Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 68, tiempo total: 0.009 segundos rss2
11 meneos
48 clics

Demuestran la navegación entre África y Europa en el 3000 a. C

El yacimiento arqueológico de Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real), sigue ofreciendo valiosa información sobre la vida en la península Ibérica alrededor del año 3.000 antes de Cristo. Los últimos hallazgos han permitido demostrar que ya en aquella época el ser humano navegó entre África y Europa pues en la cueva de este yacimiento, que fue santuario solar, se ha encontrado una especie de ratón -'Mus spretus'- procedente del norte de África, lo que sería una evidencia de «navegación prehistórica».
14 meneos
157 clics

Madagascar se está rompiendo para formar islas más pequeñas (ENG)

En tiempos prehistóricos, hace unos 88 millones de años, Madagascar, el país insular del Océano Índico frente a la costa este de África, se separó del subcontinente indio. Ahora, un nuevo estudio muestra que la isla se está dividiendo nuevamente, esta vez en islas más pequeñas.

La división gradual del continente africano a lo largo de la región oriental ha sido un tema geológico importante centrado en el sistema del Rift de África Oriental. Varios informes sobre el sistema de grietas han descrito cómo el continente se está rompiendo.
13 1 0 K 16
13 1 0 K 16
9 meneos
15 clics

El calor extremo es una amenaza para la vida en África, pero no está siendo controlado

Teniendo en cuenta los cambios en las poblaciones, se prevé que el número de personas expuestas a un calor peligroso en las ciudades africanas se multiplique, por lo menos, por 20 para finales de siglo. Sin embargo, las olas de calor extremo no se vigilan sistemáticamente en muchos países de la región de África subsahariana...En las bases de datos sobre desastres no hay casi ninguna información sobre las olas de calor en África subsahariana. EM-DAT enumera solo dos olas de calor en África subsahariana desde 1900.
14 meneos
37 clics

Evidencia fósil de un Hadrosaurio encontrada en Africa sugiere que debieron cruzar el océano [ENG]

Los Hadrosauridos, reconocibles por sus picos de pato, eran dinosaurios vegetarianos que dominaron los ecosistemas Cretácicos en Norte América y se extendieron a Europa y Asia, unidas entonces en el continente denominado Laurasia. África, por otro lado, se encontraba aislada de los otros continentes. Así que resultó sorprendente para el Dr. Nicholas Longrich de la Universidad de Bath el hallar un hadrosaurido en rocas de 66 millones de años no muy lejos de Casablanca, en la costa Atlántica de Marruecos.
12 2 0 K 39
12 2 0 K 39
15 meneos
70 clics

Misteriosa muerte de 7.000 crías de lobo marino en playas del sur de África

Más de 5.000 cadáveres de crías recien nacidas de lobo marino surafricano (Arctocephalus pusillus pusillus) se extendían por la arena, intercalados con otros tantos miles de ejemplares adultos de esta subespecie de lobo marino común en la costa de Namibia y oeste de Sudáfrica.
9 meneos
25 clics

El parásito de la malaria sortea la estación seca “escondido” en la sangre humana

Un nuevo trabajo explica cómo este parásito altera su expresión génica para sobrevivir en sus huéspedes sin producir síntomas y reiniciar el ciclo cuando vuelve a haber mosquitos.
9 meneos
125 clics

Licaones: diseñados para la persecución

Perseguidores implacables y cazadores de largas distancias, los perros salvajes africanos exhiben un estilo de caza único conocido como depredación exhaustiva. Ahora expertos anatomistas documentan las adaptaciones que favorecieron su exclusivo modo de vida
10 meneos
122 clics

¿Por qué África tiene menos muertes de COVID-19 que otros continentes?

Cuando surgió la amenaza de una pandemia de COVID-19 a principios de año, muchos temieron sus efectos en África. La preocupación por la combinación de sistemas de salud sobrecargados e insuficientemente financiados, y la carga ya existente de enfermedades infecciosas y no infecciosas, consiguieron que con frecuencia se hablara de ello en términos apocalípticos. Sin embargo, ese no ha sido el resultado. El 29 de septiembre, la cifra global de muertes superó el millón (la cifra real será, por supuesto, más alta).
5 meneos
16 clics

Nuevo mosquito amenaza con brotes masivos en África[ENG]

África tiene solo unos meses para reaccionar ante un mosquito invasivo de la malaria que prospera en las ciudades, antes de que la situación se vuelva más allá de todo control, advierten los expertos. El mosquito, Anopheles stephensi , es uno de los pocos mosquitos de la malaria que prospera en las zonas urbanas debido a su capacidad para encontrar agua limpia para poner sus huevos. El mosquito invasor podría alterar drásticamente la ubicación y el movimiento de la malaria en África, que registra el 94 por ciento de las muertes por malaria.
5 meneos
8 clics

La fauna africana habitó en Europa hasta hace cinco millones de años

En el yacimiento de la Puerto de la Cadena en Murcia, un equipo de 20 paleontólogos ha identificado la presencia más reciente de cocodrilos en la península ibérica, lo que apunta a que la temperatura era mayor en el Plioceno temprano. La presencia de jiráfidos o macacos confirma que la fauna africana permaneció en Europa al menos hasta hace 4,9 millones de años.
6 meneos
13 clics

El ADN mitocondrial neandertal revela una nueva ola de migración humana desde África

El ADN mitocondrial de un fémur de neandertal encontrado en Alemania aporta nuevos conocimientos sobre la relación genética entre los homínidos del Pleistoceno y nuestra especie. Un nuevo estudio sugiere que los neandertales recibieron, hace más 220.000 años, la contribución genética de individuos procedentes de África y estrechamente relacionados con los humanos modernos.
3 meneos
14 clics

Descubren a uno de los últimos dinosaurios de África

Uno de los dinosaurios que vivían en África justo antes de su extinción, hace 66 millones de años, ha sido descubierto en una mina de fosfato en el norte de Marruecos y analizado. El análisis del fósil sugiere que, tras la división del supercontinente Gondwana a mediados del periodo Cretácico, en África se desarrolló una fauna de dinosaurios distinta.
3 meneos
55 clics

La poco conocida nuez que le dio nombre a la Coca-Cola

La nuez de cola siempre ha sido popular en África occidental. Hace más de un siglo llegó a Europa y Estados Unidos, donde ayudó a crear uno de los productos globales más reconocidos.
3 meneos
5 clics

Los efectos del cambio climático en el Ártico afectan a las aves en África Noticias

Después de haber analizado los datos recogidos durante más de tres décadas, un equipo de científicos ha demostrado que los efectos del cambio climático en el Ártico pueden darse en un continente totalmente diferente, a miles de kilómetros de distancia del hielo ártico. Uno de los autores, Eldar Rahimberdiev, investigador de la facultad biológica de la Universidad Estatal Lomonosov (MSU, por sus siglas en inglés), en Moscú, dice que el trabajo es único, ya que investigaciones anteriores no tuvieron en cuenta estos problemas tan complejos.
11 meneos
49 clics
El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050

El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050

¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.
10 1 2 K 36
10 1 2 K 36
12 meneos
52 clics
Recogiendo agua para áfrica con MarkaWater

Recogiendo agua para áfrica con MarkaWater

Si vamos caminando por los desiertos de Etiopía, es improbable que nos encontremos con torres de 30 metros de altura. Se trata de un paisaje muy árido en el que las construcciones de este tipo son muy escasas. Sin embargo, MarkaWater podría cambiar la idea que tenemos de la región. Esta torre está forrada de bambú y poliéster y, en un principio, no tiene mucho misterio. Pero la realidad es que su diseño está pensado para obtener agua para África del aire, capturando la que se encuentra en el ambiente, y proporcionando así el líquido elemento
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
16 meneos
137 clics
Un robot, diseñado por una congoleña, revoluciona las calles africanas

Un robot, diseñado por una congoleña, revoluciona las calles africanas  

Un robot, desarrollado por una investigadora africana, se está haciendo con las calles en Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo. No tiene nombre, pero se está convirtiendo en un héroe en un país donde las muertes por el tráfico son un problema nacional. Su fama ya ha traspasado las fronteras congoleñas y Thérèse Izay Kirongozi, la ingeniera que le ha dado vida (artificial, claro), está empeñada en que triunfe en todo el mundo. Y va camino de conseguirlo. Días atrás ha estado en Madrid, invitada por la Fundación Mujeres por
14 2 0 K 28
14 2 0 K 28
6 meneos
17 clics
El genoma de las abejas revela que la especie se originó en Asia y no en África como se pensaba

El genoma de las abejas revela que la especie se originó en Asia y no en África como se pensaba

Científicos de la Universidad de Uppsala (Suecia) han presentan el primer análisis global de la variación genómica de las abejas. Los resultados muestran un nivel sorprendentemente alto de diversidad genética en las abejas e indican que esta especie se originó más probablemente en Asia que en África, como se pensaba anteriormente. La abeja melífera ('Apis mellifera') es de crucial importancia para la humanidad puesto que un tercio de los alimentos depende de la polinización de frutas, frutos secos y verduras por parte de las abejas y otros
123» siguiente

menéame