efectos especiales y precisión técnica
1 1 9 K -65
1 1 9 K -65
15 meneos
90 clics
El accidentado viaje de Dune a las pantallas

El accidentado viaje de Dune a las pantallas

no fue hasta que "2001: Una Odisea del Espacio" (1968), de Stanley Kubrick, le dio al cine de ciencia ficción un brusco empujón evolutivo, que pudo contemplarse la factibilidad de un proyecto como “Dune”, al menos en lo referente al aspecto visual. Los derechos fueron en primer lugar adquiridos en 1972 por el productor de "El Planeta de los Simios", Arthur P. Jacobs
12 3 0 K 78
12 3 0 K 78
3 meneos
19 clics

¿Por qué llamaban el Estrellero a Alfonso X el Sabio?

El monarca español tenía un gran interés por la ciencia, especialmente por la astronomía y la astrología, considerando que estas disciplinas tenían influencia sobre su reinado.
9 meneos
59 clics

La manía del tulipán: el primer crack bursátil

La crisis de los tulipanes: el primer crack bursátil
20 meneos
253 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Es justo lo contrario que dice El Español: La megadosis de vitamina C destruye el cáncer  

Es justo al contrario. La megadosis de vitamina C se comporta como un antimetabolito de la glucosa. Inhibe la proliferación celular al sabotear la obtención de energía. Le célula cancerosa muere.
7 meneos
150 clics

La colosal tumba de los hijos de Ramsés II en el Valle de los Reyes

Se dice que, a lo largo de su dilatada existencia, este longevo faraón engendró más de cien hijos e hijas cuyo lugar de enterramiento fue una gigantesca tumba con más de 150 estancias, excavada en el Valle de los Reyes, que fue abierta por primera vez en 1825.
4 meneos
166 clics

La historia del verdadero soldado Ryan

La tragedia de los hermanos Niland: la verdadera historia de salvar al soldado Ryan
14 meneos
92 clics
El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El Invencible - La novela más pulp de Stanislaw Lem

El tema que trata esta novela es casi omnipresente en la obra de Lem: la imposibilidad de comunicación entre los humanos y otras formas de vida que habitan el cosmos. Dicho de otra manera, El Invencible pone un espejo al hombre en el que se refleja su incapacidad para abarcar la inmensidad del universo. Todo lo que hay o puede haber ahí fuera, simplemente, no está a nuestro alcance.
11 3 0 K 90
11 3 0 K 90
3 meneos
18 clics

Descubren un papiro con correspondencia comercial en la antigua Berenice

Un equipo de arqueólogos polaco ha encontrado fragmentos de papiros de época romana en la antigua ciudad portuaria de Berenice, en el mar Rojo, que habrían sido escritos por soldados romanos acantonados allí. En ellos pueden leerse algunas peticiones comerciales que suponen un importante hallazgo arqueológico.
2 1 3 K -11
2 1 3 K -11
9 meneos
86 clics

Mitos sobre Galileo Galilei

A partir de hoy comenzaré una serie de hilos intentando desmentir la narrativa hagiográfica que se creó alrededor de Galileo Galilei, matemático y astrónomo del siglo XVII, quien sin dudas fue una de las personalidad más importantes de la historia de la ciencia...
4 meneos
19 clics

Mateo Aguado, el olvidado sastre de las reinas de España

Algunas de las piezas más icónicas que viste la realeza en los cuadros de Velázquez fueron diseñadas por Mateo Aguado, un sastre que dedicó su vida a vestir a la Casa Real española.
9 meneos
54 clics
El Hierro: ciencia en los confines más occidentales de España

El Hierro: ciencia en los confines más occidentales de España

La más joven de las islas Canarias guarda uno de los mejores ejemplos del mundo de deslizamiento gigante, el colapso de uno de sus flancos ocurrido hace miles de años. En este escenario volcánico, el Gobierno del archipiélago ha organizado una ruta para conocer un patrimonio geológico excepcional y acercar la innovación al mundo rural.
« anterior1234540

menéame